IA y Periodismo: Claves para Comunicadores en Río Gallegos – Ética, Riesgos y Oportunidades.

El periodismo, una disciplina en constante evolución, se encuentra en un punto de inflexión. La irrupción de la inteligencia artificial (IA) no es solo una novedad tecnológica, sino un cambio paradigmático que redefine las prácticas, los desafíos y las oportunidades del oficio. En Río Gallegos, una reciente jornada de integración y colaboración, organizada por la Subsecretaría de Producción y Contenidos y la Escuela de Comunicación de la UNPA, ha puesto de manifiesto la necesidad de comprender y adaptarse a esta nueva realidad. Este artículo explora los temas clave abordados en este encuentro, analizando la viabilidad de los medios en la era de la IA, la ética del contenido generado por máquinas, el uso profesional de estas tecnologías en las redacciones y los riesgos asociados a la concentración y pérdida de diversidad informativa.

Índice

La Inteligencia Artificial como Herramienta Transformadora en el Periodismo

La IA ya no es una promesa futurista, sino una herramienta presente en las redacciones de todo el mundo. Desde la automatización de tareas repetitivas, como la transcripción de entrevistas o la generación de resúmenes, hasta la creación de contenido personalizado y la detección de noticias falsas, la IA ofrece un abanico de posibilidades que pueden optimizar el trabajo de los periodistas. Sin embargo, esta transformación no está exenta de desafíos. La automatización, si bien aumenta la eficiencia, también plantea interrogantes sobre el futuro del empleo en el sector. La capacidad de la IA para generar contenido de forma autónoma, aunque prometedora, exige una reflexión profunda sobre la autoría, la responsabilidad y la calidad de la información.

La jornada en Río Gallegos destacó la importancia de no demonizar la IA, sino de entenderla como una herramienta que, utilizada con criterio y responsabilidad, puede potenciar el trabajo periodístico. Alfredo Fernández, director de la carrera de Comunicación Social de la UNPA, enfatizó que la IA automatiza procesos mecánicos, liberando tiempo para que los periodistas se concentren en tareas que requieren mayor análisis, investigación y creatividad. Esta perspectiva es crucial para desmitificar la idea de que la IA reemplazará a los periodistas, y para promover una visión más realista y constructiva de su impacto.

Ética y Contenido Generado por Máquinas: Un Debate Urgente

Uno de los temas centrales de la jornada fue la ética del contenido generado por máquinas. La IA, al aprender de grandes cantidades de datos, puede reproducir sesgos y prejuicios presentes en esos datos, lo que puede llevar a la difusión de información inexacta, discriminatoria o manipulada. Además, la falta de transparencia en los algoritmos de IA dificulta la identificación y corrección de estos sesgos. La creación de contenido por parte de máquinas también plantea interrogantes sobre la autoría y la responsabilidad. ¿Quién es responsable de la información errónea o difamatoria generada por una IA? ¿Cómo garantizar la veracidad y la objetividad del contenido generado por máquinas?

Cecilia Borselli, ministra Secretaria General de la Gobernación, subrayó la necesidad de utilizar la IA con "ciertos recaudos". Esta advertencia es fundamental para evitar los riesgos asociados a su uso indiscriminado. Es crucial que los periodistas y los medios de comunicación desarrollen protocolos y estándares éticos para el uso de la IA, que garanticen la transparencia, la precisión y la responsabilidad en la generación y difusión de información. La educación y la formación en ética de la IA son esenciales para preparar a los futuros periodistas para enfrentar estos desafíos.

Viabilidad de los Medios en la Era de la IA: Nuevos Modelos de Negocio

La IA también está transformando el modelo de negocio de los medios de comunicación. La automatización de tareas, la personalización de contenido y la optimización de la publicidad pueden reducir costos y aumentar los ingresos. Sin embargo, la IA también plantea desafíos para la sostenibilidad económica de los medios. La proliferación de noticias falsas y la desconfianza en los medios tradicionales han erosionado la credibilidad de la industria, lo que dificulta la monetización del contenido. Además, la concentración del poder en manos de las grandes plataformas tecnológicas, como Google y Facebook, ha reducido la capacidad de los medios para generar ingresos por publicidad.

