Ranita de Igeldo: El Anfibio Único del País Vasco en Peligro de Extinción

En el corazón verde del País Vasco, escondida entre la exuberante vegetación y los húmedos rincones del macizo de Mendizorrotz, reside una joya biológica de incalculable valor: la ranita de Igeldo. Esta diminuta anfibio, de apenas unos centímetros de longitud, es mucho más que una simple especie en peligro de extinción. Es un símbolo de la singularidad ecológica de la región, un indicador de la salud de sus ecosistemas y un testimonio de la capacidad de adaptación de la vida. Su existencia, precaria y amenazada, nos obliga a reflexionar sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y la necesidad de proteger los hábitats frágiles que sustentan la vida en nuestro planeta. La ranita de Igeldo, aunque originaria del norte de África y el suroeste de Europa, ha encontrado en el País Vasco un refugio único, un microclima y un conjunto de condiciones ambientales que le permiten sobrevivir allí donde en el resto de España su existencia sería imposible.

Índice

La Ranita de Igeldo: Un Endemismo Vasco en Peligro Crítico

La ranita de Igeldo (Rana meridionalis) es una especie de anfibio perteneciente a la familia Ranidae. Su nombre científico, Rana meridionalis, ya indica su origen meridional, pero su presencia en el País Vasco representa una excepción notable. Se trata de un endemismo, es decir, una especie que se encuentra exclusivamente en una determinada área geográfica. En este caso, la población más septentrional de la ranita meridional se ha asentado en el macizo de Mendizorrotz, un área montañosa situada entre los municipios de Donostia, Orio y Usurbil. Esta localización particular la convierte en un elemento único del patrimonio natural vasco. La ranita de Igeldo se caracteriza por su pequeño tamaño, que rara vez supera los 4 centímetros de longitud. Su piel es lisa y de color marrón verdoso, con manchas oscuras irregulares. Los machos presentan una coloración más intensa durante la época de reproducción, cuando emiten sus característicos cantos para atraer a las hembras. Estos cantos, que dan nombre a los censos poblacionales (machos cantores), son una de las claves para monitorizar el estado de la especie.

La inclusión de la ranita de Igeldo en el listado de especies en peligro de extinción se remonta a hace más de 25 años, y su situación no ha hecho más que empeorar con el tiempo. Las poblaciones han disminuido drásticamente debido a diversos factores, como la pérdida y degradación de su hábitat, la contaminación del agua, el cambio climático y la introducción de especies invasoras. La fragmentación del hábitat, causada por la expansión urbana y la agricultura intensiva, dificulta la dispersión de la especie y reduce su capacidad para adaptarse a los cambios ambientales. La contaminación del agua, por su parte, afecta directamente a su ciclo vital, ya que las ranitas son especialmente sensibles a los contaminantes químicos y a la acidificación del agua. El cambio climático, con sus veranos más secos y sus inviernos más cálidos, altera las condiciones ambientales que necesita para sobrevivir.

El Hábitat Ideal: Mendizorrotz y la Vegetación Autóctona

El macizo de Mendizorrotz ofrece a la ranita de Igeldo un conjunto de condiciones ambientales que le resultan especialmente favorables. La presencia de numerosos humedales, charcas y arroyos proporciona los lugares de reproducción y alimentación que necesita para completar su ciclo vital. La vegetación autóctona, rica y diversa, ofrece refugio y protección frente a los depredadores. La combinación de estos factores convierte a Mendizorrotz en un oasis para la ranita de Igeldo, un lugar donde puede sobrevivir y reproducirse. La vegetación juega un papel crucial en la vida de la ranita de Igeldo. Las plantas acuáticas proporcionan sustrato para la puesta de huevos, mientras que la vegetación terrestre ofrece refugio y protección frente a los depredadores. Además, la vegetación autóctona contribuye a mantener la humedad del suelo y a regular la temperatura del agua, creando un microclima favorable para la especie. La presencia de especies vegetales específicas, como los juncales y los carrizales, es especialmente importante para la ranita de Igeldo, ya que estas plantas ofrecen las condiciones óptimas para la puesta de huevos y el desarrollo de las larvas.

