SOMU: Congreso clave entre tensiones salariales, elecciones y posible judicialización

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), una de las organizaciones gremiales más importantes del sector marítimo argentino, se encuentra en el ojo de la tormenta. Convocado a un Congreso Ordinario y Extraordinario para el 17 de septiembre de 2025, el SOMU, liderado por Raúl Omar Durdos, enfrenta un panorama complejo marcado por tensiones internas, posibles judicializaciones y un acuerdo salarial que ha generado descontento entre sus afiliados. Este artículo analiza en profundidad los puntos clave de la convocatoria, las implicaciones de las decisiones que se tomarán y el contexto de conflictividad que rodea al sindicato.

Índice

Convocatoria a Congreso: Un Escenario de Tensiones

La convocatoria de urgencia a los congresos Ordinario y Extraordinario del SOMU revela un intento de la conducción actual de consolidar su posición y avanzar con reformas que podrían generar fuertes disidencias. La elección de la fecha, estratégicamente ubicada en plena temporada de pesca de langostino, sugiere una intención de minimizar la participación y el escrutinio de los afiliados. El lugar elegido, Camino de Cintura N° 4498 (Quinta La Amistad) en 9 de Abril, Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires, podría interpretarse como una medida para dificultar el acceso de los delegados provenientes de diferentes puntos del país.

El Congreso Ordinario, programado para las 10 de la mañana, se centrará en la aprobación o desaprobación de la Memoria y Balance correspondiente a los períodos 2022/2023 y 2023/2024. Este punto es crucial, ya que la transparencia en la gestión de los fondos sindicales es un tema sensible y puede dar lugar a cuestionamientos por parte de la oposición. La revisión detallada de estos documentos permitirá a los delegados evaluar el manejo económico del sindicato y determinar si se han utilizado los recursos de manera eficiente y en beneficio de los afiliados.

Posteriormente, a las 14 horas, se llevará a cabo el Congreso Extraordinario, donde se abordarán temas aún más delicados. La elección de la Junta Electoral Central para los comicios del 1 al 5 de diciembre de 2025 es un punto clave, ya que esta junta será responsable de garantizar la transparencia y la legitimidad del proceso electoral. La conformación de esta junta podría ser objeto de fuertes disputas, ya que los diferentes sectores del sindicato buscarán asegurar una representación que les permita influir en el resultado de las elecciones.

La Elección de la Junta Electoral y el Riesgo de Exclusión

La elección de la Junta Electoral Central se presenta como un punto de inflexión en la vida del SOMU. La información revelada por fuentes calificadas a PARTE DE PESCA indica que miles de “relevos” podrían quedar excluidos de los padrones electorales por no contar con aportes sindicales en los últimos seis meses. Esta situación plantea serias dudas sobre la imparcialidad del proceso y podría generar una profunda crisis de representatividad. La exigencia de aportes sindicales como requisito para participar en las elecciones podría ser interpretada como una estrategia para eliminar a aquellos afiliados que no comparten la línea de la conducción actual.

La posible judicialización de este tema es prácticamente inevitable. La exclusión masiva de afiliados de los padrones electorales podría ser considerada una violación de los derechos políticos y sindicales, lo que daría lugar a demandas judiciales por parte de los afectados. La resolución de este conflicto dependerá de la interpretación que den los tribunales a la normativa vigente y de la capacidad de la conducción del SOMU para justificar la exclusión de los afiliados.

La transparencia en la elaboración de los padrones electorales es fundamental para garantizar la legitimidad del proceso. La Junta Electoral Central debe asegurar que todos los afiliados que cumplan con los requisitos legales tengan la oportunidad de ejercer su derecho al voto. La publicación de los padrones electorales con suficiente antelación a las elecciones permitirá a los afiliados verificar su inclusión y presentar reclamos en caso de ser necesario.

