HLB: Formosa recupera estatus libre, pero alerta fitosanitaria se enciende en Buenos Aires por vector del HLB
El sector citrícola argentino enfrenta un panorama complejo y dinámico en la lucha contra el Huanglongbing (HLB), la enfermedad más devastadora para los cítricos a nivel mundial. Este artículo profundiza en las recientes actualizaciones fitosanitarias implementadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), destacando la recuperación de estatus en Formosa, la declaración de áreas bajo cuarentena en otras provincias y la alerta fitosanitaria en Buenos Aires. Se analizarán las medidas adoptadas, los protocolos activados y el impacto potencial en la producción citrícola nacional, ofreciendo una visión completa de los desafíos y estrategias en la prevención y control del HLB.
- Recuperación del Estatus Fitosanitario en Pilcomayo, Formosa
- Declaración de Áreas Bajo Cuarentena: Corrientes, Santa Fe y Misiones
- Alerta Fitosanitaria en San Pedro y Baradero, Buenos Aires
- El Programa Nacional de Prevención del HLB del Senasa
- Importancia de la Notificación y la Colaboración Ciudadana
Recuperación del Estatus Fitosanitario en Pilcomayo, Formosa
Tras un periodo de más de tres años sin detecciones de HLB, el departamento Pilcomayo, en la provincia de Formosa, ha logrado recuperar su estatus fitosanitario como área libre de la plaga, un logro significativo reconocido por el Senasa.
Este éxito es el resultado de la intensificación del monitoreo en la zona, siguiendo las directrices del Plan de contingencia establecido en la Resolución Senasa N° 372/2016.
Las exhaustivas labores de vigilancia incluyeron el recorrido de más de 1300 sitios y la recolección de 145 muestras de material vegetal y del insecto *Diaphorina citri*, vector del HLB, para su análisis en laboratorio. Los resultados negativos en estas pruebas confirmaron la ausencia de la bacteria *Candidatus Liberibacter spp.*, agente causal de la enfermedad, permitiendo la declaración de Pilcomayo como área libre.
La recuperación del estatus fitosanitario en Pilcomayo no solo representa un alivio para los productores locales, sino que también refuerza la importancia de las estrategias de monitoreo y prevención implementadas por el Senasa. Este logro demuestra que, con una vigilancia constante y una respuesta rápida, es posible mantener a raya al HLB y proteger la producción citrícola.
La Disposición DNPV Nº 2/2025, que formaliza este cambio de estatus, subraya el compromiso del Senasa con la sanidad vegetal y la protección de la producción agrícola nacional.
Declaración de Áreas Bajo Cuarentena: Corrientes, Santa Fe y Misiones
Simultáneamente a la buena noticia de Formosa, la Disposición DNPV Nº 2/2025 también ha incorporado como áreas bajo cuarentena a los departamentos de Curuzú Cuatiá (Corrientes), General Obligado (Santa Fe) y Capital y San Pedro (Misiones). Esta medida responde a la detección de la presencia de la bacteria *Candidatus Liberibacter spp.* durante las acciones de vigilancia del HLB y su vector.
La declaración de cuarentena implica la implementación de medidas fitosanitarias más estrictas en estas áreas, con el objetivo de contener la propagación de la enfermedad y proteger las zonas productoras circundantes.
Estas acciones se enmarcan dentro del Plan de contingencia establecido en la Resolución Senasa N° 372/2016, que define los protocolos a seguir ante la detección de HLB o de su vector. La cuarentena puede incluir restricciones al movimiento de material vegetal, intensificación del monitoreo y control del vector, y la erradicación de plantas infectadas.
La inclusión de estos departamentos como áreas bajo cuarentena refleja la complejidad de la lucha contra el HLB y la necesidad de una vigilancia constante y una respuesta rápida ante cualquier detección de la enfermedad. La colaboración entre el Senasa, los productores y otras instituciones es fundamental para implementar las medidas de control de manera efectiva y minimizar el impacto en la producción citrícola.
La actualización de los incisos b) y c) del artículo 5° de la Resolución Senasa N° 875/2020, realizada a través de la Disposición DNPV Nº 2/2025, permite al Senasa adaptar las medidas fitosanitarias a la evolución de la situación epidemiológica y garantizar la protección de la sanidad vegetal en todo el territorio nacional.
Alerta Fitosanitaria en San Pedro y Baradero, Buenos Aires
La detección de la chicharrita de los cítricos (*Diaphorina citri kuwayama*), insecto vector del HLB, en los partidos de San Pedro y Baradero, provincia de Buenos Aires, ha motivado la declaración de alerta fitosanitaria en la región. Esta medida, establecida en la Resolución Senasa 593/2025, busca prevenir el establecimiento y dispersión del vector del HLB en una zona de gran importancia para la producción citrícola.
