Cierre de Vialidad Nacional: Milei avanza en la reestructuración del Estado y la obra pública.

El gobierno argentino ha anunciado una reestructuración radical del sistema vial y de seguridad vial del país, desmantelando organismos clave y transfiriendo responsabilidades a Gendarmería Nacional. Esta decisión, enmarcada en una política de ajuste y reducción del Estado, ha generado debate y controversia. El objetivo declarado es combatir la corrupción en la obra pública, optimizar recursos y mejorar la seguridad en las rutas. Sin embargo, las implicaciones de estos cambios son profundas y podrían afectar la calidad de los servicios, la regulación del transporte y la protección de los usuarios.

Índice

Cierre de Organismos Clave: Vialidad Nacional, CNRT y ANSV

La Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) han sido cerradas definitivamente por decreto del Presidente Javier Milei. Estas instituciones eran pilares fundamentales en la gestión y control del sistema vial argentino. La DNV era responsable del mantenimiento y construcción de la red vial nacional, la CNRT regulaba el transporte terrestre y la ANSV se encargaba de la seguridad vial. Su desaparición implica una reconfiguración completa de la estructura estatal encargada de estos temas.

El gobierno justifica esta medida como parte de su plan para reducir el tamaño del Estado y eliminar duplicidades. Se argumenta que estos organismos eran ineficientes y propensos a la corrupción. Sin embargo, críticos señalan que el cierre de estas instituciones podría generar un vacío legal y administrativo, dificultando la gestión del sistema vial y la protección de los usuarios. La experiencia y el conocimiento técnico acumulado en estos organismos se perderían, lo que podría afectar la calidad de las obras y la seguridad en las rutas.

La CNRT se Transforma: Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte

La CNRT no desaparece por completo, sino que se reorganiza y cambia de nombre, pasando a denominarse Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte. Su nueva función principal será fiscalizar las concesiones viales, asegurando el cumplimiento de los contratos y la calidad de los servicios. El gobierno insiste en que esta reorganización busca fortalecer la regulación y el control, protegiendo los derechos de los usuarios.

La agencia tendrá la potestad de inspeccionar las obras, solicitar documentación a los concesionarios y aplicar sanciones en caso de incumplimientos. También deberá supervisar los servicios de transporte público, tanto urbano como interurbano, y garantizar la seguridad de los pasajeros y las cargas. Sin embargo, la eficacia de esta nueva agencia dependerá de su independencia, sus recursos y su capacidad para hacer cumplir las regulaciones.

Gendarmería Nacional asume el Control del Tránsito en Rutas Nacionales

Una de las medidas más controvertidas es la transferencia de la prevención y el control del tránsito en las rutas nacionales a Gendarmería Nacional. Hasta ahora, esta tarea era realizada por Vialidad Nacional y la ANSV, en coordinación con las policías provinciales. La decisión de otorgar esta responsabilidad a Gendarmería ha generado preocupación entre los especialistas en seguridad vial, quienes cuestionan la capacitación y los recursos de la fuerza para llevar a cabo esta tarea de manera eficiente.

El gobierno argumenta que Gendarmería cuenta con la infraestructura y el personal necesarios para garantizar la seguridad en las rutas. Además, se espera que la presencia de Gendarmería disuada a los infractores y reduzca el número de accidentes. Sin embargo, críticos señalan que Gendarmería no está especializada en seguridad vial y que su enfoque principal es la seguridad pública y el control del delito. La falta de capacitación específica podría afectar la calidad de las tareas de prevención y control del tránsito.

La norma que implementa esta medida permitirá a Gendarmería actuar de manera complementaria con otros organismos nacionales, provinciales y municipales, mediante convenios específicos. Esto implica que la coordinación entre las diferentes fuerzas de seguridad será fundamental para garantizar la eficacia del control del tránsito. Sin embargo, la falta de claridad en los protocolos y la distribución de responsabilidades podría generar conflictos y confusiones.

