AIReF: España no necesita recortes como Francia, pero la deuda crecerá tras 2028
España se encuentra en una posición fiscal relativamente favorable en comparación con otros países europeos, especialmente Francia, según el último informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Mientras que Francia se enfrenta a una creciente presión para implementar medidas de austeridad debido a sus altos niveles de déficit y deuda pública, España, por el momento, no comparte esa urgencia. Sin embargo, la AIReF advierte que esta situación podría cambiar a partir de 2028, con el aumento proyectado del déficit y la deuda impulsado por factores demográficos y el incremento del gasto en defensa. Este artículo analiza en detalle las conclusiones del informe de la AIReF, explorando la situación fiscal actual de España, las proyecciones futuras y los desafíos que enfrenta el país para mantener la sostenibilidad de sus finanzas públicas.
Situación Fiscal Actual de España: Un Respiro Relativo
La AIReF destaca que el déficit público de España ha mejorado en comparación con el de Francia. La estimación actual para 2025 se sitúa en el 2,7% del PIB, incluso mejorando una décima con respecto a las previsiones anteriores. Si se excluyen los gastos relacionados con la DANA (Dirección General de Atención a las Emergencias), el déficit se reduce aún más, al 2,4%. Este resultado positivo se atribuye a las favorables perspectivas de ingresos, impulsadas por la recaudación fiscal. A pesar de esta mejora, la AIReF señala que existen limitaciones en la información disponible sobre áreas clave como el gasto en defensa, los litigios en curso y la evolución mensual del gasto computable, lo que dificulta un análisis exhaustivo.
En cuanto al crecimiento económico, la AIReF mantiene su previsión del 2,3% para el PIB español en 2025. Este crecimiento se sustenta en el buen comportamiento de las exportaciones de servicios y en la afluencia de población inmigrante, que impulsa el gasto en consumo y el mercado laboral. La ratio de deuda pública también muestra una ligera reducción, disminuyendo en 0,4 puntos hasta el 101,4% del PIB. Sin embargo, esta disminución es más moderada que en años anteriores, debido a un crecimiento económico más débil. La AIReF subraya que el cumplimiento estricto de la regla de gasto europea podría reducir aún más el déficit, mientras que el cumplimiento de la regla de gasto nacional por parte de todas las Administraciones podría llevar el déficit hasta el 2% del PIB.
La Diferencia con Francia: Un Análisis Comparativo
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, enfatiza que la situación de Francia es significativamente diferente a la de España. Francia enfrenta un déficit público mucho más elevado y una deuda que incluso supera la española. Esta situación obliga a Francia a considerar medidas de recorte para controlar sus finanzas públicas. La AIReF considera que España no se encuentra, "en este momento", bajo la misma presión y necesidad de adoptar medidas de austeridad. Sin embargo, esta relativa tranquilidad no debe llevar a la complacencia, ya que la AIReF advierte sobre los desafíos futuros que podrían afectar la sostenibilidad fiscal de España.
La comparación con Francia pone de manifiesto la importancia de mantener una gestión fiscal prudente y de controlar el gasto público. Si bien España se beneficia de un crecimiento económico moderado y de una mejora en la recaudación fiscal, es fundamental abordar los factores que podrían poner en riesgo la estabilidad de sus finanzas públicas a largo plazo. La AIReF señala que el envejecimiento de la población y el aumento del gasto en defensa son dos de los principales desafíos que España deberá enfrentar en los próximos años.
Proyecciones a Futuro: El Riesgo de un Giro Inesperado
A pesar de la situación fiscal relativamente favorable actual, la AIReF advierte que a partir de 2028 España podría dejar de disminuir su déficit y comenzar una nueva senda ascendente. La deuda pública también podría empezar a aumentar, impulsada por factores como el envejecimiento de la población, que incrementa el gasto en pensiones y atención sanitaria, y el aumento del gasto en defensa, debido a los compromisos internacionales asumidos por el país. La AIReF alerta que, en ausencia de medidas correctivas, tanto el déficit como la deuda pública podrían crecer de forma sostenida.
El informe de la AIReF destaca la necesidad de adoptar medidas para mitigar estos riesgos. Estas medidas podrían incluir reformas estructurales para mejorar la eficiencia del gasto público, aumentar la productividad y fomentar el crecimiento económico. También es importante garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones y abordar los desafíos demográficos. El aumento del gasto en defensa, aunque necesario para cumplir con los compromisos internacionales, debe ser gestionado de forma responsable para evitar un impacto negativo en las finanzas públicas.
Inconsistencias Fiscales y Desafíos Normativos
La AIReF también señala la existencia de inconsistencias entre el marco fiscal europeo y el nacional. El cumplimiento de la regla de gasto nacional requeriría medidas adicionales de casi 11.000 millones de euros, pero llevaría a un sobrecumplimiento de la regla europea. Esta situación plantea un desafío normativo y exige una mayor coordinación entre las autoridades fiscales nacionales y europeas. La AIReF subraya la importancia de armonizar los marcos fiscales para evitar contradicciones y garantizar la coherencia de las políticas económicas.
Además, la AIReF alerta sobre el elevado nivel de incertidumbre que rodea el impacto de la política arancelaria de Estados Unidos y sobre el marco fiscal en general. La guerra comercial y las tensiones geopolíticas podrían afectar negativamente al crecimiento económico y a la recaudación fiscal, lo que dificultaría el cumplimiento de los objetivos fiscales. La AIReF recomienda una mayor vigilancia y una adaptación flexible de las políticas económicas para hacer frente a estos riesgos.
El Gasto en Defensa: Una Variable Crítica
El informe de la AIReF destaca la falta de información detallada sobre el gasto en defensa como una limitación importante para un análisis preciso de la situación fiscal. La AIReF subraya la necesidad de una mayor transparencia y de una mejor planificación del gasto en defensa para garantizar que se ajuste a las prioridades del país y que no ponga en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas. El aumento del gasto en defensa, impulsado por los compromisos internacionales, requiere una gestión cuidadosa y una evaluación rigurosa de sus implicaciones fiscales.
La AIReF recomienda que el Gobierno presente un plan detallado del gasto en defensa, que incluya información sobre los proyectos específicos, los plazos de ejecución y las fuentes de financiación. Este plan debería ser revisado periódicamente para garantizar que se ajusta a las necesidades del país y que se gestiona de forma eficiente. La AIReF también sugiere que se exploren alternativas para financiar el aumento del gasto en defensa, como la optimización del gasto en otras áreas o la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos.
Crecimiento del Gasto Neto: Una Tendencia Al alza
La AIReF revisa ligeramente al alza la previsión de crecimiento del gasto neto de medidas de ingresos en 2025, del 4,5% al 4,6%. Este aumento, que supera en nueve décimas el compromiso del Gobierno en el Plan Fiscal Estructural y de Medio Plazo (3,7%), supone una desviación anual del 0,3% del PIB en el límite de la cuenta de control anual. Este incremento del gasto neto plantea interrogantes sobre la capacidad del Gobierno para cumplir con sus objetivos fiscales y exige una mayor disciplina presupuestaria.
La AIReF recomienda que el Gobierno adopte medidas para controlar el crecimiento del gasto neto y para garantizar que se ajusta a las prioridades del país. Estas medidas podrían incluir la revisión de los programas de gasto, la eliminación de duplicidades y la mejora de la eficiencia del gasto público. También es importante garantizar que el gasto público se dirige a áreas que tengan un impacto positivo en el crecimiento económico y en el bienestar social.
Artículos relacionados