Cultivos Sustentables: Aumentos de Rendimiento en Soja y Maíz Revelados en Aapresid 2025

La agricultura moderna enfrenta el desafío constante de optimizar la producción sin comprometer la salud del suelo ni la sostenibilidad a largo plazo. En este contexto, los cultivos de servicios y el maíz tardío emergen como estrategias clave para mejorar la eficiencia agronómica y la rentabilidad de los sistemas productivos. El reciente Congreso Aapresid 2025, un punto de encuentro para especialistas de todo el país, puso de manifiesto los avances y las consideraciones cruciales en torno a estas prácticas. Los resultados presentados, especialmente los provenientes de la Red de Cultivos de Servicio, revelan incrementos significativos en el rendimiento de cultivos principales como la soja y el maíz, alcanzando hasta 800 kg/ha y 4000 kg/ha respectivamente. Sin embargo, también se enfatiza la importancia de una implementación cuidadosa y adaptada a cada ambiente, evitando “quemarse” con expectativas poco realistas o prácticas inadecuadas.

Índice

Cultivos de Servicios: Más Allá de la Cobertura del Suelo

Los cultivos de servicios, también conocidos como cultivos de cobertura, han ganado terreno en la agricultura como una herramienta fundamental para mejorar la calidad del suelo, controlar malezas, y aumentar la disponibilidad de nutrientes. Tradicionalmente, se han utilizado para proteger el suelo de la erosión y mejorar su estructura física. Sin embargo, su rol va mucho más allá. La Red de Cultivos de Servicio, liderada por Gervasio Piñeiro, ha demostrado que la selección adecuada de especies y la gestión de la biomasa pueden tener un impacto significativo en el rendimiento de los cultivos subsiguientes. La diversidad de especies utilizadas en estos sistemas es crucial, ya que cada una aporta beneficios específicos al suelo y al ecosistema. Algunas especies, como las leguminosas, fijan nitrógeno atmosférico, enriqueciendo el suelo con este nutriente esencial. Otras, como los cereales, aportan gran cantidad de materia orgánica, mejorando la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua.

La investigación de Piñeiro y su equipo ha puesto de manifiesto la importancia de considerar el contexto ambiental al seleccionar los cultivos de servicio. Factores como el tipo de suelo, el clima, y el cultivo principal que seguirá al cultivo de servicio deben ser tenidos en cuenta. Por ejemplo, en zonas áridas o semiáridas, la selección de especies tolerantes a la sequía es fundamental. En zonas con alta presión de malezas, la elección de especies con un rápido crecimiento y una alta capacidad de cobertura es crucial. La gestión de la biomasa generada por los cultivos de servicio también es un aspecto clave. La biomasa puede ser dejada en la superficie del suelo como mulch, incorporada al suelo mediante laboreo, o utilizada como alimento para el ganado. Cada una de estas opciones tiene sus ventajas y desventajas, y la elección dependerá del sistema productivo y de los objetivos del agricultor.

La advertencia de Piñeiro sobre “no quemarse” con los cultivos de servicios se refiere a la necesidad de evitar expectativas poco realistas y de implementar prácticas inadecuadas. No todos los cultivos de servicio son iguales, y no todos los sistemas productivos se benefician de la misma manera. Es fundamental realizar ensayos y adaptaciones a cada ambiente antes de implementar un sistema de cultivos de servicio a gran escala. Además, es importante considerar los costos asociados a la siembra y gestión de los cultivos de servicio, y asegurarse de que los beneficios superen los costos. La clave del éxito radica en una planificación cuidadosa, una selección adecuada de especies, y una gestión eficiente de la biomasa.

Maíz Tardío: Una Estrategia para Optimizar el Ciclo Agrícola

El maíz tardío se ha convertido en una alternativa atractiva para los productores que buscan optimizar el ciclo agrícola y aumentar la rentabilidad de sus sistemas productivos. A diferencia del maíz tradicional, que se siembra en primavera y se cosecha en verano, el maíz tardío se siembra después de la cosecha de la soja o de otros cultivos de verano, y se cosecha en otoño o invierno. Esta estrategia permite aprovechar al máximo la disponibilidad de agua y nutrientes en el suelo, y reduce la presión de plagas y enfermedades. Los incrementos de rendimiento observados en el Congreso Aapresid 2025, de hasta 4000 kg/ha, son un testimonio del potencial de esta práctica. Sin embargo, el éxito del maíz tardío depende de una serie de factores, incluyendo la selección de híbridos adecuados, la gestión del riego, y el control de plagas y enfermedades.

