Aves del Chubut: Resistencia a Metales Pesados y Antibióticos, Riesgo para la Salud Pública

El equilibrio ecológico de los ecosistemas costeros, como el Valle Inferior del Río Chubut y la Península Valdés en Argentina, es un delicado entramado de interacciones biológicas y factores ambientales. La actividad humana, incluyendo la agricultura, la ganadería y la industria, introduce contaminantes que pueden alterar este equilibrio, afectando la salud de la fauna silvestre y, potencialmente, la salud humana. Este artículo explora los hallazgos de una reciente investigación que revela la presencia de resistencia a metales pesados en enterococos aislados de aves en esta región, destacando las implicaciones para la salud pública y la necesidad de una gestión ambiental más efectiva.

Índice

Enterococos: Indicadores Sensibles de Contaminación Ambiental

Los enterococos son un género de bacterias grampositivas que habitan comúnmente en el tracto intestinal de animales y humanos. Su ubicuidad y su capacidad para sobrevivir en condiciones ambientales adversas los convierten en indicadores valiosos de la contaminación fecal y, por extensión, de la presencia de otros patógenos. Además, su notable resistencia a factores como la salinidad, la temperatura y los desinfectantes les permite persistir en el ambiente por períodos prolongados, actuando como un registro de la contaminación pasada y presente. La elección de los enterococos como foco de estudio en la investigación del Valle Inferior del Río Chubut y la Península Valdés se basa precisamente en estas características, permitiendo una evaluación más completa de la calidad ambiental y los riesgos asociados.

La resistencia a metales pesados y antibióticos en bacterias, incluyendo los enterococos, es un fenómeno creciente impulsado por la presión selectiva ejercida por la contaminación. La exposición repetida a estos agentes contaminantes favorece la proliferación de bacterias que poseen mecanismos genéticos para resistirlos, como genes de resistencia transferibles o mutaciones que alteran los sitios de acción de los metales o los antibióticos. Esta resistencia no solo compromete la eficacia de los tratamientos antimicrobianos, sino que también puede contribuir a la diseminación de genes de resistencia a otras bacterias, incluyendo patógenos humanos, a través de la transferencia horizontal de genes.

Metales Pesados en el Ecosistema del Valle Inferior del Río Chubut

El Valle Inferior del Río Chubut y la Península Valdés son áreas de importancia ecológica y económica, caracterizadas por una rica biodiversidad y actividades como la agricultura, la ganadería y el turismo. Estas actividades pueden generar la liberación de metales pesados al ambiente, provenientes de fuentes como fertilizantes, pesticidas, efluentes industriales y residuos mineros. Los metales pesados, como el níquel, el cobre, el zinc, el cromo y el plomo, pueden acumularse en los sedimentos, el agua y los organismos vivos, causando efectos tóxicos en la fauna y la flora. La investigación reveló resistencia a estos metales en los enterococos aislados de las aves, lo que sugiere una contaminación significativa del ambiente y una adaptación bacteriana a estas condiciones.

La ausencia de resistencia a cadmio y mercurio, detectada en el estudio, podría indicar que la concentración de estos metales en el ambiente es relativamente baja o que las aves no están expuestas a ellos en cantidades suficientes para inducir la selección de bacterias resistentes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la resistencia a metales pesados puede variar según la especie bacteriana, la concentración del metal y la duración de la exposición. El monitoreo continuo de la presencia de metales pesados en el ambiente y la evaluación de la resistencia bacteriana son esenciales para comprender la dinámica de la contaminación y sus efectos en el ecosistema.

Resistencia Antimicrobiana: Una Amenaza Global

La resistencia antimicrobiana (RAM) es un problema de salud pública global que amenaza la eficacia de los antibióticos y otros agentes antimicrobianos utilizados para tratar infecciones bacterianas. La RAM surge como resultado de la evolución de las bacterias en respuesta a la presión selectiva ejercida por el uso excesivo e inapropiado de antimicrobianos en la medicina humana y veterinaria, así como en la agricultura. La propagación de bacterias resistentes puede ocurrir a través de diversos mecanismos, incluyendo la transmisión directa de persona a persona, el contacto con superficies contaminadas y el consumo de alimentos contaminados.

