Milei al borde del boomerang: Expectativas del campo y riesgo político por retenciones.

El campo argentino, motor crucial de la economía nacional, se encuentra en una encrucijada. Las expectativas generadas en torno a una posible eliminación de las retenciones a las exportaciones agrícolas, promesa central del gobierno de Javier Milei, chocan con la realidad de un alivio que, de ser parcial, podría desatar una ola de descontento y poner en riesgo la estabilidad política. Este artículo analiza en profundidad la situación, explorando las tensiones entre las promesas gubernamentales, las expectativas del sector agropecuario, el impacto en los mercados financieros y las posibles consecuencias políticas de un anuncio que podría resultar en un "boomerang" para el presidente.

Índice

La Promesa y la Realidad: Expectativas vs. Posibles Anuncios

La administración Milei ha alimentado la esperanza de una eliminación total de las retenciones, un impuesto que históricamente ha afectado la rentabilidad del sector agropecuario. El ministro de Economía, Luis Toto Caputo, ha reiterado el compromiso del gobierno con este objetivo, asegurando que eliminar estas retenciones es fundamental para revitalizar el campo. Sin embargo, las señales recientes sugieren que el anuncio podría ser menos ambicioso de lo esperado. La posibilidad de un alivio parcial, limitado quizás a la exportación de carne, ha generado preocupación entre los productores, quienes exigen la eliminación total de las retenciones para recuperar la competitividad y la rentabilidad.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, advirtió que el discurso de Milei en la Exposición Rural de Palermo podría ser objeto de críticas, anticipando un posible rechazo si las expectativas no se cumplen. Esta declaración refleja la conciencia del gobierno sobre el riesgo político que implica no cumplir con las promesas realizadas. El mercado financiero también ha reaccionado a las expectativas, con una suba significativa en los contratos futuros de soja y maíz, impulsada por la anticipación de una mejora en la ecuación para el productor. Esta suba, sin embargo, se produce a contramano de los precios internacionales, lo que sugiere que el mercado está descontando un alivio en las retenciones.

El Impacto en el Sector Agropecuario: Rentabilidad y Default

La disminución de la rentabilidad es una de las principales preocupaciones del sector agropecuario. Un informe de CREA revela que, con las retenciones actuales del 33%, solo el 20% de la superficie agrícola lograría un margen positivo. Con una reducción al 26%, ese porcentaje se eleva al 61%, pero la eliminación total de las retenciones permitiría cultivar prácticamente toda la superficie de manera rentable. Esta cifra ilustra la importancia crucial de eliminar este impuesto para la viabilidad del sector. Los productores argumentan que los altos costos dolarizados, como fertilizantes, semillas e insumos, erosionan aún más sus márgenes de ganancia, haciendo que un dólar más alto no compense la pérdida generada por las retenciones.

La situación se agrava con el aumento de los casos de default en el sector, incluyendo empresas reconocidas como Los Grobo y Bioceres. Estas empresas arrastran deudas contraídas en un contexto macroeconómico diferente, con una mayor apetencia por títulos que protegieran contra el riesgo devaluatorio. La elevada inflación ha licuado las tasas para las empresas emisoras, generando dificultades para cumplir con sus obligaciones. Los expertos advierten que 2025 podría ser un año marcado por los quebrantos en el campo, con posibles "pufos" que podrían alcanzar los u$s3.000 millones. El gobierno ha descartado la posibilidad de "salvatajes" estatales, responsabilizando a los gerentes financieros por no haber cubierto los riesgos de descalces de tasas y monedas.

Las Tensiones Políticas: Gobernadores y Críticas al Modelo

Un alivio parcial en las retenciones podría generar un costo político significativo para Milei, que sería aprovechado por sus críticos, especialmente los gobernadores provinciales. Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) han presionado por un cambio en el sistema tributario, acusando al presidente de sostener un modelo de país "porteñocéntrico". Estos gobernadores argumentan que la eliminación de las retenciones sin una compensación adecuada para las provincias podría afectar sus finanzas y agravar las desigualdades regionales. La falta de consenso en materia tributaria podría generar tensiones entre el gobierno nacional y las provincias, dificultando la implementación de políticas económicas.

Paradójicamente, Milei solo podría evitar las críticas de Axel Kicillof, quien siempre ha sido un defensor de las retenciones al agro. Esta situación refleja la polarización política en torno a este tema y la dificultad de encontrar un punto de equilibrio que satisfaga a todas las partes. La presión de los gobernadores se suma a la inquietud del sector agropecuario, creando un escenario complejo para el gobierno, que debe equilibrar las demandas de diferentes actores y evitar un conflicto mayor.

El Optimismo del Gobierno vs. la Realidad del Campo

El gobierno celebra la disminución de las tasas de interés por la venta de dólares y espera un alivio en la cuenta corriente gracias a los ingresos generados por las exportaciones agrícolas. En junio, las exportaciones agrícolas aportaron u$s3.700 millones, y se espera que julio supere los u$s4.000 millones. Sin embargo, este optimismo contrasta con la alerta que existe en el campo sobre la disminución de la rentabilidad de los productores. La falta de inversión en tecnología y reposición de nutrientes y maquinaria es una consecuencia directa de la baja rentabilidad, lo que podría afectar la productividad a largo plazo.

José Antonio Alvarez, un influyente referente entre los productores, señala que con los actuales niveles de rentabilidad no se están reponiendo ni la mitad de los nutrientes consumidos ni se reemplaza la maquinaria obsoleta. Subraya que "nadie invierte si tres cuartas partes de la inversión no queda en casa". Esta declaración refleja la desconfianza de los productores y su falta de incentivos para invertir en el futuro. La situación se agrava con el aumento de los costos dolarizados y la incertidumbre económica, lo que dificulta la planificación a largo plazo y genera un clima de pesimismo en el sector.

El Futuro Inmediato: Riesgos y Desafíos

El anuncio de Milei sobre las retenciones se presenta como un momento crucial para el gobierno y el sector agropecuario. Un alivio parcial podría generar descontento y poner en riesgo la estabilidad política, mientras que una eliminación total podría aliviar las tensiones y revitalizar el campo. Sin embargo, la eliminación total también podría generar presiones fiscales y requerir medidas compensatorias para las provincias. El gobierno debe encontrar un equilibrio entre las demandas de diferentes actores y evitar un conflicto mayor.

La situación financiera de las empresas agropecuarias es otro factor clave a considerar. El aumento de los casos de default y la dificultad para "rollear" los vencimientos sugieren que el sector enfrenta serios problemas de liquidez. Las alzas de tasas de interés de las últimas semanas han empeorado aún más el panorama, dificultando el acceso al crédito y aumentando el riesgo de quebrantos. El gobierno debe implementar políticas que faciliten el acceso al financiamiento y ayuden a las empresas a superar las dificultades financieras.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/433781-cual-es-gran-dilema-que-enfrenta-javier-milei-con-baja-retenciones

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/433781-cual-es-gran-dilema-que-enfrenta-javier-milei-con-baja-retenciones

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información