Proyecto Cobre Mendocino: Avances, Controles Ambientales y Oportunidad para Mendoza
El Proyecto Cobre Mendocino se presenta como un punto de inflexión para la provincia argentina, prometiendo una diversificación económica significativa y la consolidación de una industria minera moderna. Sin embargo, su avance ha estado marcado por un escrutinio público intenso, evidenciado en la reciente audiencia pública que congregó a un número récord de ciudadanos. Este artículo desglosa los detalles técnicos, los controles ambientales y la estructura de supervisión que respaldan el proyecto, analizando la información presentada por la Autoridad Ambiental Minera, PSJ Cobre Mendocino y la consultora GT Ingeniería. Se explorará la rigurosidad del proceso de evaluación, la conformación de los organismos de control y las medidas implementadas para mitigar el impacto ambiental, ofreciendo una visión completa de la iniciativa y su potencial impacto en la región.
- El Proceso de Evaluación Ambiental: Cumplimiento Normativo y Participación Ciudadana
- La Policía Ambiental Minera y la Unidad de Gestión Ambiental: Mecanismos de Control y Fiscalización
- Detalles Técnicos del Proyecto Cobre Mendocino: Una Oportunidad para la Diversificación Económica
- La Conformación de la CEIAM: Un Enfoque Multidisciplinario en la Evaluación Ambiental
- Controles Ambientales Específicos: Gestión del Agua, Residuos y Emisiones
El Proceso de Evaluación Ambiental: Cumplimiento Normativo y Participación Ciudadana
Jerónimo Shantal, director de Minería, enfatizó que el proyecto ha seguido escrupulosamente las directrices establecidas en el Decreto 820/2006, que reglamenta la Ley General del Ambiente. El proceso comenzó con la presentación del Informe de Impacto Ambiental (IIA), categorizado como de extracción de minerales metalíferos. Este IIA fue sometido a un análisis técnico exhaustivo por parte de la Autoridad Ambiental Minera, seguido de la publicación de una resolución que formalizó el inicio del procedimiento. La transparencia ha sido un pilar fundamental, con todos los informes y expedientes disponibles en línea para el público a través de los sitios web del Ministerio de Energía y la Dirección de Minería durante un período de 60 días, y aún en la actualidad.
La validación del IIA no se limitó a la Autoridad Ambiental Minera. La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) jugó un papel crucial, ratificando el informe después de meses de estudio detallado. Esta comisión, compuesta por doce organismos científicos, educativos, ONG y municipios, representa un esfuerzo significativo por incorporar diversas perspectivas en la evaluación del proyecto. La CEIAM incluye instituciones clave como el INTA, la Municipalidad de Las Heras, el Conicet-Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Tecnológica Nacional, y diversas direcciones provinciales relacionadas con el ambiente, la planificación territorial, el agua y la minería.
La Policía Ambiental Minera y la Unidad de Gestión Ambiental: Mecanismos de Control y Fiscalización
Leonardo Fernández, director de Gestión y Fiscalización Ambiental, presentó la Policía Ambiental Minera como un componente esencial del sistema de control. Esta fuerza, integrada por profesionales de diversas disciplinas, tiene la responsabilidad de inspeccionar tanto las operaciones subterráneas como las superficiales, abarcando equipos, maquinarias, plantas de beneficio y el transporte de minerales. La Policía Ambiental Minera ha demostrado su efectividad, con aproximadamente 30 ceses de actividad en canteras que no cumplían con los requisitos ambientales, evidenciando un compromiso firme con el cumplimiento normativo en toda la provincia.
Complementando la labor de la Policía Ambiental Minera, la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) actúa como un organismo de coordinación entre la Autoridad Minera y otros organismos sectoriales. La UGA participa activamente en los controles realizados durante la evaluación del IIA de proyectos de prospección y/o exploración. Su composición incluye al Conicet, el INAI, y reparticiones gubernamentales como Hidráulica, el Departamento General de Irrigación, Transición Energética, Biodiversidad y Áreas Protegidas. Además, la UGA permite la participación de personas físicas o jurídicas de la provincia en las auditorías ambientales, fomentando una mayor transparencia y rendición de cuentas.
