Fuga de Dólares en Argentina: Compras Disparadas y Alivio Agrícola ¿Es una Crisis?

La reciente ola de compras de dólares en Argentina, impulsada por la incertidumbre económica y el recuerdo de crisis pasadas, ha puesto en evidencia la persistente desconfianza en la moneda local. A pesar de los esfuerzos del gobierno por estabilizar la economía y las declaraciones optimistas de sus funcionarios, los ahorristas continúan volcándose al mercado de divisas, buscando proteger su patrimonio de la inflación y la devaluación. Este fenómeno, exacerbado por el contexto preelectoral y las señales mixtas de la política económica, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de las medidas implementadas y la capacidad del país para evitar nuevas turbulencias financieras.

Índice

El Fuerte Aumento en la Demanda de Dólares: Un Reflejo de la Desconfianza

Los datos del Banco Central revelan un incremento significativo en la demanda de dólares en los últimos meses. En junio, las compras minoristas alcanzaron los u$s4.357 millones, un aumento del 25% respecto a mayo, que a su vez había sido un 59% superior a abril. Este ritmo creciente de adquisiciones de divisas demuestra que la población argentina, independientemente de los consejos oficiales, prefiere resguardar sus ahorros en dólares. La cifra de un millón de personas comprando divisas en el sistema bancario, similar a la de mayo, confirma la masividad del fenómeno. Antes del levantamiento del cepo cambiario, estas cifras eran impensables, ya que las restricciones limitaban drásticamente el acceso al mercado de divisas.

El promedio diario de compra de dólares, en torno a los u$s200 millones, no se veía desde la crisis cambiaria de fines de 2020, cuando el gobierno de Alberto Fernández se vio obligado a restringir aún más el acceso a los dólares. Este cambio radical en el comportamiento de los ahorristas evidencia un traspaso masivo de aquellos que antes recurrían al mercado blue a la compra legal en el sistema bancario. La facilidad de acceso y la formalización de las operaciones han incentivado a los individuos a trasladar sus ahorros al mercado oficial, generando una presión adicional sobre las reservas del Banco Central.

El Impacto de los Gastos en el Exterior: Turismo y Tarjetas de Crédito

Además de las compras en ventanilla, los gastos en el exterior, especialmente en concepto de viajes, pasajes y pagos con tarjeta de crédito, contribuyen a la salida de divisas. En junio, este rubro representó una salida neta de u$s863 millones, confirmando una tendencia creciente incluso en meses considerados de baja temporada. Este comportamiento sugiere que, a pesar de las dificultades económicas, un sector de la población continúa priorizando los viajes y el consumo en el exterior, lo que agrava la presión sobre las reservas del Banco Central.

La combinación de la alta demanda de dólares para ahorro y la creciente demanda de divisas para gastos en el exterior plantea un desafío importante para la estabilidad cambiaria. El Banco Central se enfrenta a la necesidad de administrar cuidadosamente las reservas para evitar una devaluación abrupta y mantener la confianza en la moneda local. La situación se complica aún más por la incertidumbre política y económica, que alimenta las expectativas de devaluación y fomenta la demanda de dólares como refugio.

El Superávit Comercial de Junio: Un Alivio Temporal

A pesar del aumento en la demanda de dólares, el gobierno celebró un superávit en la cuenta corriente durante el mes de junio, alcanzando los u$s2.158 millones. Este resultado positivo se debió principalmente a la rebaja de retenciones para las exportaciones agrícolas, que impulsó las ventas de oleaginosas y cereales, generando un ingreso de u$s3.640 millones. A esto se sumaron u$s929 millones provenientes de exportaciones no agrícolas y u$s367 millones de servicios profesionales argentinos prestados en el exterior.

Si bien el gobierno sostiene que un déficit en la cuenta corriente no es motivo de preocupación, argumentando que refleja un aumento en las importaciones para sostener el crecimiento económico, el superávit de junio representa un alivio desde el punto de vista político. Se espera que una situación similar se repita en julio, con un aporte del campo superior a los u$s4.000 millones. Este ingreso adicional de divisas le brinda al gobierno un margen de negociación ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha expresado su preocupación por el déficit en la cuenta corriente.

Las Preocupaciones del FMI y el Desafío de las Reservas

El FMI ha advertido que Argentina debería contar con un superávit de cuenta corriente de 1,4% del PBI para evitar turbulencias financieras, considerando su débil cobertura de reservas y sus dificultades de acceso al mercado financiero internacional. Este objetivo contrasta con el pronóstico de un déficit de alrededor del 2% del PBI para este año, junto con un saldo de balanza comercial que se está reduciendo rápidamente. El superávit sugerido por el FMI se ubicaría en torno a los u$s10.000 millones, mientras que en la primera mitad del año se acumuló un déficit de u$s2.647 millones.

La discrepancia entre las expectativas del gobierno y las recomendaciones del FMI plantea un desafío importante para la sostenibilidad del programa económico. El gobierno debe demostrar su capacidad para generar un superávit comercial sostenible y atraer inversiones extranjeras para fortalecer las reservas y reducir la dependencia del financiamiento externo. La falta de cumplimiento de los objetivos del FMI podría poner en riesgo el acuerdo stand-by y generar nuevas presiones sobre la economía argentina.

¿Fuga de Capitales o Dólares del Colchón? La Interpretación del Banco Central

Ante la creciente demanda de dólares, el Banco Central ha intentado minimizar la gravedad de la situación, argumentando que muchos de los dólares adquiridos por los ahorristas permanecen depositados en el sistema bancario y que una parte importante se utiliza para cancelar deudas con tarjeta de crédito en dólares. De esta manera, el Banco Central busca diferenciar la demanda de divisas de la formación de activos externos, es decir, la fuga de capitales.

El Banco Central también señala que los egresos por divisas pueden ser compensados por transacciones posteriores en el mercado de valores y por la cancelación de pasivos con el exterior, como pagos de deuda comercial o financiera externa. En cuanto a los gastos por turismo y compras con tarjeta de crédito, se afirma que el 70% de esos dólares provienen del "colchón" y, por lo tanto, el impacto en la cuenta corriente es menor de lo que se suele suponer. Incluso se considera que esta operatoria tiene un costado positivo, ya que los fondos con los que se compran los pasajes son recibidos por los bancos, lo que contribuye a financiar el mercado de cambios.

El Contexto Prelectoral y la Incertidumbre Política

La preocupación del mercado se centra en el segundo semestre, ya que se espera que la cuenta corriente vuelva a deteriorarse debido a una disminución en las exportaciones del agro y que la demanda de dólares en la cuenta capital se mantenga intensa. La combinación de expectativas económicas negativas y el ruido político preelectoral exacerba la disposición de los argentinos a acumular billetes verdes. La incertidumbre sobre el resultado de las elecciones presidenciales y las posibles modificaciones en la política económica alimentan la desconfianza y fomentan la demanda de dólares como refugio.

En este contexto, el gobierno enfrenta el desafío de mantener la estabilidad económica y la confianza de los inversores hasta las elecciones. La implementación de medidas para fortalecer las reservas, reducir el déficit fiscal y promover la inversión extranjera es fundamental para evitar una crisis cambiaria y garantizar la sostenibilidad del programa económico. La capacidad del gobierno para comunicar de manera clara y transparente sus políticas y para generar consenso político será clave para superar este período de incertidumbre.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/433856-dato-clave-argentinos-siguen-batiendo-records-compra-dolares

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/433856-dato-clave-argentinos-siguen-batiendo-records-compra-dolares

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información