Faena Bovina: Gobierno Elimina Peso Mínimo y Aumenta la Rentabilidad para Productores

La reciente derogación del peso mínimo obligatorio para la faena bovina en Argentina ha generado un debate significativo dentro del sector agropecuario. Esta medida, impulsada por el Gobierno, busca brindar mayor flexibilidad a los productores y eliminar distorsiones en el mercado. La noticia fue recibida con optimismo por la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa), que la considera una respuesta a una realidad ya existente en la práctica. Este artículo explorará en profundidad las implicaciones de esta decisión, analizando sus antecedentes, los argumentos a favor y en contra, el impacto potencial en la calidad de la carne, la salud animal y la rentabilidad de los diferentes actores de la cadena.

Índice

Antecedentes y Justificación de la Derogación

Durante años, la normativa establecía un peso mínimo para los animales destinados al faenamiento, con el objetivo de asegurar una rentabilidad mínima para los frigoríficos y, supuestamente, una mayor eficiencia en el proceso productivo. Sin embargo, en la práctica, esta regulación se convirtió en una fuente de problemas y costos adicionales. Los productores, especialmente aquellos con ganado más liviano debido a factores como la raza, la edad o las condiciones climáticas, se veían obligados a realizar cauciones o a incurrir en pérdidas significativas para poder faenar sus animales. Esta situación generaba una distorsión en el mercado, incentivando la retención de animales livianos y dificultando la planificación de la producción.

La derogación responde a una “situación de hecho”, como la describe Sebastián Bendayán, gerente de Cafrisa. Muchos frigoríficos ya estaban operando de manera flexible, permitiendo el faenamiento de animales por debajo del peso mínimo a través de excepciones o acuerdos particulares. La nueva medida simplemente formaliza esta práctica, eliminando la necesidad de trámites burocráticos y reduciendo los costos asociados. Además, se argumenta que la eliminación del peso mínimo permitirá a los productores tomar decisiones más racionales y basadas en las condiciones del mercado, enviando los animales a faena cuando sea más rentable para ellos.

Impacto en la Rentabilidad del Productor y el Frigorífico

La principal ventaja de la derogación para los productores radica en la mayor libertad para gestionar su stock y optimizar sus ingresos. Al no estar sujetos a una restricción artificial, podrán faenar los animales cuando los precios sean más favorables, evitando pérdidas por retención o por la necesidad de realizar cauciones. Esto es especialmente importante para los pequeños y medianos productores, que suelen tener menos capacidad para absorber los costos asociados al cumplimiento de la normativa anterior. La medida también podría incentivar la inversión en razas más eficientes en la conversión alimenticia, que suelen producir animales más livianos pero con mayor rendimiento cárnico.

Para los frigoríficos, la derogación implica una mayor flexibilidad operativa y una reducción de los costos administrativos. Al eliminar la necesidad de verificar el peso mínimo y de gestionar las cauciones, podrán agilizar el proceso de faenamiento y aumentar su capacidad de procesamiento. Sin embargo, también es importante considerar que el faenamiento de animales más livianos puede implicar menores rendimientos cárnicos y mayores costos por unidad faenada. Por lo tanto, los frigoríficos deberán ajustar sus estrategias de precios y de gestión para mantener su rentabilidad.

Riesgos Sanitarios y Bienestar Animal

Uno de los principales argumentos en contra de la derogación se centra en los posibles riesgos sanitarios asociados al faenamiento de animales livianos. Según algunos expertos, estos animales pueden ser más susceptibles a enfermedades y tener una menor resistencia al estrés del transporte y el manejo en el frigorífico. Además, el faenamiento de animales muy jóvenes podría comprometer la calidad de la carne y aumentar el riesgo de contaminación. Sin embargo, Bendayán minimiza estos riesgos, argumentando que la normativa anterior ya permitía excepciones para animales livianos y que los frigoríficos cuentan con protocolos sanitarios para garantizar la seguridad de los alimentos.

El bienestar animal es otra preocupación importante. El faenamiento de animales livianos podría implicar un mayor sufrimiento, ya que estos animales pueden ser más vulnerables a las lesiones y al estrés durante el proceso de faenamiento. Es fundamental que los frigoríficos implementen prácticas de manejo adecuadas y que se asegure el cumplimiento de las normas de bienestar animal en todas las etapas de la cadena productiva. La capacitación del personal y la inversión en equipos de faenamiento más humanitarios son aspectos clave para mitigar estos riesgos.

Calidad de la Carne y Preferencias del Consumidor

La derogación del peso mínimo podría tener un impacto en la calidad de la carne, aunque este impacto es difícil de predecir con certeza. Algunos expertos argumentan que el faenamiento de animales más livianos podría resultar en una carne menos tierna y jugosa, debido a la menor cantidad de grasa intramuscular. Sin embargo, otros señalan que la calidad de la carne depende de muchos factores, como la raza, la alimentación, la edad y el tiempo de engorde del animal. Además, las nuevas tecnologías de maduración y de procesamiento de la carne pueden ayudar a mejorar la calidad de los cortes, independientemente del peso del animal.

Las preferencias del consumidor también juegan un papel importante. Algunos consumidores prefieren cortes de carne más magros, que suelen provenir de animales más livianos. Otros, en cambio, prefieren cortes más grasos y sabrosos, que suelen provenir de animales más pesados. Los frigoríficos deberán tener en cuenta estas preferencias al momento de segmentar su mercado y de ofrecer diferentes tipos de cortes de carne. La transparencia en la información sobre el origen y las características de la carne es fundamental para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas.

El Rol de la Regulación y el Control Sanitario

Si bien la derogación del peso mínimo elimina una restricción artificial, no implica una desregulación total del sector. Es fundamental que el Gobierno mantenga un control sanitario riguroso en todas las etapas de la cadena productiva, desde la producción primaria hasta la comercialización de la carne. Esto incluye la inspección de los frigoríficos, el control de la calidad de los alimentos y la vigilancia epidemiológica para prevenir la propagación de enfermedades. La implementación de sistemas de trazabilidad es esencial para garantizar la seguridad de los alimentos y para poder identificar rápidamente el origen de cualquier problema sanitario.

Además, es importante que el Gobierno promueva la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la producción bovina. Esto incluye la selección genética de razas más eficientes, la optimización de la alimentación y el manejo del ganado, y la implementación de prácticas de producción más amigables con el medio ambiente. La colaboración entre el sector público y el sector privado es fundamental para impulsar la innovación y para asegurar el futuro de la industria cárnica argentina.

Perspectivas Futuras y Desafíos del Sector

La derogación del peso mínimo es un paso importante hacia una mayor flexibilidad y eficiencia en el sector frigorífico argentino. Sin embargo, aún quedan muchos desafíos por superar. Uno de los principales desafíos es mejorar la competitividad de la industria cárnica argentina en el mercado internacional. Esto requiere reducir los costos de producción, mejorar la calidad de la carne y diversificar los mercados de exportación. La inversión en infraestructura, tecnología y capacitación es fundamental para lograr estos objetivos.

Otro desafío importante es adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores, que cada vez son más exigentes en cuanto a la calidad, la seguridad y la sostenibilidad de los alimentos. Esto implica implementar prácticas de producción más responsables con el medio ambiente y con el bienestar animal, y ofrecer productos que satisfagan las necesidades y preferencias de los consumidores. La transparencia en la información y la comunicación efectiva son clave para construir la confianza de los consumidores y para fortalecer la imagen de la industria cárnica argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213365/faena-piso-minimo-y-mas-libertad-productor

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213365/faena-piso-minimo-y-mas-libertad-productor

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información