Epilepsia Refractaria: Dieta Cetogénica para Reducir Crisis y Mejorar la Calidad de Vida en Niños.

La epilepsia, un trastorno neurológico que afecta a millones de personas en todo el mundo, se caracteriza por la recurrencia de crisis epilépticas. Si bien el 70% de los pacientes logran controlar sus crisis con medicación, un significativo 30% continúa experimentando episodios a pesar del tratamiento farmacológico. Para estos pacientes, y sus familias, la búsqueda de alternativas terapéuticas efectivas se convierte en una prioridad. En nuestro hospital, hemos establecido un consultorio especializado en Dieta Cetogénica, una estrategia nutricional que ha demostrado ser prometedora en la reducción de la frecuencia y severidad de las crisis epilépticas, además de mejorar la calidad de vida de quienes la implementan. Este artículo explorará en detalle la dieta cetogénica, su mecanismo de acción en la epilepsia, el enfoque interdisciplinario de nuestro consultorio y los beneficios que puede ofrecer a pacientes que no responden adecuadamente a los tratamientos convencionales.

Índice

¿Qué es la Dieta Cetogénica?

La dieta cetogénica es un plan alimenticio rico en grasas, moderado en proteínas y extremadamente bajo en carbohidratos. Esta restricción drástica de carbohidratos induce un estado metabólico llamado cetosis, en el cual el cuerpo, al no tener glucosa disponible como fuente principal de energía, comienza a utilizar las grasas como combustible. Durante la cetosis, el hígado produce cuerpos cetónicos, que se convierten en la principal fuente de energía para el cerebro. La dieta cetogénica no es una moda pasajera; tiene raíces históricas en el tratamiento de la epilepsia, remontándose a la década de 1920, cuando se utilizaba como una alternativa a la medicación en niños con epilepsia refractaria.

La proporción de macronutrientes en una dieta cetogénica típica suele ser aproximadamente 70-80% de grasas, 10-20% de proteínas y 5-10% de carbohidratos. Es crucial entender que no se trata simplemente de eliminar los carbohidratos, sino de mantener un equilibrio específico para asegurar la producción y utilización óptima de cuerpos cetónicos. Alimentos como aceites saludables (oliva, coco, aguacate), mantequilla, aguacate, carnes grasas, pescado, huevos y algunas verduras de bajo contenido de carbohidratos son pilares fundamentales de esta dieta. Los alimentos ricos en carbohidratos, como cereales, pan, pasta, arroz, frutas y azúcares, deben ser evitados o consumidos en cantidades muy limitadas.

Mecanismos de Acción en la Epilepsia

Aunque el mecanismo exacto por el cual la dieta cetogénica reduce las crisis epilépticas aún no se comprende completamente, se han propuesto varias teorías. Una de las principales hipótesis sugiere que los cuerpos cetónicos tienen un efecto neuroprotector, mejorando la función mitocondrial y reduciendo el estrés oxidativo en las neuronas. Las mitocondrias, las "centrales energéticas" de las células, son particularmente vulnerables en la epilepsia, y la dieta cetogénica podría ayudar a optimizar su funcionamiento. Además, se ha demostrado que los cuerpos cetónicos modulan la actividad de los neurotransmisores, como el GABA (ácido gamma-aminobutírico), un neurotransmisor inhibidor que ayuda a calmar la actividad cerebral.

Otra teoría se centra en el impacto de la dieta cetogénica en el metabolismo de la glucosa. En la epilepsia, a menudo se observa una alteración en el metabolismo de la glucosa en el cerebro, lo que puede contribuir a la excitabilidad neuronal y a la generación de crisis. Al reducir la disponibilidad de glucosa y promover el uso de cuerpos cetónicos, la dieta cetogénica podría ayudar a estabilizar el metabolismo cerebral y reducir la propensión a las crisis. Investigaciones recientes también sugieren que la dieta cetogénica puede influir en la expresión de genes relacionados con la epilepsia, lo que podría tener efectos a largo plazo en el control de la enfermedad.

Nuestro Consultorio de Dieta Cetogénica: Un Enfoque Interdisciplinario

En nuestro hospital, reconocemos que la implementación de la dieta cetogénica requiere un enfoque cuidadoso y personalizado. Por ello, hemos creado un consultorio interdisciplinario que reúne la experiencia de médicas especialistas en Neurología y Nutrición Pediátricas, junto con una licenciada en Nutrición. Este equipo trabaja en estrecha colaboración para evaluar la idoneidad de cada paciente para la dieta cetogénica, diseñar un plan alimenticio individualizado, monitorear su progreso y ajustar el tratamiento según sea necesario. La colaboración entre especialistas es fundamental para garantizar la seguridad y eficacia de la dieta.

