Jóvenes Emprendedores Impulsan Producción de Huevos Caseros en Chepes: Éxito Local y Futuro Sostenible
En el corazón de la árida geografía de Chepes, un grupo de jóvenes emprendedores está transformando el paisaje económico local a través de la producción de huevos caseros. Este proyecto, impulsado por la pasión y el compromiso con la comunidad, no solo genera ingresos, sino que también fortalece el tejido social y promueve la sostenibilidad en un entorno desafiante. La iniciativa, apoyada por la Agencia de Extensión Rural Chepes y el INTA, demuestra el potencial de la agricultura familiar y la innovación en la reactivación de economías locales.
- Impulso Juvenil a la Producción Avícola Casera en Chepes
- Asesoramiento Técnico y Etapas de Producción
- Estrategias de Comercialización y Fortalecimiento Local
- Rendimiento Productivo y Destino de los Ingresos
- Recambio de Ponedoras y Continuidad de la Producción
- Demanda Local y Características del Producto
- Impacto Cualitativo y Renovación Generacional
- Canales de Comercialización y Acceso al Mercado
Impulso Juvenil a la Producción Avícola Casera en Chepes
La participación de jóvenes en actividades productivas emerge como un motor de cambio en Chepes. Este proyecto avícola no solo les brinda oportunidades económicas, sino que también fomenta el arraigo y la renovación generacional dentro de la comunidad. La iniciativa se convierte en un espacio de aprendizaje, desarrollo de habilidades y empoderamiento para los jóvenes, quienes se involucran activamente en todas las etapas del proceso productivo, desde la cría de las pollitas hasta la comercialización de los huevos.
Asesoramiento Técnico y Etapas de Producción
El éxito de este emprendimiento reside en el acompañamiento constante de los profesionales de la Agencia de Extensión Rural Chepes. Su asesoramiento abarca desde la correcta cría y recría de las pollitas bebé, asegurando su óptimo crecimiento y desarrollo, hasta el manejo de la alimentación y la iluminación para maximizar la postura. Además, brindan apoyo en el tratamiento de enfermedades, garantizando la sanidad del plantel, y en la correcta faena y presentación de los animales de descarte, optimizando su valor comercial. Este apoyo integral es fundamental para la sostenibilidad del proyecto.
Estrategias de Comercialización y Fortalecimiento Local
El INTA juega un papel crucial en el fortalecimiento de la comercialización local a través de su participación en la mesa administradora del Mercado Yelpe y la Mesa de Gestión Territorial. Estas plataformas permiten generar proyectos para obtener financiamiento extra presupuestario, impulsando no solo la producción avícola, sino también otras actividades productivas y comerciales en la región. La articulación con estos espacios facilita el acceso a mercados y la diversificación de fuentes de ingresos, contribuyendo al desarrollo integral de la comunidad.
Rendimiento Productivo y Destino de los Ingresos
El incremento en la producción, desde las 40 madres iniciales hasta la incorporación de 60 más, refleja el crecimiento y la consolidación del emprendimiento. El porcentaje de postura del 60% en el último trimestre de 2024, a pesar de la edad de las gallinas, evidencia la eficiencia del manejo y la dedicación de los jóvenes. La distribución de los ingresos, destinando el 32% a la compra de insumos y el 68% a los emprendedores, demuestra la viabilidad económica del proyecto y su impacto positivo en la calidad de vida de los jóvenes y sus familias.
Recambio de Ponedoras y Continuidad de la Producción
La gestión proactiva del ciclo productivo se manifiesta en el recambio de ponedoras, anticipándose a la baja natural en la postura de las gallinas de mayor edad. La cría de una nueva camada de pollitas, mientras se seleccionan las gallinas a eliminar, garantiza la continuidad del suministro de huevos y la sostenibilidad del emprendimiento a largo plazo. Esta estrategia de planificación y gestión demuestra la capacidad de los jóvenes para adaptarse a las necesidades del mercado y asegurar la viabilidad económica del proyecto.
Demanda Local y Características del Producto
La alta demanda de huevos tipo casero por parte de los consumidores locales responde a las características particulares del producto. La cría en gallineros con espacio suficiente para el movimiento de las gallinas, combinada con una alimentación que complementa el alimento balanceado con restos de verduras, legumbres y cereales, genera huevos con yemas más grandes y oscuras, atributos que marcan una clara preferencia por parte de los consumidores. Esta diferenciación del producto es clave para su éxito en el mercado local.
Impacto Cualitativo y Renovación Generacional
La incorporación de jóvenes en actividades económico productivas trasciende lo meramente económico, fortaleciendo la organización y promoviendo la renovación generacional. Su participación activa en el emprendimiento fomenta el desarrollo de habilidades, el sentido de pertenencia y el compromiso con la comunidad, asegurando la continuidad de la asociación civil y su capacidad para generar un impacto positivo en el territorio a largo plazo. Este aspecto cualitativo es fundamental para el desarrollo integral de la comunidad de Chepes.
Canales de Comercialización y Acceso al Mercado
La organización cuenta con dos canales de comercialización estratégicos: la venta entre los integrantes de la misma organización y el punto de venta en el Mercado Artesanal Yelpe. Estos espacios facilitan el acceso al mercado y garantizan la distribución de los huevos caseros a un público amplio y diverso. La diversificación de los canales de comercialización contribuye a la sostenibilidad del emprendimiento y a la consolidación de su presencia en el mercado local, asegurando su viabilidad económica a largo plazo.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/producir-huevos-caseros-potenciando-el-trabajo-de-los-jovenes
Artículos relacionados