Dólar Hoy: Pronóstico de Economistas Revela Posible Baja a $1150 y Atraso Cambiario en 2025
El mercado cambiario argentino se encuentra en un punto de inflexión, marcado por la reciente intervención gubernamental para contener la escalada del dólar y las divergentes proyecciones de analistas internacionales y locales. Tras un período inicial de fuerte apreciación, la administración de Javier Milei busca estabilizar el tipo de cambio a través de medidas monetarias y operaciones en el mercado de futuros. Este artículo analiza en detalle las dinámicas actuales, las expectativas de los expertos y las implicaciones de estas tendencias para la economía argentina.
- Intervención Gubernamental y el Techo de
- FocusEconomics: Proyecciones de Analistas y el Piso de
- El Rol de Econométrica y Ramiro Castiñeira
- La Banda de Flotación y la No Intervención del Banco Central
- Devaluación Prevista y Atraso Cambiario
- Consenso de Analistas y el Presupuesto 2025
- Factores que Influyen en el Tipo de Cambio
Intervención Gubernamental y el Techo de $1.300
En las últimas semanas, el Gobierno ha implementado una serie de medidas para frenar la subida del dólar. La principal herramienta utilizada ha sido el aumento de las tasas de interés en instrumentos de deuda a corto plazo en pesos, buscando así atraer capitales y fortalecer la moneda local. Adicionalmente, se han realizado operaciones en el mercado de futuros, vendiendo contratos de dólar para aumentar la oferta y reducir la presión compradora. Estas acciones reflejan la determinación del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, de establecer un techo para el tipo de cambio mayorista, que se estima en torno a los $1.300.
La estrategia del gobierno se basa en la premisa de que la estabilidad cambiaria es fundamental para anclar las expectativas inflacionarias y sentar las bases para la recuperación económica. Sin embargo, la efectividad de estas medidas dependerá de la capacidad del gobierno para mantener la credibilidad y la confianza de los inversores. La intervención en el mercado cambiario también implica un costo en términos de reservas internacionales, por lo que es crucial encontrar un equilibrio entre la estabilización del tipo de cambio y la preservación de los recursos del Banco Central.
FocusEconomics: Proyecciones de Analistas y el Piso de $1.150
El informe internacional de FocusEconomics, que recopila las opiniones de más de 40 economistas de bancos y consultoras de todo el mundo, revela una amplia gama de proyecciones para el dólar argentino a fin de año. Sorprendentemente, algunos analistas se animan a predecir un piso de hasta $1.150, lo que representa una caída significativa en comparación con la cotización actual en el mercado cambiario mayorista. Esta proyección contrasta con las expectativas más conservadoras que anticipan un tipo de cambio más cercano al techo establecido por el gobierno.
La divergencia en las proyecciones refleja la incertidumbre que aún persiste en torno a la evolución de la economía argentina. Los analistas más optimistas argumentan que la implementación de políticas económicas ortodoxas, como la reducción del déficit fiscal y la liberalización del mercado, podría generar una mejora en la confianza de los inversores y una apreciación del peso. Sin embargo, otros advierten sobre los riesgos asociados a la alta inflación, la volatilidad política y la posible contracción de la actividad económica.
El Rol de Econométrica y Ramiro Castiñeira
Un dato relevante del informe de FocusEconomics es que Ramiro Castiñeira, director y fundador de la consultora Econométrica, uno de los asesores del Presidente Javier Milei, espera que el dólar al por mayor finalice 2025 a un valor mínimo de $1.164. Esta proyección, aunque ligeramente superior al piso de $1.150 mencionado anteriormente, confirma la existencia de expectativas de una depreciación del dólar en el mediano plazo. La opinión de Castiñeira adquiere especial relevancia debido a su cercanía con el gobierno y su influencia en la formulación de políticas económicas.
La proyección de Econométrica se basa en la premisa de que la eliminación del cepo cambiario y la adopción de un régimen de flotación controlada permitirán que el mercado determine el valor del dólar de acuerdo con los fundamentos económicos. Sin embargo, también se reconoce que la intervención del Banco Central puede influir en la dinámica del tipo de cambio, especialmente en momentos de alta volatilidad. La clave para lograr la estabilidad cambiaria, según Econométrica, es mantener una política monetaria prudente y garantizar la sostenibilidad fiscal.
