Ganadería y Conservación: Cómo Las Lilas Recupera la Loica Pampeana en la Pampa Argentina

En el corazón de las pampas argentinas, un paisaje tradicionalmente asociado a la producción ganadera, emerge una historia de esperanza y colaboración. Estancias y Cabaña Las Lilas, un establecimiento dedicado a la cría de ganado Angus, ha sido reconocido por su compromiso con la conservación de la Loica Pampeana (Leistes defilippii), una ave emblemática de la región que enfrenta un grave riesgo de extinción. Este caso desafía la percepción común sobre la incompatibilidad entre la actividad agropecuaria y la protección de la biodiversidad, demostrando que la producción sostenible y la conservación pueden coexistir e incluso potenciarse mutuamente. A través de un enfoque regenerativo y una estrecha colaboración con organizaciones como Aves Argentinas, Las Lilas está redefiniendo el rol del sector agropecuario en la preservación del patrimonio natural argentino.

Índice

La Loica Pampeana: Un Símbolo en Peligro

La Loica Pampeana es un ave paseriforme endémica de las pampas húmedas de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. Su característica distintiva es su canto melodioso y su rol crucial en el control de insectos, especialmente langostas y saltamontes, lo que la convierte en un aliado natural para la agricultura. Sin embargo, la expansión de la agricultura intensiva, la fragmentación del hábitat, el uso de agroquímicos y la pérdida de pastizales naturales han diezmado sus poblaciones en las últimas décadas. Se estima que quedan menos de 10.000 ejemplares maduros en todo su rango de distribución, lo que la ha llevado a ser clasificada como “En Peligro” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La disminución de la Loica Pampeana no solo representa una pérdida de biodiversidad, sino también un desequilibrio ecológico. Su desaparición puede tener consecuencias negativas para la agricultura, ya que aumenta la necesidad de utilizar pesticidas para controlar las plagas. Además, la Loica Pampeana es un indicador de la salud del ecosistema pampeano; su presencia o ausencia refleja la calidad del hábitat y el grado de conservación de los pastizales naturales. Proteger a la Loica Pampeana significa, por lo tanto, proteger la integridad de todo el ecosistema.

Estancias y Cabaña Las Lilas: Un Modelo de Producción Regenerativa

Las Lilas, con su estancia La Josefina en Saavedra, provincia de Buenos Aires, ha adoptado un enfoque de producción ganadera regenerativa que prioriza la salud del suelo, la biodiversidad y el bienestar animal. Este modelo se basa en principios como el pastoreo rotativo, la siembra directa, la diversificación de cultivos y la integración de la ganadería con la agricultura. El pastoreo rotativo, en particular, juega un papel fundamental en la recuperación de la Loica Pampeana, ya que permite mantener la vegetación en condiciones óptimas para el ave, promueve la regeneración del suelo y crea un hábitat diverso y saludable.

A diferencia de los sistemas de pastoreo intensivo, que degradan el suelo y reducen la biodiversidad, el pastoreo rotativo implica mover el ganado a diferentes potreros de forma regular, permitiendo que la vegetación se recupere entre ciclos de pastoreo. Esto favorece el crecimiento de pastos nativos, que son esenciales para la alimentación de la Loica Pampeana y otros animales silvestres. Además, el pastoreo rotativo ayuda a controlar la erosión del suelo, a mejorar la infiltración del agua y a aumentar la materia orgánica, lo que contribuye a la fertilidad del suelo y a la captura de carbono.

La Colaboración con Aves Argentinas: Un Enfoque Científico y Práctico

En 2021, Las Lilas inició una colaboración con Aves Argentinas para implementar un programa de conservación específico para la Loica Pampeana. Este programa se basa en un enfoque científico y práctico que combina el monitoreo de la población, la protección de nidos, el marcaje de ejemplares y la adaptación del manejo ganadero a las necesidades ecológicas del ave. Los biólogos de Aves Argentinas realizan censos periódicos para evaluar el tamaño de la población de Loicas en La Josefina y en las propiedades vecinas. También monitorean la reproducción del ave, identificando y protegiendo los nidos de depredadores como perros, gatos y aves rapaces.