El estudio reveló que los enterococos aislados de las aves del Valle Inferior del Río Chubut y la Península Valdés exhibían resistencia a varios antibióticos, siendo la ampicilina el fármaco al que se detectó mayor resistencia, seguida por la estreptomicina y la tetraciclina. La vancomicina y la gentamicina, por otro lado, resultaron ser los más efectivos. Estos hallazgos son preocupantes, ya que la resistencia a la ampicilina, la estreptomicina y la tetraciclina puede limitar las opciones de tratamiento para infecciones bacterianas en humanos y animales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la RAM como una de las diez principales amenazas para la salud pública mundial, instando a la implementación de estrategias integradas para prevenir y controlar su propagación.

Aves: Reservorios de Bacterias Resistentes y su Potencial Impacto en la Salud

Las aves, tanto silvestres como de cría, pueden actuar como reservorios de bacterias resistentes a metales pesados y antibióticos, contribuyendo a la diseminación de estos microorganismos en el ambiente. Las aves migratorias, en particular, pueden transportar bacterias resistentes a largas distancias, conectando diferentes ecosistemas y facilitando la propagación de la RAM a nivel regional y global. La exposición de las aves a la contaminación ambiental, a través del consumo de agua y alimentos contaminados, puede favorecer la adquisición y la proliferación de bacterias resistentes en su intestino.

La presencia de bacterias resistentes en las aves puede tener implicaciones para la salud humana, animal y ambiental. La transmisión de bacterias resistentes de las aves a los humanos puede ocurrir a través del contacto directo con las aves, el consumo de carne de aves contaminada o la contaminación del agua y los alimentos. En animales, la infección por bacterias resistentes puede dificultar el tratamiento de enfermedades y aumentar la mortalidad. En el ambiente, la diseminación de bacterias resistentes puede comprometer la calidad del agua y el suelo, afectando la salud de los ecosistemas.

El estudio destaca la importancia de considerar a las aves como indicadores biológicos de la contaminación ambiental y como potenciales reservorios de bacterias resistentes. El monitoreo regular de la resistencia bacteriana en las aves y la implementación de medidas para reducir la contaminación ambiental son esenciales para proteger la salud pública y la integridad de los ecosistemas.

Apoyo a la Investigación Científica y su Impacto Regional

La investigación realizada por Débora Andoro, financiada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Chubut a través del Programa de Apoyo Económico a Tesis y Proyectos Finales, demuestra el compromiso del gobierno provincial con el fomento de la investigación científica y la formación de recursos humanos calificados. Este programa, establecido mediante la Resolución SCTIPyC N°79/2021, busca fortalecer la capacidad investigativa de las universidades con sede en la provincia, brindando apoyo económico a estudiantes avanzados que desarrollan proyectos con impacto local y regional.

El apoyo a la investigación científica es fundamental para generar conocimiento relevante que pueda contribuir a la solución de problemas ambientales y de salud pública. Los resultados de la investigación sobre la resistencia a metales pesados y antibióticos en aves del Valle Inferior del Río Chubut y la Península Valdés pueden ser utilizados para informar las políticas públicas y las estrategias de gestión ambiental, promoviendo prácticas más sostenibles y protegiendo la salud de la población. La difusión de los resultados de la investigación a través de publicaciones científicas y otros medios de comunicación es esencial para garantizar que el conocimiento generado llegue a la comunidad científica y al público en general.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/sociedad/una-investigacion-revelo-resistencia-a-metales-pesados-en-aves-del-valle-inferior-del-rio-chubut_a686ef67127d1513f53c8d02f

Fuente: https://adnsur.com.ar/sociedad/una-investigacion-revelo-resistencia-a-metales-pesados-en-aves-del-valle-inferior-del-rio-chubut_a686ef67127d1513f53c8d02f

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información