Descubren frase de 1681 que revela el origen de un idioma criollo danés-antillano.

En el vasto campo de la lingüística histórica, un hallazgo reciente ha sacudido los cimientos de lo que creíamos saber sobre el origen de las lenguas criollas. Una simple frase, garabateada en una carta de hace 350 años por un comerciante danés en América, ha desatado una revolución entre los expertos. La frase, aparentemente sencilla, podría ser la evidencia más antigua hasta la fecha de la emergencia de un idioma común entre colonos europeos y poblaciones indígenas y esclavizadas. Este descubrimiento no solo arroja luz sobre un período crucial de la historia colonial, sino que también ofrece una ventana invaluable a los mecanismos de creación lingüística, desafiando teorías preestablecidas y abriendo nuevas vías de investigación.

Índice

El Descubrimiento: Una Carta del Pasado Revela un Nuevo Idioma

La historia comienza en 1672, cuando un barco danés zarpó hacia las costas americanas con la misión de colonizar tres islas deshabitadas en el océano Atlántico. A bordo viajaba Jørgen Iversen, un comerciante que se convertiría en el jefe de la expedición. Años más tarde, en 1681, Iversen escribió una carta que, hasta hace poco, permanecía olvidada en los archivos. Fue el medio danés Videnskab quien dio a conocer el contenido de esta misiva, destacando una frase en particular que ha capturado la atención de la comunidad científica: "(Si/cuando) muero, correré a casa a mi propio país".

Esta oración, aunque breve, es extraordinariamente significativa. Los lingüistas la interpretan como una prueba irrefutable de que, en los primeros años de la colonización, ya existía una forma incipiente de la lengua criolla danesa-antillana. Esta lengua, que se desarrolló en las antiguas Indias Occidentales Danesas (actuales Islas Vírgenes de los Estados Unidos), es uno de los criollos basados en el holandés mejor documentados, gracias a los registros dejados por misioneros alemanes y daneses que viajaron a las islas. La frase de Iversen, sin embargo, precede a la mayoría de estos registros, ofreciendo una perspectiva única sobre los orígenes de este idioma.

La Importancia de las Lenguas Criollas en la Historia Colonial

Las lenguas criollas son el resultado de la mezcla de diferentes idiomas, generalmente una lengua europea y lenguas africanas o indígenas, en contextos de colonización y esclavitud. Su surgimiento es un fenómeno complejo que refleja las dinámicas de poder, la resistencia cultural y la necesidad de comunicación en situaciones de contacto lingüístico intenso. Estas lenguas no son simplemente versiones "corruptas" de las lenguas europeas, sino sistemas lingüísticos autónomos con su propia gramática, vocabulario y reglas de uso.

El estudio de las lenguas criollas es crucial para comprender la historia colonial desde una perspectiva más completa y matizada. Estas lenguas son un testimonio de la creatividad y la capacidad de adaptación de las comunidades que las crearon, y nos permiten reconstruir las experiencias y las identidades de aquellos que fueron marginados y silenciados por la historia oficial. Además, las lenguas criollas ofrecen información valiosa sobre los procesos de adquisición del lenguaje, la evolución lingüística y la universalidad de la gramática humana.

El Revuelo en la Comunidad Lingüística: Reacciones y Análisis

El descubrimiento de la frase de Iversen ha generado un "revuelo" considerable en la comunidad lingüística, como lo describe la publicación original. Investigadores de todo el mundo están analizando la oración con detenimiento, buscando pistas sobre su estructura gramatical, su origen léxico y su relación con otras lenguas criollas. El profesor de la Universidad de Utrecht, citado en el artículo, celebra la importancia de este hallazgo, destacando que "ya existía una forma temprana de la lengua criolla danesa-antillana dentro de los primeros años de colonización".

La frase es particularmente interesante porque combina elementos de la lengua danesa con estructuras que sugieren una influencia de las lenguas africanas o indígenas. La presencia del condicional "si/cuando" y la expresión "correr a casa" son características que se encuentran en otras lenguas criollas de la región, lo que sugiere que la frase de Iversen podría ser un ejemplo temprano de un proceso de creolización más amplio. Los lingüistas están utilizando herramientas de análisis computacional y métodos comparativos para reconstruir la historia de esta lengua y determinar su relación con otras lenguas criollas del Caribe.

