Argentina refuerza su lucha contra la pesca INDNR con capacitación internacional FAO

La protección de los recursos pesqueros a nivel global es una tarea compleja que requiere la cooperación internacional y el desarrollo constante de capacidades. En este contexto, la participación de instituciones como la Prefectura Naval Argentina en programas de formación internacional reviste una importancia crucial para garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera y combatir las prácticas ilegales que la amenazan.

Índice

La Importancia de la Legislación y Ordenación Pesquera

La legislación y ordenación pesquera constituyen los pilares fundamentales para la gestión sostenible de los recursos marinos. Una legislación clara y bien definida establece las reglas del juego para la actividad pesquera, delimitando los derechos y responsabilidades de los diferentes actores involucrados, desde los pescadores artesanales hasta las grandes empresas pesqueras.

Una legislación robusta debe contemplar aspectos como la asignación de cuotas de pesca, la regulación de los métodos de pesca permitidos, el establecimiento de áreas marinas protegidas y la implementación de medidas de control y vigilancia.

La ordenación pesquera, por su parte, se encarga de implementar y hacer cumplir la legislación, a través de la planificación, la gestión y el seguimiento de la actividad pesquera. Esto implica la recolección y análisis de datos científicos sobre las poblaciones de peces, la evaluación del impacto de la pesca en el ecosistema marino, y la adopción de medidas de gestión adaptativas que permitan ajustar la actividad pesquera en función de las condiciones cambiantes del medio ambiente.

La Lucha Contra la Pesca INDNR: Un Desafío Global

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) representa una grave amenaza para la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la salud de los ecosistemas marinos. Esta práctica, que abarca desde la pesca sin licencia hasta la manipulación de datos y la violación de las normas de conservación, causa enormes pérdidas económicas y ambientales a nivel mundial.

La pesca INDNR socava los esfuerzos de gestión pesquera responsable, agotando las poblaciones de peces, destruyendo hábitats marinos y afectando a las comunidades costeras que dependen de la pesca para su subsistencia. Además, la pesca INDNR está a menudo asociada con otras actividades ilícitas, como el tráfico de drogas, la trata de personas y el lavado de dinero.

Combatir la pesca INDNR requiere un enfoque integral que involucre a todos los actores relevantes, desde los gobiernos y las organizaciones internacionales hasta las empresas pesqueras y la sociedad civil. Esto implica el fortalecimiento de la legislación y los sistemas de control, la mejora de la cooperación internacional, el uso de tecnologías avanzadas para el seguimiento y la vigilancia, y la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas en la actividad pesquera.

Herramientas y Estrategias para el Fortalecimiento del Seguimiento, Control y Vigilancia

El seguimiento, control y vigilancia (SCV) son componentes esenciales de una gestión pesquera eficaz. Un sistema de SCV robusto permite garantizar el cumplimiento de la legislación, detectar y prevenir la pesca INDNR, y recopilar datos precisos sobre la actividad pesquera para la toma de decisiones informadas.

Entre las herramientas y estrategias clave para el fortalecimiento del SCV se encuentran la implementación de sistemas de seguimiento de buques (VMS), el uso de observadores a bordo, la realización de inspecciones en puerto, el despliegue de patrullas marítimas y aéreas, y el uso de tecnologías de teledetección, como los satélites, para la detección de actividades pesqueras ilegales.

Además, es fundamental fortalecer la cooperación entre los diferentes organismos encargados del control pesquero, tanto a nivel nacional como internacional, a través del intercambio de información, la realización de operaciones conjuntas y la armonización de los procedimientos de control. La capacitación del personal encargado del SCV es también un elemento clave para garantizar la eficacia de las operaciones de control y vigilancia.

El Rol de la Prefectura Naval Argentina en el Control Pesquero

La Prefectura Naval Argentina desempeña un papel fundamental en el control pesquero en las aguas jurisdiccionales argentinas. Como autoridad marítima, la Prefectura es responsable de velar por el cumplimiento de la legislación pesquera, prevenir y reprimir la pesca INDNR, y garantizar la seguridad de la navegación en la zona marítima argentina.

La Prefectura cuenta con una amplia flota de buques y aeronaves, así como con personal especializado en el control pesquero, que realizan patrullajes regulares en el mar, inspecciones en puerto y operaciones de vigilancia aérea. Además, la Prefectura trabaja en estrecha colaboración con otros organismos nacionales e internacionales, como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Cancillería Argentina y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para fortalecer la gestión pesquera y combatir la pesca INDNR.

La participación de la Prefectura Naval Argentina en programas de formación internacional, como el Programa Mundial para el Desarrollo de la Capacidad de la FAO, es un claro reflejo del compromiso institucional con la gestión responsable de los recursos pesqueros y el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el país.