Modificación del Estatuto: Un Debate Polémico

El último punto del orden del día del Congreso Extraordinario, la modificación del Artículo 23 del Estatuto Social (Cfr. Art. 75 inc. b), es quizás el más controvertido de todos. La naturaleza específica de la modificación no ha sido revelada en detalle, pero se anticipa que generará fuertes cruces entre oficialistas y opositores. La modificación del estatuto podría tener implicaciones significativas en la estructura de poder del sindicato y en la distribución de los recursos.

La oposición al oficialismo seguramente argumentará que la modificación del estatuto es un intento de perpetuar la conducción actual en el poder y de limitar la participación de los afiliados en la toma de decisiones. Por su parte, el oficialismo defenderá la modificación argumentando que es necesaria para modernizar el sindicato y adaptarlo a las nuevas realidades del sector marítimo. El debate sobre la modificación del estatuto será intenso y podría prolongarse durante varios días.

La aprobación de la modificación del estatuto requerirá una mayoría calificada de votos. Si la oposición logra movilizar a sus bases y obtener el apoyo necesario, podría impedir la aprobación de la modificación y obligar a la conducción actual a reconsiderar su estrategia. La modificación del estatuto es un tema crucial que podría definir el futuro del SOMU.

El Acuerdo Salarial y el Silencio de la Conducción

El acuerdo salarial firmado el 1° de agosto de 2025 con la flota congeladora, que representa un 15 por ciento a la baja en términos prácticos, ha generado un profundo malestar entre los afiliados del SOMU. A pesar del “disfraz” que ensayaron los dirigentes gremiales, los marineros perciben una pérdida significativa en su poder adquisitivo. El silencio ensordecedor de la conducción del sindicato ante los reclamos de los afiliados es incomprensible y ha exacerbado la desconfianza.

La comunicación del acuerdo a través del canal de Facebook del SOMU, bloqueando la posibilidad de que los trabajadores opinen o pregunten, es una práctica autoritaria que atenta contra la transparencia y la participación democrática. La conducción del sindicato debería estar abierta al diálogo y a la crítica constructiva, en lugar de silenciar las voces disidentes. El bloqueo de los comentarios en Facebook es una muestra de la falta de respeto hacia los afiliados.

La estrategia de la conducción del SOMU de esperar que los barcos estén pescando langostino para que los afiliados no estén atentos a lo que se resuelva en los congresos es una maniobra poco ética y demuestra una falta de compromiso con la defensa de los intereses de los trabajadores. La conducción del sindicato debería priorizar la información y la participación de los afiliados, en lugar de intentar manipular la situación para asegurar sus propios objetivos.

El Contexto de Conflictividad y el Futuro del SOMU

El SOMU se encuentra en un momento crítico de su historia. La combinación de tensiones internas, posibles judicializaciones, un acuerdo salarial desfavorable y una conducción cuestionada ha generado un clima de conflictividad que podría desembocar en una crisis profunda. El futuro del sindicato dependerá de la capacidad de la conducción actual para recuperar la confianza de los afiliados y para encontrar soluciones a los problemas que aquejan al sector marítimo.

La transparencia, la participación democrática y el respeto a los derechos de los afiliados son pilares fundamentales para la reconstrucción del SOMU. La conducción del sindicato debe estar dispuesta a escuchar las voces disidentes y a dialogar con todos los sectores del gremio. La unidad y la solidaridad son esenciales para superar los desafíos que se presentan.

La elección de la Junta Electoral Central y la modificación del estatuto son temas cruciales que podrían definir el futuro del SOMU. La resolución de estos temas dependerá de la voluntad política de la conducción actual y de la capacidad de la oposición para movilizar a sus bases. El futuro del SOMU está en juego.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/tras-firmar-a-la-baja-durdos-acelera-aprobacion-de-balances-y-llamado-a-elecciones/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/tras-firmar-a-la-baja-durdos-acelera-aprobacion-de-balances-y-llamado-a-elecciones/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información