Gripe Aviar en Buenos Aires: Alerta y Protocolo Sanitario Activo – Senasa

La reciente detección de gripe aviar de alta patogenicidad (IAAP) en un predio de aves de traspatio en Lezama, provincia de Buenos Aires, ha puesto en alerta a productores y autoridades sanitarias. Si bien el Senasa ha aclarado que este caso no afecta el estatus sanitario del país ni las actividades comerciales, la situación exige una comprensión profunda de la enfermedad, sus mecanismos de transmisión, las medidas preventivas y el impacto potencial en la salud pública y la economía. Este artículo explorará en detalle la gripe aviar, desde sus orígenes y tipos hasta las estrategias de control y las implicaciones para Argentina.

Índice

¿Qué es la Gripe Aviar y por qué es una amenaza?

La gripe aviar, también conocida como influenza aviar, es una enfermedad infecciosa que afecta a las aves, causada por virus de la familia Orthomyxoviridae. Estos virus se clasifican en tipos A, B y C, siendo el tipo A el responsable de las epidemias en aves y, ocasionalmente, en humanos. Dentro del tipo A, existen subtipos basados en dos proteínas de superficie: la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N). La combinación de estos subtipos (por ejemplo, H5N1, H7N9) determina la virulencia y la capacidad de transmisión del virus. La IAAP, la forma más peligrosa, se caracteriza por su alta mortalidad en aves y su potencial para mutar y adquirir la capacidad de infectar a los humanos.

La amenaza de la gripe aviar radica en su capacidad de propagación rápida y su potencial para causar graves consecuencias económicas y sanitarias. En el sector avícola, un brote de IAAP puede resultar en la muerte masiva de aves, obligando a la eliminación de grandes poblaciones para controlar la enfermedad. Esto genera pérdidas económicas significativas para los productores y puede afectar el suministro de alimentos. Además, la IAAP representa un riesgo para la salud pública, ya que, aunque la transmisión de aves a humanos es poco común, puede ocurrir y provocar enfermedades graves, incluso la muerte.

La Situación en Argentina: Un Caso en Buenos Aires

El caso detectado en Lezama, Buenos Aires, involucra aves de traspatio, es decir, aves criadas en pequeños predios para autoconsumo o venta local. Este tipo de crianzas suelen tener medidas de bioseguridad menos estrictas que las explotaciones comerciales, lo que las hace más vulnerables a la introducción y propagación de la enfermedad. El Senasa ha implementado un protocolo sanitario que incluye el sacrificio sanitario de las aves afectadas, la vigilancia epidemiológica en la zona y la intensificación de las medidas de control en predios cercanos. Es crucial destacar que, según el Senasa, este caso aislado no altera el estatus sanitario del país, lo que significa que Argentina sigue siendo considerada una zona libre de IAAP a nivel comercial.

Sin embargo, la detección de este caso en aves de traspatio sirve como una señal de alerta y subraya la importancia de mantener una vigilancia constante y fortalecer las medidas de prevención en todo el territorio nacional. La IAAP puede ser introducida en el país por aves migratorias, personas que viajan desde zonas afectadas o a través del comercio ilegal de aves y productos avícolas. Por lo tanto, es fundamental que los productores, tanto comerciales como de traspatio, adopten prácticas de bioseguridad rigurosas y reporten cualquier sospecha de enfermedad a las autoridades sanitarias.

Vías de Transmisión y Factores de Riesgo

La gripe aviar se transmite principalmente a través del contacto directo con aves infectadas, sus heces, secreciones respiratorias y otros fluidos corporales. También puede propagarse a través de objetos contaminados, como ropa, calzado, equipos y vehículos. Las aves migratorias, especialmente las aves acuáticas silvestres, desempeñan un papel importante en la propagación del virus a largas distancias. Estas aves pueden transportar el virus sin mostrar signos de enfermedad y diseminarlo a través de sus excrementos en diferentes lugares.

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de introducción y propagación de la IAAP. Entre ellos se encuentran: la densidad de aves en una zona, la falta de bioseguridad en las explotaciones avícolas, la presencia de aves silvestres en las cercanías de los predios, el movimiento de aves y personas entre zonas afectadas y no afectadas, y las condiciones climáticas favorables para la supervivencia y propagación del virus (temperaturas bajas y alta humedad). La falta de notificación temprana de casos sospechosos también puede dificultar el control de la enfermedad.

