PROMESA: Nueva Mediación en Salud para Resolver Conflictos Rápido y sin Juicios
En un contexto de creciente judicialización de los conflictos en el ámbito de la salud, el Gobierno nacional ha implementado una innovadora herramienta para la resolución alternativa de disputas: el Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA). Esta iniciativa, formalizada a través del Decreto 379/2025 y reglamentada por la Resolución conjunta 1/2025, busca descongestionar el sistema judicial, agilizar la resolución de reclamos y, fundamentalmente, ofrecer a los ciudadanos una vía más accesible y menos conflictiva para solucionar sus problemas de salud. PROMESA no solo involucra a los usuarios y prestadores de servicios de salud, sino que también abre la puerta a la adhesión voluntaria de otras entidades del sector, ampliando su alcance y potencial impacto.
PROMESA: Origen y Justificación ante la Judicialización de la Salud
El aumento exponencial de la judicialización de los reclamos en materia de salud ha representado un desafío significativo para el sistema judicial argentino. La complejidad de las cuestiones médicas, la interpretación de las coberturas de salud y las expectativas de los usuarios han derivado en un creciente número de demandas, saturando los tribunales y prolongando los tiempos de resolución. Esta situación no solo implica un costo económico considerable para el Estado, sino que también genera frustración y desconfianza en los usuarios del sistema de salud. PROMESA surge como respuesta a esta problemática, proponiendo una alternativa más eficiente y humana para la resolución de conflictos. La mediación, como método alternativo de resolución de disputas, se basa en el diálogo, la negociación y la búsqueda de soluciones consensuadas, evitando la confrontación directa y los largos procesos judiciales.
La implementación de PROMESA responde a una tendencia global de fomento de la mediación como herramienta para la resolución de conflictos en diversos ámbitos, incluyendo el sector de la salud. En muchos países, la mediación ha demostrado ser eficaz para reducir la carga de trabajo de los tribunales, disminuir los costos asociados a los litigios y mejorar la satisfacción de las partes involucradas. Al ofrecer una vía alternativa para la resolución de disputas, PROMESA busca promover una cultura de diálogo y colaboración entre los usuarios y los prestadores de servicios de salud, fortaleciendo la confianza en el sistema y mejorando la calidad de la atención.
Alcance y Ámbito de Aplicación del Procedimiento
PROMESA se aplica a los conflictos que surjan entre los beneficiarios de los Agentes del Seguro de Salud (OSS) y las Entidades de Medicina Prepaga (EMP), así como a aquellos casos en los que estas entidades consideren necesaria la mediación con sus beneficiarios. Esto abarca una amplia gama de reclamos, incluyendo la denegación de cobertura de prestaciones médicas, la insatisfacción con la calidad de la atención recibida, las disputas por honorarios médicos y otros conflictos relacionados con la prestación de servicios de salud. La reglamentación del PROMESA detalla los procedimientos para la presentación de solicitudes de mediación, la selección de los mediadores y la conducción de las sesiones de mediación.
Un aspecto relevante de PROMESA es la posibilidad de adhesión voluntaria de otras entidades que brinden servicios de salud y que no se encuentren comprendidas por las leyes 23.660, 23.661 y 26.682. Esto significa que las Obras Sociales provinciales, los regímenes especiales y otras instituciones de salud pueden optar por adherirse al procedimiento, extendiendo su cobertura a un mayor número de beneficiarios. La adhesión voluntaria permite adaptar el PROMESA a las particularidades de cada entidad, garantizando su correcta implementación y maximizando su impacto.
Además, PROMESA contempla la posibilidad de derivaciones judiciales. En el marco de una acción judicial en materia de salud, el magistrado interviniente puede derivar el caso al PROMESA, ya sea de oficio o a pedido de parte, siempre y cuando se cuente con el consentimiento de quien haya iniciado la demanda. Esta posibilidad permite aprovechar los beneficios de la mediación incluso en aquellos casos que ya se encuentran en curso en el sistema judicial, agilizando la resolución y evitando la prolongación de los litigios.
La Figura del Mediador en Materia de Salud: Capacitación y Acreditación
El éxito de PROMESA depende en gran medida de la calidad y la idoneidad de los mediadores que intervienen en el procedimiento. La Resolución conjunta 1/2025 establece los requisitos para la habilitación de los mediadores en materia de salud, incluyendo la necesidad de realizar una capacitación básica y continua. La “Capacitación básica para la habilitación de mediados en materia de salud” aborda los principios de la mediación, las técnicas de negociación, la comunicación efectiva y el conocimiento del marco legal y regulatorio del sistema de salud. La “Capacitación continua para la habilitación de mediadores en materia de salud” permite a los mediadores actualizar sus conocimientos y habilidades, manteniéndose al día con las últimas tendencias y desarrollos en el campo de la mediación en salud.
Para garantizar la idoneidad técnica de los mediadores, se ha establecido un examen de acreditación. Las “Pautas para la acreditación del examen de idoneidad técnica” detallan los contenidos y los criterios de evaluación del examen, asegurando que los mediadores cuenten con los conocimientos y las habilidades necesarias para conducir las sesiones de mediación de manera eficaz y profesional. Además, se ha previsto un sistema de monitoreo periódico del desempeño de los mediadores, a través de las “Pautas para el monitoreo periódico”, con el objetivo de identificar áreas de mejora y garantizar la calidad del servicio.
La figura del mediador en materia de salud requiere de un perfil profesional específico, que combine conocimientos jurídicos, médicos y habilidades de comunicación y negociación. El mediador debe ser imparcial, neutral y confidencial, actuando como facilitador del diálogo entre las partes y ayudándolas a encontrar una solución mutuamente satisfactoria. Su rol no es el de tomar decisiones o imponer soluciones, sino el de crear un espacio seguro y propicio para la negociación.
Colaboración Interinstitucional y Descongestión del Sistema Judicial
La implementación de PROMESA es el resultado de una colaboración activa entre los Ministerios de Justicia y de Salud de la Nación, y la Superintendencia de Servicios de Salud. Esta colaboración interinstitucional es fundamental para garantizar el correcto funcionamiento del procedimiento y maximizar su impacto. El Ministerio de Justicia aporta su experiencia en materia de mediación y resolución alternativa de conflictos, mientras que el Ministerio de Salud proporciona su conocimiento del sistema de salud y sus particularidades. La Superintendencia de Servicios de Salud, por su parte, supervisa el cumplimiento de las normas y regulaciones del sistema de salud, garantizando la protección de los derechos de los usuarios.
Uno de los principales objetivos de PROMESA es descongestionar el sistema judicial, reduciendo el número de demandas en materia de salud y agilizando la resolución de los conflictos. Al ofrecer una alternativa más rápida y económica a los litigios, PROMESA permite liberar recursos judiciales y dedicar más tiempo a la resolución de casos complejos que requieren de la intervención de los tribunales. Además, la mediación puede contribuir a mejorar la relación entre los usuarios y los prestadores de servicios de salud, evitando la escalada de conflictos y promoviendo una cultura de diálogo y colaboración.
La implementación de PROMESA representa un paso importante hacia la modernización del sistema de resolución de conflictos en el ámbito de la salud. Al ofrecer una herramienta innovadora y eficiente para la resolución de disputas, PROMESA busca garantizar a los ciudadanos un acceso más justo y equitativo a las prestaciones médicas, fortaleciendo la confianza en el sistema y mejorando la calidad de la atención.
Artículos relacionados