Quemas Prescriptas en Provincia: Prevención de Incendios Forestales y Guía para Productores
La llegada del invierno en la provincia trae consigo una práctica ancestral, pero crucial para la prevención de incendios forestales: las quemas prescriptas. Reguladas y controladas, estas quemas no son un acto irresponsable, sino una herramienta estratégica para la gestión del paisaje y la protección de nuestros ecosistemas. Este artículo explora en detalle la temporada de quemas prescriptas, los requisitos legales, las medidas de seguridad y la importancia de la prevención en un contexto de creciente riesgo de incendios.
- ¿Qué son las Quemas Prescriptas y por qué son Necesarias?
- Marco Legal y Temporada de Quemas: Resolución 326/20
- Requisitos para Obtener el Permiso de Quema
- Medidas de Seguridad Indispensables
- El Papel del Consejo Agrario Provincial y el Asesoramiento Técnico
- Riesgos Actuales y el Descenso Hídrico
- Prohibición de Quemas Fuera de Temporada y Contacto
¿Qué son las Quemas Prescriptas y por qué son Necesarias?
Las quemas prescriptas, también conocidas como quemas controladas, son la aplicación intencional del fuego a la vegetación en condiciones específicas y predefinidas. A diferencia de los incendios forestales, que son eventos no planificados y destructivos, las quemas prescriptas se llevan a cabo bajo la supervisión de personal capacitado y con el objetivo de reducir la cantidad de combustible natural disponible. Este combustible, compuesto por hojas secas, ramas, malezas y árboles muertos, representa un peligro significativo durante la temporada seca, ya que puede alimentar incendios de gran magnitud.
La acumulación de este material vegetal crea una continuidad en el combustible, permitiendo que el fuego se propague rápidamente a través del paisaje. Al eliminar este combustible a través de quemas controladas, se disminuye la intensidad y la velocidad de propagación de futuros incendios, facilitando su control y minimizando los daños. Además, las quemas prescriptas pueden mejorar la salud de los ecosistemas, promoviendo la regeneración de especies vegetales nativas y creando hábitats favorables para la fauna silvestre.
En la provincia, la práctica se ha convertido en una herramienta esencial para los productores agropecuarios, ya que también contribuye a mejorar la calidad de los pastizales, eliminando la vegetación seca y permitiendo el crecimiento de pastos más nutritivos para el ganado. Esta mejora en la pastura se traduce en beneficios económicos para los productores y en una mayor productividad del sector agropecuario.
Marco Legal y Temporada de Quemas: Resolución 326/20
La realización de quemas prescriptas en la provincia está estrictamente regulada por la Resolución 326/20 del Consejo Agrario Provincial. Esta resolución establece los requisitos y procedimientos que deben cumplirse para obtener el permiso correspondiente, así como las condiciones en las que se pueden llevar a cabo las quemas. El objetivo principal de esta regulación es garantizar la seguridad de las personas, los bienes y el medio ambiente.
La temporada de quemas prescriptas se extiende desde el 1° de mayo hasta el 30 de agosto. Durante este período, los productores y propietarios de tierras pueden solicitar el permiso para realizar quemas controladas, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos establecidos en la resolución. Fuera de este período, la realización de quemas está totalmente prohibida, debido al mayor riesgo de incendios forestales y a las condiciones climáticas más desfavorables.
La resolución exige que los solicitantes proporcionen información detallada sobre la cantidad y tipo de material que será quemado, el personal que intervendrá en la quema, los equipos disponibles (bombas de agua, herramientas manuales, etc.) y las medidas de seguridad previstas para evitar la propagación del fuego. Además, se requiere la aprobación de un técnico del Consejo Agrario Provincial, quien evaluará las condiciones climáticas y la viabilidad de la quema.
Requisitos para Obtener el Permiso de Quema
El proceso para obtener el permiso de quema prescripta implica varios pasos y la presentación de documentación específica. Inicialmente, el solicitante debe completar un formulario de solicitud, donde se detallará la ubicación exacta de la quema, la superficie a quemar, el tipo de vegetación presente y las medidas de seguridad que se implementarán. Es crucial ser preciso y detallado en esta información, ya que la aprobación del permiso dependerá de la correcta evaluación de los riesgos.
Además del formulario de solicitud, se debe presentar un plano de la zona a quemar, indicando los límites de la propiedad, las vías de acceso, las fuentes de agua cercanas y la ubicación de estructuras o infraestructuras sensibles. También es necesario indicar el personal que participará en la quema, incluyendo sus nombres, números de contacto y capacitación en materia de prevención y control de incendios. Se debe especificar la disponibilidad de equipos de extinción, como bombas de agua, mangueras, herramientas manuales y vehículos.
