Mendoza impulsa el Polo Logístico Pata Mora: Licitación para proyectos ejecutivos clave.

Mendoza avanza con ambiciosos planes para transformar su economía, apostando por el desarrollo de un polo logístico estratégico en el sur de la provincia. La licitación internacional para los proyectos ejecutivos del Polo Logístico Pata Mora (PPM2) representa un hito crucial en esta dirección. Este proyecto no solo busca potenciar los sectores de hidrocarburos y minería, sino también crear un nuevo núcleo económico con un enfoque en la sostenibilidad y la integración con las comunidades locales. A continuación, exploraremos en detalle los aspectos clave de esta iniciativa, desde su ubicación estratégica y objetivos hasta las etapas del concurso y los ejes de desarrollo que la conforman.

Índice

El Polo Logístico Pata Mora: Ubicación Estratégica y Contexto Regional

Situado a 300 kilómetros al sur de Malargüe, el Polo Logístico Pata Mora se encuentra en una posición geográfica privilegiada. Su ubicación en la frontera entre Mendoza y Neuquén lo convierte en un punto neurálgico para las actividades mineras y petroleras que se desarrollan en la región. La zona ha experimentado un crecimiento significativo en la exploración y explotación de recursos naturales, lo que ha generado una demanda creciente de servicios logísticos y de infraestructura. El PPM2 busca responder a esta necesidad, ofreciendo una plataforma integral para el desarrollo de estas industrias y otras actividades económicas.

La elección de Pata Mora como ubicación para el polo logístico no es casual. La región presenta características únicas que la hacen ideal para este tipo de proyecto. Además de su proximidad a las principales áreas de extracción de recursos, cuenta con una infraestructura vial en desarrollo y un potencial para la generación de energías renovables. La construcción del polo logístico impulsará la creación de empleos y la diversificación económica de la región, contribuyendo al desarrollo sostenible de la provincia de Mendoza.

Objetivos Estratégicos del Proyecto: Más Allá de la Logística

El Polo Logístico Pata Mora no se limita a ser un centro de almacenamiento y distribución de mercancías. Su objetivo principal es convertirse en un motor de desarrollo económico para el sur mendocino, impulsando la industrialización y la creación de valor agregado. El proyecto busca atraer inversiones, fomentar la innovación y promover la capacitación de la mano de obra local. Además, se pretende mejorar la competitividad de las empresas que operan en la región, reduciendo los costos logísticos y facilitando el acceso a nuevos mercados.

La ministra Jimena Latorre ha destacado la importancia de este proyecto para el futuro económico de Mendoza. Según sus declaraciones, el PPM2 sentará las bases para un crecimiento sostenible y equitativo, basado en la planificación y la transparencia. La funcionaria enfatizó la necesidad de coordinar el desarrollo de las industrias extractivas con las comunidades locales, asegurando que los beneficios económicos se distribuyan de manera justa y que se minimicen los impactos ambientales y sociales.

El proyecto también tiene como objetivo fortalecer la conectividad de la región, mejorando la infraestructura vial y de comunicaciones. Se prevé la construcción de nuevas rutas y la ampliación de las existentes, así como la instalación de redes de fibra óptica y la mejora de los servicios de telecomunicaciones. Estas mejoras facilitarán el transporte de mercancías y la comunicación entre las empresas y las comunidades locales.

Ejes de Desarrollo del Polo Logístico: Subproyectos Clave

La elaboración de los proyectos ejecutivos del Polo Logístico Pata Mora se organizará en torno a varios ejes de desarrollo o subproyectos. Estos ejes abarcan diferentes áreas de infraestructura y servicios, y están diseñados para cubrir las necesidades de las empresas que operan en la región. Entre los principales ejes de desarrollo se encuentran: infraestructura vial, servicios de almacenamiento, áreas industriales, zonas de servicios, infraestructura energética y sistemas de gestión ambiental.

La infraestructura vial es un componente fundamental del proyecto. Se prevé la construcción de nuevas rutas de acceso al polo logístico, así como la mejora de las existentes. Estas rutas deberán ser capaces de soportar el tráfico pesado de camiones y otros vehículos de transporte de mercancías. Además, se construirán estacionamientos y áreas de descanso para los conductores.

