Villa Elisa y Maimará: Argentina Destaca su Turismo Rural ante la ONU
Argentina se consolida como un destino de turismo rural de excelencia, con dos joyas entrerrianas y jujeñas, Villa Elisa y Maimará, recibiendo el reconocimiento oficial de la Organización Mundial del Turismo (OMT) como candidatos a “Best Tourism Villages”. Esta distinción no solo celebra la belleza natural y el encanto cultural de estos pueblos, sino que también subraya el compromiso del país con un turismo sostenible y responsable, que valora y preserva las tradiciones locales. La iniciativa, impulsada por la OMT, busca destacar a aquellos destinos rurales que han sabido integrar el turismo como motor de desarrollo, sin perder su identidad y autenticidad. Acompáñanos a descubrir los detalles de este logro y el potencial que Villa Elisa y Maimará ofrecen a los viajeros que buscan experiencias auténticas y enriquecedoras.
El Programa Best Tourism Villages: Un Reconocimiento Global
El programa “Best Tourism Villages” de la OMT nace como respuesta a la creciente demanda de experiencias turísticas más auténticas y conectadas con la naturaleza y la cultura local. En un mundo cada vez más globalizado, muchos viajeros buscan escapar de los destinos masificados y descubrir lugares que conserven su esencia y tradiciones. Este programa busca identificar y promover a aquellos pueblos que han sabido aprovechar el potencial del turismo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, proteger su patrimonio cultural y natural, y fomentar un desarrollo económico sostenible. La selección se basa en una serie de criterios rigurosos, que incluyen la preservación del patrimonio cultural, la sostenibilidad ambiental, la promoción de productos locales, la accesibilidad y la participación de la comunidad en la gestión turística.
La candidatura de Villa Elisa y Maimará representa un hito importante para Argentina, que ha demostrado su capacidad para ofrecer destinos rurales de alta calidad, que cumplen con los estándares internacionales de sostenibilidad y autenticidad. La participación en este programa no solo brinda visibilidad a estos pueblos a nivel global, sino que también les permite acceder a recursos y conocimientos para mejorar su oferta turística y fortalecer su identidad cultural. El proceso de selección es competitivo, con candidaturas de todo el mundo, lo que hace que el reconocimiento de la OMT sea aún más valioso.
Villa Elisa, Entre Ríos: Termas, Tradición y Encuentro con el Río
Villa Elisa, ubicada a orillas del río Gualeguay, es un destino que combina la belleza natural de sus termas con la riqueza de su patrimonio cultural y la calidez de su gente. La ciudad, fundada en 1888, conserva un encanto colonial que se refleja en su arquitectura, sus calles empedradas y sus almacenes tradicionales. El complejo termal es, sin duda, uno de sus principales atractivos, ofreciendo aguas con propiedades terapéuticas y una amplia gama de servicios para el bienestar y la relajación. Pero Villa Elisa es mucho más que termas.
Los almacenes Francou y Don Leandro, verdaderas instituciones en la ciudad, son testigos de la historia y la tradición comercial de la región. Estos establecimientos, con sus estanterías repletas de productos regionales y sus mostradores de madera, transportan a los visitantes a otra época. La gastronomía local es otro de los puntos fuertes de Villa Elisa, con platos típicos como el asado entrerriano, el surubí a la parrilla y los dulces caseros. La entrega del certificado de la OMT se celebró con una degustación de productos regionales y una presentación artística a cargo de talentos locales, demostrando el orgullo de la comunidad por su identidad cultural.
La selección de Villa Elisa como candidato a “Best Tourism Village” es un reconocimiento al esfuerzo de sus habitantes por preservar su patrimonio y promover un turismo sostenible. La ciudad ha invertido en la mejora de su infraestructura turística, la capacitación de sus recursos humanos y la promoción de sus productos locales. El compromiso de la comunidad con el desarrollo turístico se ha traducido en una oferta cada vez más atractiva y diversificada, que satisface las necesidades de los viajeros más exigentes.
Maimará, Jujuy: La Pachamama y la Esencia Andina
Maimará, enclavada en la Quebrada de Humahuaca, es un pueblo que respira la esencia de la cultura andina. Sus casas de adobe, sus calles estrechas y sus paisajes imponentes transportan a los visitantes a un mundo mágico y ancestral. La ceremonia de la Pachamama, una fecha de gran importancia para la tradición andina, fue el escenario elegido para la entrega del certificado de la OMT. Durante esta ceremonia, la comunidad agradece a la Madre Tierra por todo lo que ella brinda y le pide protección y prosperidad para el futuro.
