Espionaje a ERC: Exdirectora del CNI, Paz Esteban, citada como imputada por Pegasus.
El caso del espionaje a políticos independentistas catalanes con el software Pegasus ha sacudido la política española, desatando una investigación que apunta directamente a la cúpula del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). La reciente citación como imputada de la exdirectora del CNI, Paz Esteban, por segunda vez, intensifica la presión y abre un nuevo capítulo en esta controversia. Este artículo analiza en profundidad los detalles de la investigación, los indicios que involucran al CNI, las implicaciones políticas y el alcance del espionaje, incluyendo el caso de figuras como Artur Mas.
El Espionaje Revelado: Casos de Jové, Riba y Aragonès
La investigación se centra inicialmente en el espionaje a los diputados de ERC Josep Maria Jové y Diana Riba. Jové ha detallado la acreditación de dos ataques con Pegasus a sus dispositivos móviles en 2019 y 2020, momentos cruciales en las negociaciones políticas, incluyendo la investidura de Pedro Sánchez. La europarlamentaria Diana Riba, esposa del exconseller Raül Romeva, también figura entre las víctimas. Estos ataques, según la querella, se produjeron en un contexto de alta tensión política y negociaciones clave para el futuro de Cataluña y España.
Paralelamente, la investigación se extiende al expresidente catalán Pere Aragonès, cuya denuncia inicial desencadenó la primera comparecencia de Paz Esteban como investigada. En esta primera declaración, Esteban se escudó en el secreto oficial para no proporcionar información sobre el espionaje. La Audiencia de Barcelona ha ordenado la imputación de Esteban, considerando que existen indicios suficientes para sospechar de la implicación del CNI en estos ataques.
Además, el caso se amplía al exdiputado de ERC en el Parlamento Europeo, Jordi Solé, cuyo teléfono también fue objeto de ataques con Pegasus. La coincidencia en el tiempo y el objetivo político de estos ataques refuerzan la hipótesis de una operación coordinada y dirigida desde el CNI.
La Imputación de Paz Esteban y el Papel de la Audiencia de Barcelona
La Audiencia de Barcelona ha justificado la imputación de Paz Esteban argumentando que la "atribución delictiva" del espionaje al CNI tiene una "fuerza incriminatoria" suficiente. La clave reside en la coincidencia de la infraestructura informática utilizada en los ataques a los diferentes políticos independentistas con la utilizada por los servicios secretos con autorización judicial. Se ha identificado el mismo software malicioso, el mismo servidor y el mismo dominio, lo que sugiere que el CNI podría ser el único cliente en España de NSO Group, la empresa israelí que comercializa Pegasus.
La Audiencia subraya la "significación motivacional" del hecho de que las víctimas pertenezcan al mismo entorno político, lo que refuerza la verosimilitud de la tesis de los querellantes. Esta coincidencia no puede ser descartada, según el tribunal, y justifica la necesidad de investigar a fondo la posible implicación del CNI.
La decisión de la Audiencia de Barcelona de imputar a Esteban se basa en la existencia de "fundada sospecha de autoría criminal" y en la necesidad de esclarecer las circunstancias del espionaje. La segunda citación de Esteban como imputada el 29 de septiembre busca obtener respuestas sobre su conocimiento y posible participación en estas operaciones.
El Caso Artur Mas: Un Espionaje Prolongado en el Tiempo
La investigación ha revelado que el ex presidente de la Generalitat, Artur Mas, también fue objeto de espionaje con Pegasus durante un período de cinco años, desde 2015 hasta 2020. Un análisis forense realizado por el laboratorio Citizen Lab, vinculado a la Universidad de Toronto, ha confirmado que el teléfono móvil de Mas fue espiado en más de 30 ocasiones. Este espionaje prolongado en el tiempo sugiere una operación sistemática y dirigida a obtener información sobre las actividades y comunicaciones de Mas.
El informe de Citizen Lab detalla la utilización del software espía israelí para acceder a la información contenida en el dispositivo móvil de Mas, incluyendo conversaciones, correos electrónicos, fotografías y datos de ubicación. Este acceso a información privada plantea serias preocupaciones sobre la vulneración de los derechos fundamentales y la protección de la privacidad.
El caso de Artur Mas amplía el alcance de la investigación y sugiere que el espionaje no se limitó a los políticos independentistas más destacados, sino que se extendió a otras figuras relevantes del panorama político catalán. La magnitud del espionaje y la duración del mismo plantean interrogantes sobre los objetivos y la motivación detrás de estas operaciones.
Pegasus: El Software Espía en el Centro de la Polémica
Pegasus es un software espía desarrollado por la empresa israelí NSO Group, diseñado para acceder de forma remota a dispositivos móviles y extraer información confidencial. Este software se comercializa exclusivamente a gobiernos y agencias de inteligencia, con el argumento de que se utiliza para combatir el terrorismo y el crimen organizado. Sin embargo, su uso ha sido objeto de controversia debido a su potencial para ser utilizado para fines ilegales, como el espionaje a periodistas, activistas y políticos.
Pegasus permite acceder a mensajes de texto, correos electrónicos, llamadas telefónicas, fotografías, vídeos, datos de ubicación y contraseñas. Además, puede activar la cámara y el micrófono del dispositivo móvil de forma remota, permitiendo a los operadores espiar en tiempo real las actividades del objetivo. La sofisticación y las capacidades de Pegasus lo convierten en una herramienta poderosa y peligrosa en manos de gobiernos y agencias de inteligencia.
La venta de Pegasus a gobiernos con un historial de violaciones de derechos humanos ha generado críticas y denuncias por parte de organizaciones internacionales y defensores de los derechos humanos. El uso de este software para espiar a políticos y periodistas ha puesto en tela de juicio la legitimidad de su comercialización y ha planteado interrogantes sobre la necesidad de regular su uso.
Implicaciones Políticas y el Debate sobre el Control del CNI
El caso del espionaje con Pegasus ha generado una profunda crisis política en España, poniendo en entredicho la independencia y la legalidad de las operaciones del CNI. La oposición ha exigido explicaciones al gobierno y ha solicitado una investigación exhaustiva para esclarecer las responsabilidades y evitar que este tipo de prácticas se repitan en el futuro. La citación de Paz Esteban como imputada ha intensificado la presión sobre el gobierno y ha abierto un debate sobre la necesidad de reformar el sistema de control del CNI.
El gobierno ha defendido la legalidad de las operaciones del CNI, argumentando que se realizan en el marco de la ley y con autorización judicial. Sin embargo, la oposición ha cuestionado la transparencia de estos procesos y ha denunciado la falta de control parlamentario sobre las actividades del CNI. El debate sobre el control del CNI se centra en la necesidad de garantizar la independencia de este organismo y evitar que se utilice para fines políticos o para vulnerar los derechos fundamentales.
La crisis política generada por el espionaje con Pegasus ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y supervisión de los servicios de inteligencia, así como de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas. La sociedad civil y las organizaciones de defensa de los derechos humanos han reclamado una mayor protección de la privacidad y la libertad de expresión, así como una regulación más estricta del uso de software espía como Pegasus.
Artículos relacionados