Concesión de Rutas: Apertura a la Inversión Privada y Críticas a la Corrupción

El gobierno ha anunciado la apertura a la concesión de más de 9000 kilómetros de ruta, argumentando que estas vías se encuentran en estado de deterioro debido a décadas de "despilfarro" y corrupción. Se busca atraer inversión privada para mejorar la infraestructura vial y garantizar su mantenimiento a largo plazo. El gobierno sostiene que el esquema de adjudicación de la obra pública anterior generó un "agujero fiscal" que afectó las arcas del Estado.

La concesión de rutas implica la transferencia de la responsabilidad del mantenimiento y la explotación de las vías a empresas privadas, a cambio de una concesión por un período determinado. El gobierno espera que este modelo incentive la inversión y mejore la calidad de los servicios. Sin embargo, críticos advierten que la concesión de rutas podría generar un aumento de las tarifas y una disminución de la calidad de los servicios, especialmente en áreas rurales o de baja densidad de población.

El gobierno ha vinculado el cierre de Vialidad Nacional con la lucha contra la corrupción en la obra pública, afirmando que esta medida "firma el acta de defunción" de la corrupción en este sector. Se argumenta que la centralización de la gestión y el control en manos de Gendarmería y la nueva agencia de control dificultarán las prácticas corruptas. Sin embargo, la eficacia de esta medida dependerá de la transparencia de los procesos de licitación y la independencia de los organismos de control.

Facultades Delegadas y el Plan de Ajuste del Gobierno

El gobierno ha defendido estas medidas argumentando que se enmarcan en las facultades delegadas incluidas en la Ley Bases, aprobada hace un año. Se señala que los gobiernos anteriores han utilizado estas facultades para extender sus poderes, mientras que el gobierno de Milei no ha solicitado ninguna prórroga. El gobierno sostiene que las facultades delegadas se han utilizado para reducir impuestos y ahorrar recursos, beneficiando a los ciudadanos.

La Ley Bases otorgó al Presidente amplias facultades para reformar el Estado y la economía, sin la necesidad de contar con la aprobación del Congreso. Estas facultades han sido objeto de críticas por parte de la oposición, quienes las consideran inconstitucionales y autoritarias. Sin embargo, el gobierno defiende su uso como una herramienta necesaria para implementar su plan de ajuste y modernización del país.

El gobierno ha destacado que, desde 1983, el empleo público ha crecido un 150%, se han creado 110 organismos y más de 5500 funcionarios han sido nombrados en áreas descentralizadas. Se argumenta que esta expansión del Estado ha generado ineficiencia y burocracia, dificultando el desarrollo económico y social del país. El gobierno busca revertir esta tendencia, reduciendo el tamaño del Estado y simplificando los trámites.

Funciones de la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte

La nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte tendrá una amplia gama de funciones, incluyendo la fiscalización de todas las normas y actos administrativos relacionados con la supervisión de concesiones viales. Esto implica la verificación del cumplimiento de los contratos de concesión, la evaluación de la calidad de los servicios y la aplicación de sanciones en caso de incumplimientos.

La agencia también deberá realizar inspecciones in situ, solicitar documentación a los operadores y concesionarios, y coordinar sus acciones con el organismo encargado de los procesos licitatorios. Además, deberá supervisar los servicios de transporte público, tanto urbano como interurbano, y garantizar la seguridad de los pasajeros y las cargas. La agencia tendrá la potestad de promover acciones civiles o penales ante los tribunales competentes, y de asistir a la Secretaría de Transporte en materias de su competencia.

Uno de los objetivos principales de la agencia será proteger los derechos de los usuarios, gestionando quejas, reclamos y denuncias relacionadas con los servicios de transporte público. Esto implica la creación de un sistema de atención al usuario eficiente y transparente, que permita resolver los problemas de manera rápida y efectiva. La agencia deberá garantizar que los usuarios tengan acceso a información clara y precisa sobre los servicios, las tarifas y los derechos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/politica/432517-javier-milei-ordeno-el-cierre-definitivo-de-vialidad-nacional

Fuente: https://www.iprofesional.com/politica/432517-javier-milei-ordeno-el-cierre-definitivo-de-vialidad-nacional

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información