El marcaje de ejemplares permite a los investigadores rastrear los movimientos de las Loicas, estudiar su comportamiento y comprender mejor sus patrones de alimentación y reproducción. Esta información es crucial para diseñar estrategias de conservación más efectivas. Además, Las Lilas ha adaptado su manejo ganadero en función de los ciclos reproductivos del ave, evitando el pastoreo en las áreas de nidificación durante la temporada de cría y manteniendo una carga animal adecuada para no afectar la disponibilidad de alimento.

El Pastoreo Planificado: Sincronizando Ganadería y Conservación

El pastoreo planificado es una herramienta clave en el programa de conservación de la Loica Pampeana en La Josefina. Consiste en ajustar la intensidad y el momento del pastoreo en función de las necesidades del ave, asegurando que siempre haya suficiente vegetación disponible para su alimentación y reproducción. Los biólogos de Aves Argentinas y los técnicos de Las Lilas trabajan en conjunto para determinar los momentos óptimos para el pastoreo, teniendo en cuenta la fenología de las plantas, la disponibilidad de insectos y el estado reproductivo de las Loicas.

Por ejemplo, durante la temporada de cría, se evita el pastoreo en las áreas donde las Loicas están construyendo sus nidos o alimentando a sus polluelos. En cambio, se concentra el pastoreo en otras áreas de la estancia, donde la vegetación es más abundante y el impacto sobre el ave es menor. Después de la temporada de cría, se puede aumentar la intensidad del pastoreo para controlar el crecimiento de la vegetación y promover la regeneración de los pastos nativos. Este enfoque permite equilibrar las necesidades de la producción ganadera con las necesidades de la conservación, creando un sistema sostenible y resiliente.

El Reconocimiento de la Exposición Rural de Palermo: Un Impulso para la Conservación

El reconocimiento otorgado a Estancias y Cabaña Las Lilas por Aves Argentinas y la Asociación Argentina de Angus en la Exposición Rural de Palermo 2025 es un hito importante en la historia de la conservación de la Loica Pampeana. Este premio no solo valida el esfuerzo de Las Lilas, sino que también sirve como un ejemplo inspirador para otros productores agropecuarios. Demuestra que es posible combinar la producción sostenible con la protección de la biodiversidad, y que ambas cosas pueden ser mutuamente beneficiosas.

El reconocimiento también pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre el sector agropecuario, las organizaciones de conservación y las instituciones científicas. Solo a través del trabajo conjunto se pueden abordar los desafíos ambientales que enfrenta el país y garantizar la preservación de su patrimonio natural. La historia de Las Lilas y la Loica Pampeana es un testimonio de que la esperanza existe y que un futuro más sostenible es posible.

Más Allá de la Loica: Beneficios para la Biodiversidad y el Ecosistema

El programa de conservación implementado por Las Lilas no solo beneficia a la Loica Pampeana, sino también a otras especies de aves, mamíferos, reptiles e insectos que habitan en la estancia. La recuperación de los pastizales naturales, la protección de los nidos y la reducción del uso de agroquímicos crean un hábitat más saludable y diverso para toda la fauna silvestre. Además, el pastoreo rotativo ayuda a mantener la estructura del suelo, a mejorar la calidad del agua y a aumentar la capacidad de almacenamiento de carbono, lo que contribuye a la mitigación del cambio climático.

La experiencia de Las Lilas demuestra que la ganadería regenerativa puede ser una herramienta poderosa para la conservación de la biodiversidad y la restauración de los ecosistemas degradados. Al adoptar prácticas de manejo sostenibles, los productores agropecuarios pueden convertirse en guardianes del medio ambiente y contribuir a la construcción de un futuro más resiliente y equitativo. Este enfoque no solo es beneficioso para la naturaleza, sino también para la economía, ya que puede aumentar la productividad del suelo, reducir los costos de producción y mejorar la calidad de los productos agropecuarios.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213629/establecimiento-ganadero-que-recupera-ave-mas-amenazada-pampas

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213629/establecimiento-ganadero-que-recupera-ave-mas-amenazada-pampas

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información