**Alerta en los Mercados: Emisión Monetaria, Dólar al Alza y Debate Económico en Argentina**

El mercado financiero argentino se encuentra en un estado de nerviosismo palpable, evidenciado por la escalada del dólar, la volatilidad en los mercados de acciones y bonos, y, sobre todo, por la intensidad del debate público. Las críticas al gobierno se centran en la presunta emisión monetaria, contradiciendo las promesas del plan de “tres anclas”, y anticipando un impacto negativo en una economía con una creciente brecha entre la disponibilidad de dólares y pesos. Este artículo analiza en profundidad las causas de esta inquietud, las diferentes perspectivas en juego y las implicaciones para el futuro económico del país.

Índice

El Aumento de la Liquidez y las Críticas al Plan Económico

Los temores actuales se originaron con la publicación de indicadores que revelan un aumento en la cantidad de dinero en circulación dentro de la economía. Este incremento, sumado a la posible agravación derivada de la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), ha generado preocupación entre analistas y economistas. Las LEFI, vistas por algunos como una potencial inyección de pesos, al ser retiradas del mercado, podrían exacerbar la presión inflacionaria y aumentar la demanda de dólares como refugio. La controversia se centra en si el gobierno está, de hecho, implementando una política de contracción monetaria, como afirma, o si, por el contrario, está incurriendo en una expansión encubierta.

El debate se ha intensificado en torno al agregado M3, que abarca el dinero en efectivo, las cuentas corrientes, las cajas de ahorro y los depósitos a plazo fijo. Este indicador ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando los $142 billones, lo que representa un aumento del 4,7% en un solo mes y un acumulado del 21,7% en el año. Aquellos que analizan este dato cuestionan el argumento oficial de que lo crucial es la “base monetaria amplia”, la cual se mantiene relativamente estable gracias a la absorción del exceso de liquidez por parte del Tesoro, el denominado “ancla monetaria” del plan económico. Esta estrategia, sin embargo, ha sido interpretada por algunos analistas como una señal de agotamiento de una política que compensaba la expansión monetaria con la emisión de títulos del Tesoro a tasas atractivas y con un dólar relativamente estable.

El Desafío de Caputo y las Respuestas a las Críticas

En medio de este clima de incertidumbre, Toto Caputo, responsable de la política económica, ha desafiado a los escépticos a adquirir dólares si creen que la cotización seguirá aumentando. Esta declaración, aunque desafiante, no ha logrado disipar las dudas, ya que sus críticos cuestionan la aplicación de una verdadera contracción monetaria. La discusión se ha centrado en la interpretación de los datos y en la efectividad de las medidas implementadas. La licitación del Tesoro realizada recientemente ha sido un punto focal de controversia, con Pablo Quirno, secretario de Finanzas, respondiendo activamente a las críticas, especialmente después de los resultados obtenidos.

En dicha licitación, el gobierno recaudó $8,5 billones, superando ampliamente el vencimiento de bonos por $2,9 billones. Este excedente se explica, en parte, por la inminente retirada de las LEFI del mercado, con un stock total de $15,8 billones. La discusión se ha enfocado en si este resultado representa una contracción real de la base monetaria o si, por el contrario, generará un remanente de aproximadamente $9,5 billones que podrían presionar la inflación o impulsar la demanda de dólares. El gobierno insiste en que la estrategia es continuar “estirando la duration” de la deuda pública y cancelar las obligaciones a medida que el mercado demande más dinero, argumentando que el efecto monetario es neutro y no justifica la alarma.

La Perspectiva Oficial: Neutralidad Monetaria y Demanda Genuina

Federico Furiase, ideólogo del plan financiero, ha defendido la postura oficial en una serie de entrevistas, insistiendo en que el desarme de las LEFI implica un cambio en la composición de la base monetaria amplia, pero no en su nivel. Según Furiase, la eliminación de las LEFI se compensa con el aumento de las reservas en pesos del Tesoro en el Banco Central y con el incremento de la base monetaria debido al componente de encajes. Su argumento central es que el gobierno no emite pesos que no sean genuinamente demandados por la población. Cuando una licitación resulta en un “rolleo” menor al 100% de los vencimientos de deuda, esto indica que los bancos prefieren destinar más crédito a familias y empresas, lo que se atribuye a la baja de la inflación y a la reactivación de la actividad comercial, el denominado “punto Anker”.

La principal preocupación de Furiase es dejar claro que, ante la falta de interés de los bancos en adquirir títulos públicos, los pesos que el Tesoro les entrega no provienen de la “maquinita” del Banco Central, sino del ahorro generado por el superávit fiscal. Esta distinción es crucial para sostener la narrativa de que la política monetaria es responsable y no contribuye a la inflación. Además, defiende la estrategia de que sea el Tesoro el que compre dólares, en lugar del Banco Central, argumentando que esto evita distorsionar la libre flotación del dólar y, lo más importante, no implica la emisión de nuevos pesos, sino la utilización de fondos ya existentes en los depósitos del gobierno.

El Cálculo de Convertibilidad y las Críticas de LCG

Furiase ha propuesto un cálculo de convertibilidad entre la cantidad de pesos en la economía y las reservas brutas del Banco Central, que arroja un tipo de cambio inferior a $1.000. Esta afirmación, aunque polémica, busca respaldar la idea de que el peso está infravalorado y que existe potencial para una apreciación. Sin embargo, la cifra puede variar significativamente dependiendo del agregado monetario que se considere, lo que genera críticas y escepticismo. La controversia se agudiza en un contexto de aumento del dólar y de un retorno masivo de la demanda de dólares por parte de los pequeños ahorristas, quienes están adquiriendo más de u$s100 millones diarios.

La consultora LCG ha expresado su desacuerdo con la hipótesis de la “escasez de pesos” para justificar un dólar a $1.000, argumentando que este “enfoque monetario de la balanza de pagos” ha perdido relevancia desde la década de 1970 para explicar los movimientos de divisas. Además, cuestionan la noción de que la mayor productividad derivada de las reformas justifica un atraso cambiario, señalando problemas de consistencia y secuencialidad en este argumento. Estas críticas subrayan la complejidad de la situación y la diversidad de opiniones entre los analistas.

El Regreso de los Bonos "Dólar Linked" y la Búsqueda de Estabilidad

Ante las dudas persistentes sobre la estabilidad cambiaria, el gobierno ha decidido volver a ofrecer bonos “dólar linked” en la última licitación, como una forma de testear el sentimiento del mercado y ofrecer una cobertura contra las devaluaciones. Esta estrategia ha sido utilizada a lo largo del año, buscando brindar a los inversores una opción para protegerse contra la volatilidad del tipo de cambio. La oferta de estos bonos busca atraer capitales y reducir la presión sobre el dólar, al tiempo que proporciona una alternativa de inversión que se ajusta a las expectativas de devaluación.

La decisión de reintroducir los bonos “dólar linked” refleja la preocupación del gobierno por mantener la estabilidad financiera y evitar una corrida cambiaria. Al ofrecer una herramienta de cobertura, se busca reducir la demanda de dólares y fortalecer la confianza en el peso. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá de la percepción del mercado sobre la credibilidad del gobierno y la sostenibilidad de sus políticas económicas. La volatilidad del tipo de cambio y la incertidumbre económica continúan siendo los principales desafíos para la economía argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/432661-nueva-advertencia-que-hacen-expertos-sobre-dolar

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/432661-nueva-advertencia-que-hacen-expertos-sobre-dolar

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información