La jornada en Río Gallegos no abordó directamente el tema de los modelos de negocio, pero la discusión sobre la viabilidad de los medios en la era de la IA implícitamente reconoce la necesidad de explorar nuevas fuentes de ingresos y de diversificar las estrategias de monetización. La IA puede ayudar a los medios a identificar nuevas oportunidades de negocio, como la creación de contenido premium, la oferta de servicios personalizados y la implementación de modelos de suscripción. Sin embargo, es fundamental que los medios mantengan su independencia editorial y eviten depender excesivamente de las plataformas tecnológicas.

Riesgos de Concentración y Pérdida de Diversidad Informativa

La IA, al requerir grandes cantidades de datos y recursos computacionales, tiende a favorecer a las grandes empresas tecnológicas que tienen acceso a estos recursos. Esta concentración de poder puede llevar a una pérdida de diversidad informativa, ya que las grandes plataformas pueden controlar el flujo de información y promover sus propios intereses. Además, la IA puede reforzar las burbujas de filtro, al personalizar el contenido que se muestra a cada usuario en función de sus preferencias, lo que limita su exposición a diferentes perspectivas y opiniones.

La jornada en Río Gallegos no abordó específicamente el tema de la concentración y la diversidad informativa, pero la discusión sobre los riesgos asociados al uso de la IA implícitamente reconoce la importancia de preservar la pluralidad de voces y de garantizar el acceso a información diversa y de calidad. Es fundamental que los medios de comunicación, las universidades y las organizaciones de la sociedad civil trabajen juntos para promover la alfabetización mediática y digital, y para fomentar el pensamiento crítico entre los ciudadanos. La regulación de las plataformas tecnológicas y la promoción de la competencia en el mercado de la información son también medidas necesarias para evitar la concentración de poder y garantizar la diversidad informativa.

El Rol de la UNPA y la Subsecretaría de Producción y Contenidos en la Formación de Periodistas

La jornada de integración y colaboración en Río Gallegos es un ejemplo de la importancia de la cooperación entre las instituciones públicas y las universidades en la formación de periodistas. La Subsecretaría de Producción y Contenidos, al organizar este evento, ha demostrado su compromiso con la actualización y la capacitación de los profesionales de la comunicación. La UNPA, al participar en la jornada, ha contribuido a enriquecer el debate y a ofrecer una perspectiva académica sobre los desafíos y las oportunidades de la IA en el periodismo.

Alfredo Fernández agradeció la invitación de la Subsecretaría de Producción y Contenidos, destacando la importancia de que la universidad esté conectada con las necesidades del mercado laboral. Cecilia Borselli, por su parte, elogió la capacidad y el vínculo que los estudiantes de comunicación quieren generar entre el Estado y la comunidad. Esta colaboración entre la universidad y el gobierno provincial es fundamental para formar periodistas competentes, éticos y comprometidos con el servicio público. La repetición de estas jornadas, como sugirió Borselli, es esencial para mantener a los periodistas actualizados sobre las últimas tendencias y tecnologías en el campo de la comunicación.

La IA como Complemento, No como Sustituto: El Futuro del Periodismo

La inteligencia artificial no es una amenaza para el periodismo, sino una oportunidad para reinventarlo. La IA puede automatizar tareas repetitivas, analizar grandes cantidades de datos y personalizar el contenido, pero no puede reemplazar la creatividad, el juicio crítico y la capacidad de contar historias de los periodistas. El futuro del periodismo reside en la colaboración entre humanos y máquinas, en la combinación de la inteligencia artificial con la inteligencia humana.

La jornada en Río Gallegos ha puesto de manifiesto la necesidad de que los periodistas se adapten a esta nueva realidad, de que aprendan a utilizar las herramientas de IA de forma responsable y ética, y de que se concentren en las tareas que requieren mayor análisis, investigación y creatividad. La formación en IA, la alfabetización mediática y digital, y la promoción del pensamiento crítico son esenciales para preparar a los futuros periodistas para enfrentar los desafíos y las oportunidades de la era de la inteligencia artificial. La IA es una herramienta poderosa, pero su éxito depende de la capacidad de los periodistas para utilizarla con sabiduría y responsabilidad.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/secretaria-general/comunicacion-publica-y-medios/item/34352-las-areas-de-prensa-institucional-del-gobierno-de-santa-cruz-se-capacitaron-en-ia

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/secretaria-general/comunicacion-publica-y-medios/item/34352-las-areas-de-prensa-institucional-del-gobierno-de-santa-cruz-se-capacitaron-en-ia

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información