Santa Cruz Destaca su Desarrollo Rural y Conservación en la Expo Ganadera 2025

Santa Cruz, una provincia austral argentina rica en paisajes imponentes y una biodiversidad única, ha presentado un stand destacado en la Expo Ganadera 2025. Más que una simple exhibición, se trata de una plataforma estratégica para consolidar vínculos, abrir nuevos mercados y proyectar el trabajo de sus habitantes. El Consejo Agrario Provincial (CAP) ha jugado un papel central en esta iniciativa, destacando la importancia del desarrollo rural sostenible, la conservación de los recursos naturales y la valorización del trabajo de los productores locales. Este artículo explora en detalle las diversas facetas de la participación de Santa Cruz en la Expo Ganadera, desde las experiencias sensoriales y charlas informativas hasta la exhibición de técnicas ancestrales y el compromiso de las autoridades provinciales.

Índice

El Stand de Santa Cruz: Un Portal a la Patagonia Austral

El stand de Santa Cruz se concibe como un espacio multifacético que busca sumergir al visitante en la esencia de la provincia. No se limita a mostrar productos, sino que ofrece una experiencia completa que abarca la riqueza natural, la cultura local y el potencial productivo. La estructura del stand está cuidadosamente diseñada para albergar diversos espacios temáticos, cada uno dedicado a un aspecto particular de la identidad santacruceña. Desde la exhibición de artesanías elaboradas con técnicas ancestrales hasta la presentación de proyectos innovadores en el ámbito agropecuario, el stand busca captar la atención de un público diverso y generar un diálogo constructivo sobre el futuro de la provincia.

La presencia del CAP dentro del stand es fundamental, ya que este organismo se ha convertido en un impulsor clave del desarrollo rural sostenible en Santa Cruz. El puesto del CAP se distingue por la exhibición de materiales informativos sobre bosques nativos, fauna autóctona y políticas de conservación. Estos materiales no solo brindan información valiosa sobre la biodiversidad de la provincia, sino que también promueven la conciencia ambiental y la importancia de proteger los recursos naturales para las generaciones futuras. Además, el CAP ofrece una experiencia sensorial única que permite al público comparar la lana de guanaco y de oveja, y explorar los aromas y texturas características del paisaje santacruceño, como las hojas de ñire.

Experiencias Sensoriales y Conocimiento Ancestral

La experiencia sensorial ofrecida por el CAP es un elemento distintivo del stand de Santa Cruz. Al permitir al público comparar la lana de guanaco y de oveja, se busca resaltar las diferencias en calidad, textura y propiedades de estas fibras naturales. El guanaco, un camélido autóctono de la Patagonia, produce una lana excepcionalmente fina y suave, muy apreciada en la industria textil. La oveja, por su parte, es un animal introducido que ha desempeñado un papel importante en la economía de la provincia. Al comparar ambas lanas, los visitantes pueden apreciar la riqueza y diversidad de los recursos naturales de Santa Cruz.

La exploración de aromas y texturas características del paisaje santacruceño, como las hojas de ñire, complementa la experiencia sensorial. El ñire es un árbol nativo que crece en las zonas montañosas de la Patagonia y posee un aroma distintivo que evoca los bosques andinos. Al permitir que los visitantes exploren estos aromas y texturas, se busca despertar sus sentidos y conectarlos con la naturaleza salvaje de Santa Cruz. Esta conexión sensorial es fundamental para promover la valoración del patrimonio natural de la provincia y fomentar prácticas de conservación responsables.

La participación de la Secretaría de Estado de Cultura en el stand de Santa Cruz añade una dimensión cultural significativa a la experiencia. La exhibición del proyecto Tierra Amada visibiliza el trabajo de tejedoras y artesanos del territorio, integrando saberes ancestrales y técnicas tradicionales. Este proyecto no solo promueve la preservación de las tradiciones culturales de la provincia, sino que también genera oportunidades económicas para las comunidades locales. Al exhibir las creaciones de estos artesanos, se reconoce su talento y se valora su contribución a la identidad cultural de Santa Cruz.

Charlas Informativas y el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales

El CAP impulsa una serie de charlas informativas orientadas al uso sostenible de los recursos naturales, con el objetivo de promover prácticas productivas responsables y fomentar la conservación del medio ambiente. Estas charlas son dirigidas por expertos en la materia y están diseñadas para brindar información relevante y útil a los productores locales, técnicos y público en general. Entre las charlas destacadas se encuentra “Plan de Manejo del Guanaco”, a cargo de los vocales Emilio Rivera y Miguel O’Byrne. Esta charla aborda los desafíos y oportunidades relacionados con el manejo sostenible de la población de guanacos en la provincia, incluyendo la regulación de la caza, la prevención de conflictos con los productores y la promoción de la valorización de la fibra de guanaco.