La alternancia entre vida acuática y terrestre es fundamental en el ciclo vital de la ranita de Igeldo. Durante la época de reproducción, las hembras depositan sus huevos en el agua, donde se desarrollan las larvas. Las larvas se alimentan de algas y otros organismos acuáticos, y sufren una metamorfosis para convertirse en ranitas adultas. Las ranitas adultas, por su parte, pasan la mayor parte del tiempo en tierra, alimentándose de insectos y otros invertebrados. La necesidad de alternar entre agua y tierra hace que la ranita de Igeldo sea especialmente vulnerable a la pérdida y degradación de su hábitat. La desecación de los humedales, la contaminación del agua y la fragmentación del hábitat dificultan su capacidad para completar su ciclo vital.

El Impacto del Cambio Climático y la Necesidad de Conservación

El cambio climático representa una de las mayores amenazas para la supervivencia de la ranita de Igeldo. Los veranos más secos y prolongados, cada vez más frecuentes en el País Vasco, provocan la desecación de los humedales y la reducción de la disponibilidad de agua. Esto afecta directamente a la reproducción de la especie, ya que las ranitas necesitan agua para depositar sus huevos y para que las larvas se desarrollen. Además, el cambio climático puede alterar la composición de la vegetación, favoreciendo la proliferación de especies invasoras y la desaparición de las especies autóctonas que son esenciales para la supervivencia de la ranita de Igeldo. La transformación del suelo, con la pérdida de humedad y la compactación, también dificulta la vida de la especie, ya que las ranitas necesitan un suelo húmedo y blando para excavar sus madrigueras y para protegerse de los depredadores. Estos desplazamientos de especies, buscando condiciones más favorables, son un claro indicador de la necesidad urgente de tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático y para proteger los ecosistemas frágiles.

La conservación de la ranita de Igeldo requiere un enfoque integral que aborde las diversas amenazas que enfrenta la especie. Es fundamental proteger y restaurar su hábitat, controlar la contaminación del agua, prevenir la introducción de especies invasoras y mitigar los efectos del cambio climático. La creación de corredores ecológicos, que conecten los diferentes núcleos de población de la ranita de Igeldo, puede facilitar su dispersión y aumentar su capacidad para adaptarse a los cambios ambientales. La sensibilización de la población local y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles también son importantes para garantizar la conservación de la especie. La colaboración entre las administraciones públicas, las organizaciones conservacionistas y los ciudadanos es esencial para lograr estos objetivos.

Censos y Datos Recientes: Un Reflejo de la Situación Actual

El seguimiento de las poblaciones de ranita de Igeldo es fundamental para evaluar su estado de conservación y para tomar medidas adecuadas para su protección. La Diputación Foral de Gipuzkoa ha realizado diversos censos poblacionales a lo largo de los años, utilizando diferentes métodos para estimar el número de individuos. El último censo, elaborado en 2019, contabilizó 235 machos cantores en las charcas del entorno de Mendizorrotz. Este dato, aunque proporciona una indicación del tamaño de la población, es solo una estimación, ya que no se pueden censar todas las ranitas adultas. Además, el número de machos cantores no refleja necesariamente el número total de individuos, ya que las hembras no emiten cantos y son más difíciles de detectar. Los datos de los censos muestran una tendencia a la disminución de la población de ranita de Igeldo en los últimos años, lo que confirma la gravedad de su situación. Sin embargo, los censos también revelan la existencia de algunos núcleos de población relativamente estables, lo que sugiere que la especie aún tiene posibilidades de sobrevivir si se toman medidas adecuadas para su protección.

La monitorización continua de las poblaciones de ranita de Igeldo, junto con la investigación científica sobre su ecología y su comportamiento, es esencial para comprender mejor sus necesidades y para desarrollar estrategias de conservación eficaces. La investigación genética puede ayudar a identificar las poblaciones más vulnerables y a determinar las mejores medidas para preservar su diversidad genética. El estudio de los efectos del cambio climático y de la contaminación del agua puede proporcionar información valiosa para mitigar sus impactos. La colaboración entre los científicos, los gestores del medio ambiente y los ciudadanos es fundamental para garantizar la conservación a largo plazo de la ranita de Igeldo y de su hábitat.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//life/animales/la-criatura-diminuta-unica-solo-vivir-pais-vasco-resto-espana-moriria.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//life/animales/la-criatura-diminuta-unica-solo-vivir-pais-vasco-resto-espana-moriria.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información