Detalles Técnicos del Proyecto Cobre Mendocino: Una Oportunidad para la Diversificación Económica
PSJ Cobre Mendocino, como proponente del proyecto, lo presenta como una oportunidad histórica para Mendoza. La empresa argumenta que el proyecto no solo posicionará a la provincia como líder en la producción de cobre en Argentina, sino que también diversificará su economía, generando empleo de calidad y demostrando la viabilidad de una minería moderna, responsable y sostenible. La empresa enfatiza su compromiso con la implementación de las mejores prácticas ambientales y sociales, buscando un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.
El proyecto contempla la extracción de cobre a través de métodos subterráneos, minimizando el impacto en la superficie. Se han diseñado planes de gestión de residuos, tratamiento de aguas y control de emisiones para mitigar los posibles efectos negativos en el entorno. Además, PSJ Cobre Mendocino se compromete a invertir en programas de desarrollo comunitario, apoyando la educación, la salud y la infraestructura local. La empresa busca establecer una relación de colaboración con las comunidades vecinas, promoviendo un desarrollo sostenible y compartido.
La Conformación de la CEIAM: Un Enfoque Multidisciplinario en la Evaluación Ambiental
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) es un elemento central en el proceso de evaluación del Proyecto Cobre Mendocino. Su composición diversa, que incluye representantes de instituciones científicas, educativas, organizaciones no gubernamentales y municipios, garantiza una evaluación integral y equilibrada. La participación del INTA, por ejemplo, aporta experiencia en la gestión de recursos naturales y el desarrollo rural, mientras que la Municipalidad de Las Heras representa los intereses de la comunidad local.
El Conicet-Mendoza y la Universidad Nacional de Cuyo contribuyen con su conocimiento científico y técnico, evaluando los impactos ambientales y sociales del proyecto. La Universidad Tecnológica Nacional aporta su experiencia en ingeniería y tecnología, analizando la viabilidad técnica y la eficiencia de los procesos mineros. La Dirección de Áreas Protegidas y la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque garantizan la protección de la flora y fauna local, mientras que la Dirección de Planificación Territorial evalúa la compatibilidad del proyecto con el ordenamiento territorial.
La inclusión del Departamento General de Irrigación y la Dirección de Hidráulica es fundamental para asegurar la gestión sostenible del agua, un recurso vital en la región. La Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental supervisa el cumplimiento de las normas ambientales, mientras que el Consejo Provincial del Ambiente proporciona una perspectiva general sobre la política ambiental de la provincia. Finalmente, la Dirección de Minería coordina el proceso de evaluación y garantiza la coherencia con la legislación minera vigente.
Controles Ambientales Específicos: Gestión del Agua, Residuos y Emisiones
El Proyecto Cobre Mendocino incorpora una serie de controles ambientales específicos diseñados para mitigar los posibles impactos negativos en el entorno. La gestión del agua es una prioridad, con planes para minimizar el consumo, tratar las aguas residuales y prevenir la contaminación de fuentes superficiales y subterráneas. Se implementarán sistemas de recirculación de agua, tratamiento de efluentes y monitoreo constante de la calidad del agua.
La gestión de residuos también es un componente clave del plan ambiental. Se establecerán protocolos para la segregación, el almacenamiento y la disposición adecuada de los residuos mineros, evitando la contaminación del suelo y el agua. Se promoverá la reutilización y el reciclaje de materiales, minimizando la generación de residuos. Además, se implementarán medidas para prevenir la erosión y la desertificación.
El control de emisiones atmosféricas es otro aspecto fundamental. Se utilizarán tecnologías de vanguardia para reducir las emisiones de polvo, gases y partículas contaminantes. Se realizarán monitoreos periódicos de la calidad del aire para verificar el cumplimiento de los límites establecidos por la normativa ambiental. Se implementarán medidas para mitigar el ruido y las vibraciones generadas por las actividades mineras.
Fuente: https://elconstructor.com/avanza-el-proyecto-cobre-mendocino/
Artículos relacionados