Otra charla relevante es “Bosques nativos y conservación”, a cargo de la Lic. Ayelén Alberti, directora de Bosques y Parques del CAP. Esta charla aborda la importancia de los bosques nativos para la conservación de la biodiversidad, la regulación del clima y la provisión de servicios ecosistémicos. La Lic. Alberti presenta las políticas y programas implementados por el CAP para proteger los bosques nativos de Santa Cruz, incluyendo la prevención de incendios forestales, la restauración de áreas degradadas y la promoción del manejo forestal sostenible.

Estas charlas informativas no solo brindan información valiosa sobre el manejo sostenible de los recursos naturales, sino que también fomentan el diálogo y la colaboración entre los diferentes actores involucrados en la conservación del medio ambiente. Al promover la participación de los productores locales, técnicos y público en general, se busca construir un consenso sobre las mejores prácticas para proteger los recursos naturales de Santa Cruz.

La Esquila como Práctica Central del Trabajo Rural

Entre el 21 y el 27 de julio, se realizó una exhibición de esquila que fue acompañada por Ernesto González, director del Laboratorio de Lanas del CAP. Esta exhibición tuvo como objetivo mostrar al público esta práctica central del trabajo rural en Santa Cruz, con foco en la calidad de la fibra y el manejo técnico del proceso. La esquila es una actividad tradicional que consiste en la extracción de la lana de las ovejas y los guanacos. Esta práctica requiere de habilidades y conocimientos específicos para garantizar el bienestar de los animales y la calidad de la fibra.

Ernesto González, director del Laboratorio de Lanas del CAP, demostró al público las técnicas de esquila adecuadas, destacando la importancia de utilizar herramientas apropiadas y de seguir los protocolos de bienestar animal. Además, explicó los diferentes tipos de lana que se producen en Santa Cruz y sus aplicaciones en la industria textil. La exhibición de esquila no solo permitió al público conocer de cerca esta práctica tradicional, sino que también resaltó la importancia de la calidad de la fibra y el manejo técnico del proceso para garantizar la competitividad de los productos santacruceños en el mercado nacional e internacional.

El Laboratorio de Lanas del CAP desempeña un papel fundamental en la promoción de la calidad de la lana santacruceña. Este laboratorio realiza análisis de fibra para determinar sus características físicas y químicas, y brinda asesoramiento técnico a los productores locales para mejorar la calidad de su producción. Al promover la calidad de la lana santacruceña, el CAP contribuye a generar valor agregado y a mejorar los ingresos de los productores locales.

El Compromiso de las Autoridades Provinciales y la Proyección Nacional

La jornada inaugural del stand de Santa Cruz recibió la visita de la ministra de la Producción, Nadia Ricci, y del vicegobernador Fabián Leguizamón, quienes recorrieron los espacios institucionales y conversaron con los equipos técnicos y productores presentes. Esta visita demuestra el compromiso de las autoridades provinciales con el desarrollo productivo de Santa Cruz y su apoyo a las iniciativas que buscan promover la valorización de los recursos naturales y el trabajo de los productores locales.

El presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, acompañó al vicegobernador en el recorrido y puso en valor el trabajo que, día a día, llevan adelante los santacruceños que apuestan al desarrollo productivo en cada rincón de la provincia. Suárez destacó la importancia de la Expo Ganadera 2025 como una plataforma estratégica para consolidar vínculos, abrir nuevos mercados y proyectar el trabajo de Santa Cruz en el escenario nacional. La participación de las autoridades provinciales en la Expo Ganadera no solo demuestra su apoyo a los productores locales, sino que también envía un mensaje claro de compromiso con el desarrollo sostenible de la provincia.

La Expo Ganadera 2025 constituye una oportunidad única para que Santa Cruz muestre su potencial productivo y atraiga inversiones que contribuyan al crecimiento económico de la provincia. Al participar en esta exposición, Santa Cruz reafirma su compromiso con el desarrollo rural, el cuidado de los recursos naturales y la valorización del trabajo de quienes hacen la provincia todos los días, en una acción articulada con organismos provinciales y referentes del sector productivo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/entes-provinciales/consejo-agrario-provincial/item/34469-el-consejo-agrario-provincial-lleva-la-identidad-santacrucena-a-la-expo-ganadera-2025

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/entes-provinciales/consejo-agrario-provincial/item/34469-el-consejo-agrario-provincial-lleva-la-identidad-santacrucena-a-la-expo-ganadera-2025

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información