Acuerdo Histórico en Pesca: SIMAPE y CEPA Reactivan Flota Congeladora y Protegen Empleos

La industria pesquera argentina, pilar fundamental de sus exportaciones y fuente de empleo para miles de trabajadores, se ha visto sumida en una profunda crisis económica. La caída de los precios internacionales, la contracción de la demanda global y la consecuente disminución de la rentabilidad han llevado a una paralización parcial de la actividad, amenazando la sostenibilidad del sector. En este contexto crítico, la reciente homologación de un acuerdo salarial entre el Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE) y el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) representa un rayo de esperanza, buscando garantizar la continuidad operativa de la flota congeladora tangonera y preservar las fuentes de trabajo. Este artículo analizará en detalle los términos del acuerdo, sus implicaciones para los trabajadores y las empresas, y su relación con otros convenios similares firmados en el sector.

Índice

El Contexto de Crisis en la Pesca Argentina

La pesca argentina, históricamente un motor clave de la economía nacional, enfrenta desafíos sin precedentes. La disminución de las capturas, la competencia desleal de flotas extranjeras, el aumento de los costos operativos y las fluctuaciones cambiarias han erosionado la rentabilidad de las empresas pesqueras. Esta situación se ha agravado en los últimos meses debido a la inestabilidad económica global y la caída de la demanda de productos del mar en los principales mercados internacionales. La paralización de la actividad pesquera ha tenido un impacto devastador en las comunidades costeras, generando desempleo, pobreza y descontento social. La necesidad de encontrar soluciones urgentes y consensuadas se ha convertido en una prioridad para el gobierno, los sindicatos y las empresas del sector.

La flota congeladora tangonera, especializada en la captura y procesamiento a bordo de especies como el calamar y el merluza, ha sido particularmente afectada por la crisis. Los altos costos de combustible, la depreciación del peso y la dificultad para acceder a financiamiento han puesto en riesgo la viabilidad de muchas empresas. La paralización de la actividad ha generado una pérdida significativa de divisas para el país, afectando la balanza comercial y la capacidad de importar bienes esenciales. Ante esta situación, la negociación de un acuerdo salarial que permita reducir costos y garantizar la continuidad operativa de la flota se ha convertido en una medida crucial para evitar un colapso aún mayor del sector.

Los Detalles del Acuerdo SIMAPE-CEPA

El acuerdo salarial firmado entre el SIMAPE y el CEPA establece una serie de medidas destinadas a aliviar la carga económica de las empresas y garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores. La principal característica del convenio es el pago del 70% del salario correspondiente al personal de marinería y maestranza con carácter no remunerativo, desde el 1 de agosto de 2025 hasta el 31 de octubre de 2025, con la posibilidad de extenderse hasta enero de 2026, sujeto a homologación administrativa. Esta medida implica una reducción temporal de los ingresos de los trabajadores, pero a cambio se garantiza la preservación de sus puestos de trabajo y la continuidad de la actividad pesquera. Es importante destacar que este monto no remunerativo será considerado para todos los cálculos salariales, indemnizatorios y aportes previsionales, lo que significa que no afectará los derechos laborales de los trabajadores a largo plazo.

Además del pago no remunerativo, el acuerdo establece la aplicación de un factor de conversión de 0,91 sobre el total bruto en cada liquidación de marea. Este factor busca ajustar los salarios a las fluctuaciones del mercado y garantizar una compensación justa por el trabajo realizado. Asimismo, se establece que el cálculo del sueldo proporcional por producción se realizará tomando como referencia el 90% del dólar comprador del Banco Nación, conforme al CCT 580/10 que regula la actividad del personal representado por el SIMAPE. Esta medida tiene como objetivo proteger a los trabajadores de la devaluación del peso y garantizar que reciban una remuneración adecuada por su esfuerzo.

