Construcción en Desinflación: Costos Suben Menos y Ritmo se Modera en Junio 2025
El sector de la construcción, tradicionalmente un barómetro de la salud económica de un país, se encuentra en una encrucijada. En un contexto global de desinflación, los costos de construcción en Argentina presentan una dinámica compleja, marcada por la desaceleración generalizada de precios, pero con particularidades en cada uno de sus componentes. Este artículo analiza en profundidad la evolución del Índice de Costos de la Construcción (ICC-INDEC) durante el primer semestre de 2025, desglosando las tendencias en materiales, mano de obra y gastos generales, y explorando los factores que impulsan o moderan estas variaciones. Comprender estas dinámicas es crucial para inversores, constructores, desarrolladores y cualquier actor involucrado en el mercado inmobiliario.
Panorama General de la Desinflación en la Construcción
El informe del sexto mes de 2025 revela una subida del 1,3% en el nivel general del costo de la construcción con respecto al mes anterior. Si bien representa un incremento, este se sitúa por debajo de las tasas observadas en meses previos, acumulando un aumento del 8,8% desde el cierre de 2024. La comparación interanual es aún más significativa: el ICC se ubicó un 31,0% por encima del nivel de junio del año pasado, la menor alza desde agosto de 2018. Este comportamiento confirma la tendencia a la desinflación, aunque con matices importantes. La desaceleración en el aumento de los costos de construcción no es uniforme, y algunos capítulos muestran una mayor resistencia a la baja que otros.
La dinámica general sugiere que la mayor apertura comercial y la menor demanda de insumos están contribuyendo a moderar los precios de los materiales. Sin embargo, la presión salarial y el ajuste de las tarifas de los servicios públicos ejercen una fuerza contraria, impulsando los costos de mano de obra y gastos generales. Esta tensión entre factores deflacionarios y inflacionarios es la que define el panorama actual del sector.
Análisis Detallado de los Materiales de Construcción
El capítulo de materiales experimentó un incremento mensual del 1,0% en junio, duplicando el ritmo de aumento de mayo, pero aún por debajo del avance general del ICC-INDEC. Esta moderación en el aumento de los precios de los materiales es un componente clave de la desinflación observada. Dentro de este capítulo, se identifican variaciones significativas entre diferentes tipos de insumos. Las aberturas metálicas y rejas (4,4%), los ladrillos y otros productos cerámicos (2,9%), los ascensores (2,9%), los pisos de alfombra (2,5%), los productos aislantes (2,1%), los vidrios (2,0%), las mesadas de granito (1,5%) y los cables y conductores de media y baja tensión (1,4%) fueron los que registraron las mayores subas mensuales.
En contrapartida, algunos materiales experimentaron descensos de precios o aumentos menores. El hierro para la construcción (0,4%), los muebles de madera para cocina (0,4%), los productos de hormigón y cemento (0,4%), los artículos sanitarios de loza (0,3%), los productos plásticos (0,2%), los productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica (-0,7%), las maderas en bruto y madera para techos y pisos (-0,8%) y los aparatos de control eléctrico (-1,5%) se ubicaron en este extremo. Esta diversidad de comportamientos refleja la heterogeneidad del mercado de materiales y la influencia de factores específicos en cada caso.
El Impacto de la Mano de Obra y los Gastos Generales
Los capítulos de mano de obra y gastos generales fueron los principales impulsores del aumento general del ICC en junio, con subas mensuales del 1,4% y 1,5% respectivamente. El convenio firmado por la UOCRA a fines de mayo, que implicó ajustes salariales, impactó directamente en ambos capítulos. Además, la recomposición de las tarifas de los servicios públicos, especialmente la energía, contribuyó a elevar los gastos generales de obra, repitiendo la tendencia observada en el primer trimestre del año.
La presión sobre los costos de mano de obra y gastos generales es un factor de preocupación, ya que podría contrarrestar los efectos deflacionarios de los materiales. La negociación colectiva y las políticas tarifarias son elementos clave para controlar esta dinámica y evitar que los costos de construcción se disparen. La recomposición salarial, si bien necesaria para mejorar las condiciones de los trabajadores, debe ser compatible con la sostenibilidad económica del sector.
Tendencias a Seis Meses y Comparación Interanual
La suba acumulada del ICC en los últimos seis meses, del 8,8% (equivalente a un ritmo mensual del 1,4%), es la más baja de los últimos catorce años y la sexta menor desde 2002. Esta cifra confirma la tendencia a la desinflación y sugiere que el sector de la construcción está experimentando una moderación en el aumento de los costos. Los capítulos de materiales y mano de obra registraron alzas similares, del 8,5% y 8,4% respectivamente, mientras que los gastos generales aumentaron un 12,4%, debido a los factores mencionados anteriormente.
Al comparar los niveles de junio de 2025 con los del mismo período de 2024, el incremento del ICC fue de 31,0%, la menor alza desde agosto de 2018. El capítulo de materiales continuó siendo el principal contribuyente a la desinflación, con un aumento anual de sólo el 19,6%. En contraste, los capítulos de mano de obra y gastos generales mostraron aumentos más elevados, del 41,9% y 37,8% interanual respectivamente. Dentro del capítulo de mano de obra, la recomposición salarial de los asalariados fue del 42,4% anual, y la de los subcontratos del 39,6% anual.
Desglose por Ítems de Obra: Líderes y Rezagados
El análisis de la dinámica del costo de construcción por ítems de obra revela variaciones significativas. El movimiento de tierra lideró el proceso, con un aumento del 45,8% en el último año (equivalente a un ritmo mensual del 3,2%), seguido por la albañilería (37%, 2,7% mensual), los ascensores (35,9%, 2,6% mensual), la carpintería de madera (30,8%, 2,3% mensual) y la estructura (30,1%, 2,2% mensual). Estos ítems, que representan una parte importante del costo total de la construcción, experimentaron aumentos significativos debido a la combinación de factores inflacionarios y la escasez de mano de obra calificada.
Por otro lado, algunos ítems mostraron un comportamiento más moderado. Los vidrios (23,1%, 1,7% mensual) y la carpintería metálica (22,8%, 1,7% mensual) se ubicaron en un nivel intermedio, mientras que los revestimientos (18,9%, 1,4% mensual), la plomería (18,3%, 1,4% mensual), la electricidad (17,8%, 1,3% mensual) y los artefactos sanitarios (17,2%, 1,3% mensual) experimentaron aumentos más bajos. Esta diversidad de comportamientos refleja la complejidad del mercado de la construcción y la influencia de factores específicos en cada ítem.
Fuente: https://elconstructor.com/el-costo-de-la-construccion-en-un-marco-general-de-desinflacion/
Artículos relacionados