Compromisos Internacionales y la Gestión Pesquera Responsable

Argentina ha asumido una serie de compromisos internacionales en materia de gestión pesquera responsable, a través de la firma de tratados y acuerdos bilaterales y multilaterales. Estos compromisos incluyen la adopción de medidas para la conservación y gestión sostenible de las poblaciones de peces, la lucha contra la pesca INDNR, la protección de los ecosistemas marinos y la promoción de la cooperación internacional en materia pesquera.

Entre los principales instrumentos internacionales en materia pesquera que Argentina ha ratificado se encuentran la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones de Peces Transzonales y Altamente Migratorias (UNFSA) y el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO.

El cumplimiento de estos compromisos internacionales requiere la implementación de políticas y medidas nacionales que estén en consonancia con los estándares internacionales y las mejores prácticas en materia de gestión pesquera. Esto implica el fortalecimiento de la legislación, la mejora de los sistemas de control y vigilancia, la promoción de la investigación científica y la participación de todos los actores relevantes en la toma de decisiones.

Fortalecimiento de las Capacidades Operativas y Normativas en Materia de Control Pesquero

El fortalecimiento de las capacidades operativas y normativas en materia de control pesquero es un proceso continuo que requiere la inversión en recursos humanos, infraestructura y tecnología. Esto implica la capacitación del personal encargado del control pesquero, la adquisición de equipos y tecnologías modernas para el seguimiento y la vigilancia, y la actualización y adaptación de la legislación a los desafíos cambiantes del sector pesquero.

La capacitación del personal debe abarcar aspectos como la identificación de especies de peces, la legislación pesquera, las técnicas de inspección, el uso de equipos de seguimiento y vigilancia, y la gestión de riesgos. La adquisición de equipos y tecnologías modernas debe incluir sistemas de seguimiento de buques (VMS), radares, sonares, drones y satélites.

La actualización y adaptación de la legislación debe tener en cuenta los avances científicos y tecnológicos, los cambios en las prácticas pesqueras y las nuevas amenazas a la sostenibilidad de los recursos pesqueros. Además, es fundamental promover la cooperación entre los diferentes organismos encargados del control pesquero, tanto a nivel nacional como internacional, a través del intercambio de información, la realización de operaciones conjuntas y la armonización de los procedimientos de control.

La Cooperación Internacional como Pilar Fundamental

La cooperación internacional es esencial para abordar los desafíos de la gestión pesquera sostenible y la lucha contra la pesca INDNR. La pesca es una actividad transfronteriza que requiere la colaboración entre los diferentes países para garantizar la conservación de las poblaciones de peces y la protección de los ecosistemas marinos.

La cooperación internacional puede adoptar diferentes formas, como el intercambio de información, la realización de operaciones conjuntas de control y vigilancia, la armonización de la legislación y los procedimientos de control, la asistencia técnica y financiera a los países en desarrollo, y la negociación de acuerdos y tratados bilaterales y multilaterales.

Organizaciones internacionales como la FAO, la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) desempeñan un papel fundamental en la promoción de la cooperación internacional en materia pesquera. Estas organizaciones brindan asistencia técnica y financiera a los países en desarrollo, facilitan el intercambio de información y la coordinación de las actividades de control y vigilancia, y negocian acuerdos y tratados para la conservación y gestión sostenible de los recursos pesqueros.

El Futuro de la Gestión Pesquera Sostenible

El futuro de la gestión pesquera sostenible depende de la adopción de un enfoque integral que tenga en cuenta los aspectos económicos, sociales y ambientales de la actividad pesquera. Esto implica la implementación de políticas y medidas que promuevan la conservación de las poblaciones de peces, la protección de los ecosistemas marinos, la mejora de las condiciones de vida de las comunidades costeras y la promoción de la actividad pesquera responsable.

Para lograr una gestión pesquera sostenible, es fundamental fortalecer la investigación científica, mejorar los sistemas de seguimiento, control y vigilancia, promover la participación de todos los actores relevantes en la toma de decisiones, y fomentar la cooperación internacional. Además, es necesario adoptar un enfoque precautorio en la gestión pesquera, que tenga en cuenta la incertidumbre y la variabilidad de los ecosistemas marinos.

La implementación de tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial, el big data y la cadena de bloques (blockchain), puede contribuir a mejorar la gestión pesquera sostenible y la lucha contra la pesca INDNR. Estas tecnologías pueden utilizarse para el seguimiento y la vigilancia de la actividad pesquera, la detección de actividades ilegales, la trazabilidad de los productos pesqueros y la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas en el sector pesquero.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/espana-participamos-del-curso-internacional-sobre-seguimiento-control-y-vigilancia-de-la

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/espana-participamos-del-curso-internacional-sobre-seguimiento-control-y-vigilancia-de-la

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información