Los servicios de almacenamiento son otro eje clave del proyecto. Se construirán almacenes de diferentes tamaños y características, adaptados a las necesidades de las diferentes empresas. Estos almacenes contarán con sistemas de seguridad y control de acceso, así como con equipos de carga y descarga de mercancías. Las áreas industriales se destinarán a la instalación de plantas de producción y procesamiento de materias primas. Estas plantas deberán cumplir con los estándares ambientales y de seguridad establecidos por las autoridades competentes.

Las zonas de servicios ofrecerán una variedad de servicios complementarios a las empresas, como oficinas, restaurantes, hoteles y centros de salud. La infraestructura energética garantizará el suministro de energía eléctrica y gas natural al polo logístico. Se prevé la instalación de plantas de generación de energía renovable, como parques eólicos y solares, para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Los sistemas de gestión ambiental se encargarán de minimizar los impactos ambientales del polo logístico, implementando medidas de control de la contaminación y de gestión de residuos.

Etapas del Concurso y Plazos: Un Proceso Transparente y Competitivo

El proceso de elaboración de los proyectos ejecutivos del Polo Logístico Pata Mora se organizará en dos etapas diferenciadas. La primera etapa consistirá en la presentación de propuestas técnicas y económicas por parte de las consultoras interesadas. La Comisión Evaluadora, integrada por representantes de Impulsa Mendoza Sostenible, Mendoza Fiduciaria SA y el Ministerio de Energía y Ambiente, evaluará las propuestas y seleccionará a las consultoras que pasarán a la segunda etapa.

La segunda etapa consistirá en la elaboración de los proyectos ejecutivos detallados, con el nivel de detalle suficiente para la construcción. Las consultoras seleccionadas deberán presentar los proyectos en un plazo determinado, cumpliendo con los requisitos técnicos y legales establecidos por la Provincia de Mendoza. El proceso se rige por principios de transparencia, concurrencia e igualdad, garantizando que todas las consultoras tengan las mismas oportunidades de participar.

Además de los proyectos ejecutivos, las consultoras interesadas podrán ofertar de forma opcional el servicio de asesoramiento y asistencia técnica para la inspección de las obras futuras. Este servicio consistirá en el seguimiento y control de la construcción del polo logístico, asegurando que se cumplan los estándares de calidad y seguridad establecidos. La Provincia de Mendoza espera recibir propuestas de consultoras nacionales e internacionales, con experiencia en proyectos similares.

El Master Plan Urbanístico y la Integración con el Entorno

El desarrollo del Polo Logístico Pata Mora se realizará respetando el master plan urbanístico desarrollado a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Este plan contempló la expropiación de 3.500 hectáreas, estudios ambientales, de impacto social, mensura legal y planificación de infraestructura. El objetivo es garantizar que el polo logístico se integre de manera armoniosa con el entorno natural y social, minimizando los impactos negativos y maximizando los beneficios para las comunidades locales.

Los estudios ambientales realizados en el marco del master plan identificaron los principales riesgos ambientales asociados al proyecto, como la contaminación del suelo y del agua, la pérdida de biodiversidad y la generación de residuos. Se han propuesto medidas de mitigación para minimizar estos riesgos, como la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, la reforestación de áreas degradadas y la gestión adecuada de residuos. Los estudios de impacto social analizaron los efectos del proyecto sobre las comunidades locales, identificando las oportunidades y los desafíos que plantea. Se han propuesto medidas para promover la participación de las comunidades en el proceso de desarrollo del polo logístico, asegurando que sus intereses sean tenidos en cuenta.

La mensura legal del terreno expropiado garantizó la seguridad jurídica del proyecto, estableciendo los límites y las características del predio. La planificación de infraestructura definió las necesidades de infraestructura vial, energética y de comunicaciones del polo logístico, así como los criterios para su diseño y construcción. El master plan urbanístico es un documento fundamental para el desarrollo del Polo Logístico Pata Mora, ya que establece las directrices y los estándares que deben seguirse en todas las etapas del proyecto.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://elconstructor.com/mendoza-lanza-licitacion-internacional-para-elaborar-los-proyectos-ejecutivos-del-polo-logistico-pata-mora/

Fuente: https://elconstructor.com/mendoza-lanza-licitacion-internacional-para-elaborar-los-proyectos-ejecutivos-del-polo-logistico-pata-mora/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información