La alerta fitosanitaria, que estará vigente hasta el 31 de julio de 2026, implica la denuncia obligatoria de cualquier hallazgo del insecto en cualquiera de sus estadios (huevo, ninfa o adulto), además de la implementación de acciones de vigilancia, control y prevención en la región. Esto incluye la colocación de trampas, la realización de monitoreos en quintas y viveros, y la aplicación de insecticidas para controlar la población del vector.
Es importante destacar que la detección de la *Diaphorina citri* no implica la pérdida del estatus de área libre de HLB y *Diaphorina citri* de ambos partidos bonaerenses. Sin embargo, sí impulsa las tareas de prevención a fin de evitar el establecimiento y dispersión del vector del HLB, protegiendo la producción citrícola de la región. La rápida activación de protocolos definidos en el ámbito del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave), con tareas de monitoreo y control inmediato, demuestra la capacidad de respuesta del sistema de sanidad vegetal argentino ante la detección de una amenaza.
La presencia del vector fue detectada en una planta de traspatio del ejido urbano de San Pedro, lo que subraya la importancia de la vigilancia no solo en las áreas de producción comercial, sino también en las zonas urbanas y suburbanas. La colaboración de la comunidad en la detección y denuncia de la presencia del vector es fundamental para el éxito de las medidas de control.
La Resolución Senasa 593/2025 faculta a la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Senasa a implementar medidas fitosanitarias adicionales, y a evaluar la prórroga del alerta, según los resultados del monitoreo. Esto permite al organismo adaptar las estrategias de control a la evolución de la situación y garantizar la protección de la sanidad vegetal en la región.
El Programa Nacional de Prevención del HLB del Senasa
Desde 2010, el Programa Nacional de Prevención del HLB del Senasa lleva adelante un trabajo continuo de vigilancia en la región, con una red activa de 89 trampas y más de 36.500 sitios monitoreados. Este esfuerzo ha permitido definir hasta ahora a San Pedro y Baradero como áreas libres de HLB y de su vector, conforme a la Resolución 875/2020 del mismo organismo.
El programa se basa en una estrategia de vigilancia temprana, detección rápida y respuesta oportuna ante la presencia del HLB o de su vector. La red de trampas permite detectar la presencia del insecto en diferentes áreas, mientras que los monitoreos en quintas y viveros permiten identificar plantas con síntomas sospechosos de la enfermedad.
La información recolectada a través del programa se utiliza para tomar decisiones informadas sobre las medidas de control a implementar, como la aplicación de insecticidas, la erradicación de plantas infectadas y la restricción del movimiento de material vegetal. La colaboración con los productores, las instituciones de investigación y otras organizaciones es fundamental para el éxito del programa.
La experiencia acumulada a lo largo de estos años ha permitido al Senasa desarrollar protocolos y procedimientos eficientes para la prevención y el control del HLB. Sin embargo, la lucha contra esta enfermedad es un desafío constante que requiere una vigilancia permanente y una adaptación continua de las estrategias.
La zona afectada representa una de las áreas citrícolas más relevantes de la provincia de Buenos Aires, con más de 1.400 hectáreas de cítricos comerciales y 17 empaques de fruta. La medida busca salvaguardar la economía local y proteger la sanidad citrícola mediante el trabajo junto a instituciones públicas y privadas.
Importancia de la Notificación y la Colaboración Ciudadana
Ante cualquier sospecha de la presencia del HLB o de su vector, es crucial notificar de forma inmediata al Senasa. Esta notificación puede realizarse presencialmente en sus oficinas locales más cercanas o escribiendo al correo electrónico a [email protected] La pronta notificación permite una rápida respuesta por parte de las autoridades y contribuye a evitar la propagación de la enfermedad.
La colaboración ciudadana es fundamental en la lucha contra el HLB. La detección temprana de la enfermedad o de su vector depende en gran medida de la participación activa de los productores, los viveristas, los técnicos y el público en general. Cualquier persona que observe síntomas sospechosos en sus plantas cítricas o la presencia de la chicharrita de los cítricos debe notificarlo al Senasa.
La información proporcionada por la ciudadanía es valiosa para complementar las tareas de vigilancia realizadas por el Senasa y para detectar focos de la enfermedad que podrían pasar desapercibidos. La colaboración ciudadana también contribuye a crear conciencia sobre la importancia de la prevención del HLB y a promover prácticas de manejo adecuadas para evitar la propagación de la enfermedad.
El Senasa ofrece información y capacitación sobre el HLB y su vector a través de diversos canales, como su página web, sus redes sociales y sus oficinas locales. Es importante que los productores y el público en general se informen sobre la enfermedad y las medidas de prevención y control para poder participar activamente en la lucha contra el HLB.
Es importante destacar que, hasta el momento, todas las muestras de insecto y material vegetal tomadas en territorio bonaerense se encuentran libres de la bacteria *Candidatus Liberibacter spp.*, agente causal del HLB.
Artículos relacionados