Medidas de Prevención y Control

La prevención de la gripe aviar se basa en la implementación de medidas de bioseguridad rigurosas en todas las etapas de la producción avícola. Estas medidas incluyen: el control del acceso a los predios, la desinfección de vehículos y equipos, el uso de ropa y calzado exclusivos para cada predio, la restricción del contacto entre aves domésticas y silvestres, la vacunación de las aves (en algunos casos), y la eliminación adecuada de aves muertas y residuos. Es fundamental que los productores reciban capacitación sobre buenas prácticas de bioseguridad y que las autoridades sanitarias realicen inspecciones periódicas para verificar su cumplimiento.

En caso de detectar un brote de IAAP, es crucial implementar medidas de control rápidas y efectivas para evitar su propagación. Estas medidas incluyen: el sacrificio sanitario de las aves infectadas y sospechosas, la cuarentena de los predios afectados, la vigilancia epidemiológica en la zona, la desinfección de instalaciones y equipos, y la restricción del movimiento de aves y productos avícolas. La vacunación puede ser una herramienta complementaria para controlar la enfermedad, pero su eficacia depende del tipo de vacuna y de la cepa del virus circulante.

Vigilancia Activa: La vigilancia activa implica la realización de muestreos periódicos en aves domésticas y silvestres para detectar la presencia del virus. Esto permite identificar brotes tempranamente y tomar medidas de control antes de que se propaguen ampliamente. Bioseguridad Reforzada: Implementar protocolos de bioseguridad más estrictos en todas las explotaciones avícolas, incluyendo la desinfección regular de instalaciones y equipos, el control de acceso de personas y vehículos, y la restricción del contacto con aves silvestres. Educación y Concientización: Educar a los productores, veterinarios y público en general sobre la gripe aviar, sus riesgos y las medidas preventivas que se deben tomar.

Impacto Económico y Social

Un brote de gripe aviar puede tener un impacto económico significativo en el sector avícola. La muerte masiva de aves, la eliminación de poblaciones y las restricciones al comercio pueden generar pérdidas millonarias para los productores. Además, la disminución de la demanda de productos avícolas puede afectar a toda la cadena de valor, desde los productores de alimento para aves hasta los minoristas. El impacto social también puede ser considerable, ya que la IAAP puede afectar la seguridad alimentaria y generar preocupación en la población.

Para mitigar el impacto económico y social de la gripe aviar, es fundamental que los gobiernos implementen políticas de apoyo a los productores afectados, como indemnizaciones por las aves sacrificadas, créditos blandos para la recuperación de las explotaciones y programas de asistencia técnica. También es importante fortalecer la investigación científica para desarrollar vacunas más eficaces y métodos de diagnóstico más rápidos y precisos. La cooperación internacional es esencial para compartir información y coordinar esfuerzos en la lucha contra la IAAP.

La Gripe Aviar y la Salud Pública: ¿Deberíamos preocuparnos?

Si bien la transmisión de la gripe aviar de aves a humanos es poco común, puede ocurrir y provocar enfermedades graves, incluso la muerte. La mayoría de los casos de infección humana se han producido en personas que han tenido contacto directo con aves infectadas, como trabajadores de granjas avícolas y veterinarios. Los síntomas de la gripe aviar en humanos pueden variar desde leves (fiebre, tos, dolor de garganta) hasta graves (neumonía, dificultad respiratoria, fallo multiorgánico).

El riesgo de una pandemia de gripe aviar en humanos es bajo, pero no puede descartarse. Si el virus de la gripe aviar muta y adquiere la capacidad de transmitirse fácilmente entre humanos, podría desencadenar una pandemia con consecuencias devastadoras. Por lo tanto, es fundamental que las autoridades sanitarias monitoreen de cerca la evolución del virus y desarrollen planes de preparación para una posible pandemia. La vacunación contra la gripe estacional puede ayudar a reducir el riesgo de coinfección con el virus de la gripe aviar y disminuir la gravedad de la enfermedad.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213579/detectan-gripe-aviar-provincia-buenos-aires-y-activan-protocolo-sanitario

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213579/detectan-gripe-aviar-provincia-buenos-aires-y-activan-protocolo-sanitario

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información