Milei Acelera Privatizaciones y Busca Revitalizar el Entusiasmo Electoral en Argentina
Javier Milei, a pesar de la euforia exhibida en Córdoba durante el "Derecha Fest", enfrenta un panorama político complejo. Si bien su base lo vitorea con fervor, las señales de un desgaste en el entusiasmo popular y las urgencias económicas del país plantean desafíos significativos para su gobierno y sus ambiciones a largo plazo. Este artículo analiza la situación actual de Milei, sus estrategias, las dificultades que enfrenta y las medidas que está tomando para consolidar su poder y transformar la economía argentina.
El Éxtasis de Córdoba y la Realidad Política
El "Derecha Fest" en Córdoba fue una demostración de fuerza de Javier Milei y su movimiento libertario. El evento, descrito como un concierto de rock más que un acto político, reflejó la capacidad de Milei para conectar con un sector del electorado cansado de la política tradicional. Sin embargo, el líder libertario es consciente de que la euforia de eventos como este no se traduce automáticamente en votos. Reconoce la necesidad de ampliar su base de apoyo y de superar las limitaciones actuales en el Congreso, donde su representación es minoritaria.
Milei enfatiza que la batalla por los votos es una "larga marcha" y que el país ha sido "desastroso" bajo la gestión de los partidos tradicionales. Su discurso confrontacional y su promesa de un cambio radical siguen resonando entre sus seguidores, pero la realidad económica y la creciente preocupación por el día a día están erosionando el entusiasmo inicial. La baja participación electoral en las últimas elecciones es un indicio de esta desafección generalizada.
El Desgaste del Entusiasmo y la Preocupación por el Presente
A casi 20 meses de haber asumido el gobierno, los estrategas de campaña de Milei han detectado una disminución en el entusiasmo popular por su proyecto. La prioridad de muchos argentinos se ha desplazado de la "batalla cultural" a la lucha por llegar a fin de mes. Este fenómeno, paradójicamente, equipara a los libertarios con el kirchnerismo, que también apeló a una "contienda" ideológica para movilizar a sus seguidores. La incapacidad del gobierno para resolver los problemas económicos urgentes está generando frustración y desconfianza.
La baja participación electoral es una manifestación tangible de este desinterés. En algunas zonas del país, la afluencia a las urnas ha sido alarmantemente baja, lo que sugiere que una parte importante del electorado se ha desconectado del proceso político. Milei, sin embargo, confía en su capacidad para romper la hegemonía peronista en distritos clave como La Matanza y Lomas de Zamora, aunque considera que el verdadero salto de La Libertad Avanza se producirá en las elecciones de 2027, cuando buscará su segundo mandato.
La Estrategia a Largo Plazo y el Llamado a la Acción
A pesar de la volatilidad de la política argentina, Javier Milei mantiene una visión a largo plazo. Reconoce que "pensar a tan largo plazo en la Argentina se asemeja a un despropósito", pero insiste en que su equipo gubernamental debe "apretar siempre el acelerador a fondo". Su objetivo es ser "el mejor gobierno de la historia" y para lograrlo, necesita que sus colaboradores mantengan el "hambre" y no se "duerman en los laureles".
En esta línea, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, ha intensificado su presencia mediática, concediendo entrevistas en los programas de radio más escuchados. Pettovello es una de las figuras clave del gabinete de Milei y una de sus "leonas" más leales. La cercanía del gobierno con la Sociedad Rural, donde Milei pronunciará un discurso este sábado, también forma parte de esta estrategia de visibilidad y apoyo.
La Promesa de Eliminar las Retenciones al Campo
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha ratificado el compromiso de Milei de eliminar las retenciones al campo durante su mandato. Esta promesa, considerada una "obsesión" por el gobierno, busca atraer el apoyo del sector agropecuario y estimular la producción. Caputo ha asegurado que la eliminación de las retenciones es una prioridad y que se cumplirá lo prometido. Las versiones sobre el posible desembarco del titular de la Rural, Nicolás Pino, en un ministerio de la Producción refuerzan esta estrategia de acercamiento al campo.
Milei espera tener una participación destacada en la inauguración oficial de Expo de Palermo, donde buscará superar los registros de asistencia y aprobación de sus predecesores. Su objetivo es consolidarse como un líder popular y demostrar que su gobierno está comprometido con el desarrollo del sector agropecuario.
Acelerar las Privatizaciones: Un Desafío Urgente
Ante la fragilidad de las reservas internacionales y los compromisos con el Fondo Monetario Internacional, el gobierno de Milei ha autorizado la privatización total de Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA). Esta decisión se formaliza tras la modificación del marco regulatorio, que habilita la venta de acciones y la entrada de capital privado en la empresa. La normativa establece que el 90% de las acciones de AySA serán vendidas en dos etapas: una licitación pública internacional para la venta de al menos el 51% del paquete accionario y una oferta pública en bolsas y mercados del país para el remanente.
El gobierno necesita urgentemente dólares para sostener el tipo de cambio, acumular reservas y cumplir con sus obligaciones financieras. Caputo ha sido explícito al respecto: "Va a haber venta de activos por miles de millones de dólares". El proceso de privatización alcanzará inicialmente a ocho empresas: Enarsa, Nucleoeléctrica, Trenes Argentinos, Intercargo, AySA, Belgrano Cargas, Corredores Viales y Yacimientos Carboníferos Río Turbio. Cada empresa contará con un plan de venta específico, supervisado por la Agencia de Transformación de Empresas Públicas.
Los mecanismos de privatización incluyen la venta directa a través de concursos públicos, la oferta pública en la Bolsa y la concesión de operaciones. El gobierno ha creado dos plataformas estatales, CONTRAT.AR y SUBAST.AR, para llevar adelante este proceso. La Oficina Nacional de Contrataciones se encargará de las licitaciones y concursos, mientras que SUBAST.AR se utilizará para los remates públicos.
Artículos relacionados