Comparación con el Acuerdo SOMU-Cámaras Empresariales

El acuerdo SIMAPE-CEPA presenta similitudes con el convenio rubricado el pasado 1 de agosto entre el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y las cámaras empresarias CAPIP, CAPeCA y CEPA. Ambos acuerdos buscan garantizar la reactivación de la actividad congeladora tras meses de conflicto, mediante la implementación de medidas que permitan reducir costos y preservar las fuentes de trabajo. Sin embargo, existe una diferencia clave entre ambos convenios: el tratamiento de la cuota sindical. Mientras que el acuerdo SOMU-cámaras establece la suspensión del descuento de la cuota sindical a los trabajadores embarcados en buques congeladores durante la vigencia del convenio, el acuerdo SIMAPE-CEPA no contempla esta suspensión, por lo que el descuento de cuota sindical permanece vigente para los afiliados al SIMAPE.

Esta diferencia ha generado controversia entre los sindicatos y ha puesto de manifiesto las divergencias existentes en cuanto a la estrategia a seguir para superar la crisis. El SOMU argumenta que la suspensión de la cuota sindical es una medida necesaria para aliviar la carga económica de los trabajadores y garantizar su apoyo al convenio. Por su parte, el SIMAPE considera que la suspensión de la cuota sindical podría debilitar la organización sindical y afectar su capacidad para defender los derechos de los trabajadores a largo plazo. La decisión de mantener el descuento de la cuota sindical refleja la postura del SIMAPE de priorizar la estabilidad financiera de la organización y garantizar su independencia frente a las empresas.

La Evolución de la Negociación y la Convergencia de Posiciones

El SIMAPE había rechazado inicialmente el acuerdo firmado por el SOMU y las cámaras empresariales, argumentando que no contemplaba las necesidades específicas de los trabajadores representados por el sindicato. Sin embargo, tras meses de negociación y diálogo constructivo, el SIMAPE logró alcanzar un nuevo acuerdo con el CEPA que incorpora algunas de sus demandas y garantiza la protección de los derechos laborales de sus afiliados. Esta nueva firma demuestra una convergencia en la búsqueda de soluciones consensuadas para superar la crisis y garantizar el empleo en la actividad pesquera. La disposición al diálogo y la flexibilidad de ambas partes fueron fundamentales para alcanzar un acuerdo que satisfaga las necesidades de todos los involucrados.

La negociación del acuerdo SIMAPE-CEPA se llevó a cabo en un contexto de alta tensión social y económica. La paralización de la actividad pesquera había generado un clima de incertidumbre y desconfianza entre los trabajadores y las empresas. Ante esta situación, el gobierno jugó un papel importante como mediador, facilitando el diálogo y promoviendo la búsqueda de soluciones. La intervención del Ministerio de Trabajo fue crucial para superar los obstáculos y alcanzar un acuerdo que permita reactivar la actividad pesquera y preservar las fuentes de trabajo. La firma del acuerdo representa un paso importante en la reconstrucción de la confianza y la recuperación de la actividad económica en el sector.

Implicaciones y Perspectivas Futuras

La homologación del acuerdo salarial entre el SIMAPE y el CEPA marca el inicio de una etapa de reactivación para la flota congeladora tangonera. El acuerdo proporciona mayor previsibilidad y un marco laboral acordado que apunta a preservar fuentes de trabajo y la producción pesquera en un escenario global complejo. Sin embargo, la crisis económica que atraviesa el sector no ha desaparecido por completo, y es necesario seguir trabajando en la búsqueda de soluciones a largo plazo. Las partes se han comprometido a retomar negociaciones en enero de 2026 para revisar aspectos del convenio y buscar la sustentabilidad futura de la pesca congeladora.

Entre los desafíos que enfrenta el sector se encuentran la necesidad de mejorar la competitividad de las empresas, diversificar los mercados de exportación, promover la innovación tecnológica y fortalecer la gestión sostenible de los recursos pesqueros. Asimismo, es fundamental contar con políticas públicas que fomenten la inversión, faciliten el acceso al financiamiento y protejan la actividad pesquera de la competencia desleal. La colaboración entre el gobierno, los sindicatos y las empresas es esencial para superar los desafíos y garantizar el futuro de la industria pesquera argentina. La reactivación de la flota congeladora tangonera representa un paso importante en la dirección correcta, pero aún queda mucho por hacer para asegurar la sostenibilidad del sector a largo plazo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/cepa-y-simape-firmaron-acuerdo-salarial-para-la-flota-congeladora-tangonera/

Fuente: https://pescare.com.ar/cepa-y-simape-firmaron-acuerdo-salarial-para-la-flota-congeladora-tangonera/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información