La entrega del certificado se realizó en un ambiente de profunda espiritualidad y respeto por la naturaleza. La presencia de autoridades locales y nacionales, como el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, y el director nacional de Desarrollo y Promoción Turística, Pablo Cagnoni, reafirmó el compromiso del gobierno con el desarrollo turístico sostenible de la región. Maimará ofrece a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la cultura andina, de conocer sus tradiciones, su música, su gastronomía y su artesanía. Los emprendimientos productivos, culturales y turísticos de la localidad, visitados por las autoridades, son un ejemplo del potencial que tiene el turismo para generar empleo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
La selección de Maimará como candidato a “Best Tourism Village” es un reconocimiento a la sabiduría ancestral de su comunidad y a su compromiso con la preservación de su cultura. El pueblo ha sabido integrar el turismo como una herramienta para el desarrollo, sin perder su identidad y autenticidad. La promoción de sus productos locales, como la artesanía en lana de llama y los alimentos orgánicos, es una muestra de su apuesta por un turismo responsable y sostenible.
Argentina en el Mapa del Turismo Rural Sostenible
La postulación de Villa Elisa y Maimará se suma a la exitosa trayectoria de otros pueblos argentinos que han sido distinguidos por la OMT en ediciones anteriores del programa “Best Tourism Villages”. Trevelin (Chubut), Caviahue-Copahue (Neuquén), Villa Tulumba (Córdoba) y Gaiman (Chubut) son ejemplos de destinos rurales que han sabido combinar la belleza natural con la riqueza cultural y el compromiso con la sostenibilidad. Estos pueblos han demostrado que el turismo puede ser un motor de desarrollo económico y social, sin comprometer el medio ambiente ni la identidad cultural.
La participación de Argentina en este programa refleja el interés del país por posicionarse como un destino líder en turismo rural sostenible. La selección de los ocho pueblos postulados, entre 31 candidaturas nacionales, demuestra la calidad de la oferta turística rural del país y el compromiso de sus comunidades con el desarrollo sostenible. La edición 2025 del programa “Best Tourism Villages” recibió 270 candidaturas de 65 países, lo que hace que la competencia sea aún más exigente. Los resultados finales se darán a conocer en noviembre, y Argentina espera obtener un nuevo reconocimiento para sus pueblos.
El éxito de estos pueblos argentinos en el programa “Best Tourism Villages” es un ejemplo para otros destinos rurales del país, que buscan desarrollar un turismo sostenible y responsable. La clave está en la participación de la comunidad, la preservación del patrimonio cultural y natural, y la promoción de productos locales. Argentina tiene un gran potencial para convertirse en un referente mundial en turismo rural sostenible, y la iniciativa de la OMT es una oportunidad para lograrlo.
El Futuro del Turismo Rural en Argentina: Desafíos y Oportunidades
El turismo rural en Argentina enfrenta importantes desafíos, como la falta de infraestructura, la escasa capacitación de los recursos humanos y la necesidad de diversificar la oferta turística. Sin embargo, también ofrece grandes oportunidades, como el creciente interés de los viajeros por experiencias auténticas y conectadas con la naturaleza y la cultura local. Para aprovechar estas oportunidades, es fundamental invertir en la mejora de la infraestructura turística, la capacitación de los recursos humanos y la promoción de los productos locales.
Es importante fomentar la colaboración entre el sector público y el sector privado, y promover la participación de la comunidad en la gestión turística. El turismo rural debe ser visto como una herramienta para el desarrollo económico y social de los pueblos, y no como una amenaza para su identidad cultural. La sostenibilidad ambiental debe ser un principio fundamental en la planificación y gestión del turismo rural, para garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar de los mismos recursos naturales y culturales que nosotros.
La iniciativa de la OMT “Best Tourism Villages” es un paso importante en la dirección correcta, pero es necesario seguir trabajando para fortalecer el turismo rural en Argentina y convertirlo en un motor de desarrollo sostenible. La promoción de estos destinos a nivel nacional e internacional, la creación de redes de colaboración entre los pueblos y la implementación de políticas públicas que fomenten el turismo responsable son algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo para lograr este objetivo.
Artículos relacionados