Un aspecto fundamental es la presentación de un plan de contingencia, que describa las acciones a seguir en caso de que el fuego se salga de control. Este plan debe incluir procedimientos de evacuación, comunicación con los servicios de emergencia y medidas para contener la propagación del fuego. El Consejo Agrario Provincial puede solicitar información adicional o realizar inspecciones en el terreno para verificar el cumplimiento de los requisitos.
Medidas de Seguridad Indispensables
La seguridad es la máxima prioridad en la realización de quemas prescriptas. Antes de iniciar cualquier quema, es fundamental establecer un perímetro de seguridad alrededor de la zona a quemar, libre de vegetación seca y otros materiales combustibles. Este perímetro debe ser lo suficientemente amplio para evitar que el fuego se propague accidentalmente.
Es imprescindible contar con personal capacitado y equipado para controlar la quema. Este personal debe estar familiarizado con las técnicas de encendido y extinción de incendios, así como con el uso de equipos de protección personal, como cascos, guantes, botas y ropa ignífuga. Se debe establecer un sistema de comunicación eficiente entre los miembros del equipo, utilizando radios o teléfonos celulares.
Durante la quema, es necesario monitorear constantemente las condiciones climáticas, como la velocidad y dirección del viento, la temperatura y la humedad. Si las condiciones cambian y se vuelven desfavorables, se debe suspender la quema inmediatamente. Después de la quema, es importante asegurarse de que todas las brasas estén completamente apagadas, utilizando agua o tierra. Se debe realizar una inspección exhaustiva de la zona quemada para detectar posibles focos de reignición.
Es crucial recordar que la responsabilidad de la quema recae en el propietario o responsable de la tierra. Cualquier daño causado por un incendio fuera de control puede acarrear sanciones legales y económicas.
El Papel del Consejo Agrario Provincial y el Asesoramiento Técnico
El Consejo Agrario Provincial desempeña un papel fundamental en la regulación y supervisión de las quemas prescriptas. A través de la Resolución 326/20, establece los requisitos y procedimientos que deben cumplirse para obtener el permiso correspondiente. Además, el Consejo Agrario Provincial brinda asesoramiento técnico a los productores sobre las condiciones climáticas y la velocidad del viento, ayudándoles a determinar los días más seguros para realizar las quemas.
Los técnicos del Consejo Agrario Provincial evalúan las solicitudes de permiso, inspeccionan las zonas a quemar y verifican el cumplimiento de las medidas de seguridad. También ofrecen capacitación a los productores sobre las técnicas de quema controlada y la prevención de incendios. Este asesoramiento técnico es invaluable para garantizar que las quemas se realicen de manera segura y eficiente.
El Consejo Agrario Provincial también monitorea las condiciones climáticas y emite alertas en caso de riesgo de incendios forestales. Estas alertas informan a los productores sobre la necesidad de suspender las quemas y tomar precauciones adicionales. La comunicación constante entre el Consejo Agrario Provincial y los productores es esencial para prevenir incendios y proteger los recursos naturales.
Riesgos Actuales y el Descenso Hídrico
La provincia enfrenta actualmente un descenso hídrico significativo, lo que ha aumentado el riesgo de incendios forestales. La vegetación, tanto viva como seca o muerta, se ha convertido en un importante foco de combustión debido a la falta de humedad. Esta situación exige una mayor precaución y responsabilidad por parte de los productores y propietarios de tierras.
El descenso hídrico no solo afecta a la vegetación, sino también a las fuentes de agua disponibles para la extinción de incendios. Esto dificulta el control de los incendios y aumenta los daños causados. Por lo tanto, es aún más importante realizar quemas prescriptas de manera controlada y eficiente, reduciendo la cantidad de combustible natural disponible antes de que se produzca un incendio.
La combinación del descenso hídrico, las altas temperaturas y la acumulación de vegetación seca crea un escenario de alto riesgo que requiere una respuesta coordinada y proactiva por parte de todos los actores involucrados. La prevención es la clave para evitar incendios forestales y proteger nuestros ecosistemas.
Prohibición de Quemas Fuera de Temporada y Contacto
Como se mencionó anteriormente, la realización de quemas prescriptas está totalmente prohibida fuera de la temporada establecida, es decir, del 1° de septiembre al 30 de abril. Durante este período, las condiciones climáticas son más extremas y el riesgo de incendios forestales es significativamente mayor. Cualquier persona que viole esta prohibición puede ser sancionada con multas y otras medidas legales.
Para obtener más información sobre la Resolución 326/20 y los requisitos para obtener el permiso de quema, los interesados pueden acercarse a las delegaciones locales del Consejo Agrario Provincial o comunicarse por correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. El personal del Consejo Agrario Provincial estará encantado de brindar asesoramiento y responder a cualquier pregunta.
La prevención de incendios forestales es una responsabilidad compartida. Al seguir las regulaciones y tomar las precauciones necesarias, podemos proteger nuestros bosques, nuestra fauna silvestre y nuestra calidad de vida.
Artículos relacionados