El Origen de las Lenguas Criollas: Teorías y Debates

El origen de las lenguas criollas ha sido objeto de debate durante décadas. Una de las teorías más influyentes, propuesta por el lingüista Derek Bickerton, sugiere que las lenguas criollas surgen a partir de un "pidgin", una forma simplificada de comunicación que se utiliza entre hablantes de diferentes idiomas. Según esta teoría, los niños que crecen en un entorno de pidgin desarrollan una lengua criolla más compleja y gramaticalmente completa, que se convierte en su lengua materna.

Otra teoría, defendida por el lingüista Salikoko Mufwene, argumenta que las lenguas criollas no son el resultado de un proceso de simplificación y expansión de un pidgin, sino que surgen a partir de la reestructuración de las lenguas de contacto en situaciones de colonización y esclavitud. Según esta teoría, las lenguas criollas son el resultado de la interacción compleja entre diferentes factores lingüísticos, sociales y políticos.

El descubrimiento de la frase de Iversen podría ayudar a resolver este debate, proporcionando evidencia sobre los primeros pasos en el proceso de creolización. La frase sugiere que la lengua criolla danesa-antillana no surgió de forma repentina, sino que se desarrolló gradualmente a lo largo del tiempo, a medida que los colonos y las poblaciones esclavizadas interactuaban y se comunicaban entre sí.

La Documentación de la Lengua Criolla Danesa-Antillana: Un Legado de los Misioneros

La lengua criolla danesa-antillana es uno de los criollos basados en el holandés mejor documentados, gracias al trabajo de los misioneros alemanes y daneses que viajaron a las islas en el siglo XVIII y XIX. Estos misioneros, preocupados por la conversión religiosa de la población local, se dedicaron a estudiar las lenguas indígenas y africanas, y a traducir la Biblia a estas lenguas. En el proceso, recopilaron una gran cantidad de información sobre la gramática, el vocabulario y el uso de la lengua criolla.

Los registros dejados por estos misioneros son una fuente invaluable para los lingüistas que estudian la lengua criolla danesa-antillana. Estos registros incluyen diccionarios, gramáticas, textos religiosos y cartas personales, que ofrecen una visión detallada de la vida y la cultura de las comunidades que hablaban esta lengua. Además, los misioneros también dejaron constancia de las actitudes y las creencias de la población local, lo que nos permite comprender mejor el contexto social y político en el que se desarrolló la lengua criolla.

La frase de Iversen, al ser anterior a la mayoría de estos registros, complementa y enriquece la información que ya tenemos sobre la lengua criolla danesa-antillana. Esta frase nos permite retroceder en el tiempo y observar los primeros pasos en el proceso de creolización, lo que nos ayuda a comprender mejor la evolución de esta lengua y su relación con otras lenguas criollas de la región.

La Espontaneidad de la Creación Lingüística: Necesidad y Adaptación

Los investigadores concluyen que las lenguas criollas, como la danesa-antillana, surgen de forma rápida y espontáneamente, sin tener en cuenta reglas gramaticales preestablecidas. Este proceso se desencadena en situaciones de necesidad comunicativa, donde los hablantes de diferentes idiomas deben encontrar una forma de entenderse. La frase de Iversen es un ejemplo perfecto de esta espontaneidad, ya que sugiere que los colonos y las poblaciones esclavizadas comenzaron a desarrollar un idioma común casi de inmediato, sin esperar a que alguien les enseñara una lengua nueva.

La creación de una lengua criolla es un proceso creativo y dinámico, en el que los hablantes combinan elementos de diferentes idiomas para crear un nuevo sistema de comunicación. Este proceso no es aleatorio, sino que está guiado por principios universales de la gramática humana y por las necesidades comunicativas de los hablantes. La frase de Iversen, al ser una expresión simple y directa, refleja la necesidad de comunicación básica entre los colonos y las poblaciones esclavizadas.

El estudio de las lenguas criollas nos enseña que el lenguaje es una herramienta flexible y adaptable, que puede evolucionar rápidamente en respuesta a las necesidades de sus hablantes. La frase de Iversen es un testimonio de esta capacidad humana de crear y adaptar el lenguaje, y nos recuerda que el lenguaje no es simplemente un sistema de reglas, sino una forma de vida.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/revolucion-linguistas-frase-especial-encontrada-carta-350nos.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/revolucion-linguistas-frase-especial-encontrada-carta-350nos.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información