El proceso comienza con una evaluación exhaustiva del paciente, que incluye una revisión de su historial médico, medicamentos actuales, tipo de epilepsia y frecuencia de las crisis. Se realizan análisis de laboratorio para evaluar la función renal, hepática y los niveles de cuerpos cetónicos en sangre y orina. Una vez que se determina que el paciente es un candidato adecuado, la médica especialista en Nutrición Pediátrica desarrolla un plan alimenticio detallado, teniendo en cuenta las preferencias alimentarias del paciente y las necesidades nutricionales específicas. El plan incluye una lista de alimentos permitidos y prohibidos, recetas y pautas para el seguimiento de la dieta.

Beneficios Adicionales de la Dieta Cetogénica

Si bien el principal objetivo de la dieta cetogénica en la epilepsia es la reducción de las crisis, muchos pacientes experimentan beneficios adicionales que mejoran su calidad de vida. Uno de los beneficios más comunes es la mejora del sueño. La dieta cetogénica puede ayudar a regular los ciclos de sueño-vigilia y reducir los despertares nocturnos, lo que se traduce en un descanso más reparador. Además, algunos pacientes reportan una mejora en el estado de ánimo y la concentración, lo que puede tener un impacto positivo en su rendimiento académico o laboral.

La dieta cetogénica también puede tener efectos beneficiosos en el peso corporal. Al ser rica en grasas y proteínas, y baja en carbohidratos, la dieta cetogénica puede promover la saciedad y reducir el apetito, lo que puede conducir a la pérdida de peso en pacientes con sobrepeso u obesidad. Sin embargo, es importante destacar que la pérdida de peso no es el objetivo principal de la dieta en el contexto de la epilepsia, sino un efecto secundario potencial. Además, la dieta cetogénica puede tener un impacto positivo en otros problemas de salud comórbidos, como la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico.

Consideraciones Importantes y Monitoreo

La dieta cetogénica no está exenta de riesgos y efectos secundarios potenciales. Al inicio de la dieta, algunos pacientes pueden experimentar la llamada "gripe cetogénica", que se caracteriza por síntomas como fatiga, dolor de cabeza, náuseas y estreñimiento. Estos síntomas suelen ser temporales y se pueden aliviar con una adecuada hidratación y suplementación de electrolitos. Otros efectos secundarios potenciales incluyen deficiencias nutricionales, cálculos renales y alteraciones en los niveles de colesterol. Por esta razón, es fundamental que la dieta cetogénica sea supervisada por un equipo médico experimentado.

El monitoreo regular es esencial para garantizar la seguridad y eficacia de la dieta. Se realizan análisis de laboratorio periódicos para evaluar los niveles de cuerpos cetónicos, electrolitos, función renal y hepática, y perfil lipídico. La médica especialista en Neurología evalúa la frecuencia y severidad de las crisis, y ajusta la medicación antiepiléptica según sea necesario. La licenciada en Nutrición realiza un seguimiento de la ingesta alimentaria del paciente y proporciona orientación y apoyo para asegurar el cumplimiento de la dieta. El monitoreo continuo permite identificar y abordar cualquier problema potencial de manera oportuna.

Adaptando la Dieta Cetogénica a las Necesidades Individuales

La dieta cetogénica no es un enfoque único para todos. Es crucial adaptar la dieta a las necesidades individuales de cada paciente, teniendo en cuenta su edad, peso, nivel de actividad física, tipo de epilepsia y preferencias alimentarias. Existen diferentes variaciones de la dieta cetogénica, como la dieta cetogénica clásica (proporción 4:1 de grasas a proteínas y carbohidratos), la dieta cetogénica de proporción media (3:1) y la dieta cetogénica modificada (menos restrictiva en carbohidratos). La elección de la variante más adecuada depende de las características individuales del paciente y la respuesta al tratamiento.

En el caso de los niños, es especialmente importante asegurar una adecuada ingesta de nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo. La dieta cetogénica para niños debe ser cuidadosamente planificada para evitar deficiencias nutricionales y garantizar un aporte adecuado de vitaminas, minerales y proteínas. Además, es fundamental involucrar a los padres o cuidadores en el proceso, proporcionándoles la educación y el apoyo necesarios para implementar y mantener la dieta de manera efectiva. La flexibilidad y la adaptación son clave para el éxito a largo plazo de la dieta cetogénica.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/tratamiento-para-ninos-con-epilepsia-que-no-responden-farmacos-0

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/tratamiento-para-ninos-con-epilepsia-que-no-responden-farmacos-0

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información