La Banda de Flotación y la No Intervención del Banco Central
A mediados de abril pasado, el Gobierno eliminó el cepo cambiario para los individuos y estableció una banda de flotación para la cotización del dólar, que se actualiza mensualmente en un 1%. Este régimen cambiario permite que el mercado determine el valor del dólar dentro de un rango definido, lo que reduce la necesidad de intervención directa del Banco Central. Mientras el tipo de cambio se mantenga dentro de esta banda, el Banco Central no tiene obligación de intervenir, lo que le permite preservar sus reservas internacionales.
La banda de flotación actual se sitúa entre $1.000 y $1.400. Si el dólar se acerca al límite superior de la banda, el Banco Central podría intervenir vendiendo dólares para aumentar la oferta y reducir la presión compradora. Por el contrario, si el dólar se acerca al límite inferior, el Banco Central podría abstenerse de intervenir, permitiendo que el mercado ajuste el tipo de cambio. La flexibilidad del régimen cambiario permite al Banco Central adaptarse a las condiciones del mercado y evitar intervenciones innecesarias.
Devaluación Prevista y Atraso Cambiario
De concretarse el precio mínimo para el dólar mayorista de $1.150 para diciembre que viene, la devaluación prevista para todo el año se ubicaría en torno al 11,4%. Esta cifra, si bien moderada en comparación con las devaluaciones históricas de la Argentina, podría acentuar el atraso cambiario, es decir, la diferencia entre la tasa de devaluación nominal y la tasa de inflación. Los economistas relevados por el informe de FocusEconomics prevén una inflación promedio del 42,1% para todo 2025.
El atraso cambiario puede tener consecuencias negativas para la competitividad de las exportaciones argentinas y generar presiones sobre las importaciones. Si el tipo de cambio no se ajusta a la misma velocidad que la inflación, los productos argentinos se vuelven relativamente más caros en el mercado internacional, lo que reduce su demanda. Al mismo tiempo, los productos importados se vuelven relativamente más baratos, lo que aumenta su demanda y agrava el déficit comercial. Para evitar el atraso cambiario, es fundamental que el Banco Central ajuste el tipo de cambio de manera regular y predecible.
Consenso de Analistas y el Presupuesto 2025
El precio de dólar consensuado por todos los analistas relevados en el informe de FocusEconomics es de $1.356 para fin de año, lo que representa un aumento de 18 pesos en comparación con la proyección del mes pasado. Este consenso se ubica más cerca de la banda superior de flotación cambiaria establecida por el Banco Central. En el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, la cotización negociada para el tipo de cambio mayorista para fines de diciembre es aún más alta, alcanzando los $1.454.
Es importante destacar que estas estimaciones convergen con el precio previsto a fines de año pasado por el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, de $1.207 estipulados para diciembre en el Presupuesto 2025 presentado al Congreso. Esta coincidencia sugiere que el gobierno tiene una visión clara del rumbo que debe seguir el tipo de cambio y está dispuesto a tomar las medidas necesarias para alcanzar sus objetivos. Sin embargo, la evolución del mercado y las condiciones económicas podrían obligar al gobierno a ajustar sus proyecciones.
Factores que Influyen en el Tipo de Cambio
Fernando Baer, economista de la Consultora Quantum, señala que el tipo de cambio se está ajustando en base a la inflación, que sigue en proceso de ajuste. Considera que, una vez superada la volatilidad electoral, el precio del dólar debería encontrar un equilibrio asociado a los fundamentos económicos, en lugar de verse afectado por la volatilidad o la percepción de riesgo. Los analistas relevados en el informe prevén que el índice de precios al consumidor (IPC) "siga disminuyendo" a finales de este año, debido a una política fiscal restrictiva, una mayor competencia en el mercado, la flexibilización de las restricciones a las importaciones, la reducción de los precios internacionales de las materias primas y una base elevada respecto al año anterior.
Sin embargo, también advierten que un "debilitamiento del peso más rápido de lo previsto" es el principal riesgo alcista que presenta esta variable. Este riesgo podría materializarse si la inflación no se desacelera al ritmo esperado, si la confianza de los inversores se deteriora o si se producen shocks externos que afecten a la economía argentina. En este contexto, es fundamental que el gobierno mantenga una comunicación clara y transparente con los mercados y que implemente políticas económicas consistentes y creíbles.
Artículos relacionados