La elección del híbrido es crucial para el éxito del maíz tardío. Los híbridos deben ser de ciclo largo, tolerantes a bajas temperaturas, y resistentes a enfermedades comunes del maíz. Además, es importante considerar la calidad de la semilla y asegurarse de que tenga una alta capacidad de germinación. La gestión del riego es otro aspecto fundamental, especialmente en zonas con precipitaciones irregulares. El maíz tardío requiere una cantidad significativa de agua durante su desarrollo, y la falta de agua puede afectar negativamente el rendimiento. El riego por goteo o por aspersión son las opciones más eficientes para garantizar un suministro adecuado de agua. El control de plagas y enfermedades también es esencial para proteger el cultivo y asegurar una cosecha abundante. Las principales plagas del maíz tardío son el gusano cogollero, la mosca blanca, y el pulgón. Las principales enfermedades son la roya, el tizón foliar, y la pudrición de la raíz.

La siembra del maíz tardío debe realizarse en condiciones óptimas de humedad y temperatura del suelo. La profundidad de siembra debe ser adecuada para asegurar una buena germinación. La densidad de siembra debe ser ajustada a las condiciones del ambiente y al potencial de rendimiento del híbrido. La fertilización del maíz tardío debe ser equilibrada, con énfasis en el nitrógeno, el fósforo, y el potasio. La aplicación de fertilizantes debe realizarse en función de las necesidades del cultivo y de los resultados del análisis de suelo. La cosecha del maíz tardío debe realizarse en el momento óptimo de madurez, para asegurar una alta calidad del grano y evitar pérdidas por deterioro.

La Interacción entre Cultivos de Servicios y Maíz Tardío: Un Sistema Sinergético

La combinación de cultivos de servicios y maíz tardío puede generar un sistema sinérgico que maximiza los beneficios para el suelo y para el rendimiento de los cultivos. Los cultivos de servicios pueden mejorar la calidad del suelo, aumentar la disponibilidad de nutrientes, y controlar malezas, creando un ambiente más favorable para el desarrollo del maíz tardío. A su vez, el maíz tardío puede aprovechar los beneficios aportados por los cultivos de servicios, aumentando su rendimiento y reduciendo la necesidad de insumos externos. Esta interacción puede contribuir a la sostenibilidad del sistema productivo y a la reducción del impacto ambiental.

Por ejemplo, un cultivo de servicio de leguminosas, como el trébol o la alfalfa, puede fijar nitrógeno atmosférico, enriqueciendo el suelo con este nutriente esencial. El maíz tardío puede aprovechar este nitrógeno, reduciendo la necesidad de fertilizantes nitrogenados. Además, el cultivo de servicio puede mejorar la estructura del suelo, aumentando su capacidad de retención de agua y facilitando el desarrollo de las raíces del maíz tardío. La biomasa generada por el cultivo de servicio puede actuar como mulch, protegiendo el suelo de la erosión y reduciendo la evaporación del agua. La selección adecuada de especies de cultivos de servicio y la gestión de la biomasa son fundamentales para maximizar los beneficios de esta interacción.

La implementación de este sistema sinérgico requiere una planificación cuidadosa y una adaptación a las condiciones específicas de cada ambiente. Es importante considerar el tipo de suelo, el clima, y el cultivo principal que seguirá al maíz tardío. Además, es fundamental realizar ensayos y adaptaciones para optimizar la selección de especies de cultivos de servicio, la densidad de siembra, y la gestión de la biomasa. La clave del éxito radica en una comprensión profunda de las interacciones entre los cultivos de servicio y el maíz tardío, y en una gestión eficiente de los recursos disponibles.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213812/lograron-incrementos-800-kg-soja-y-4000-kg-maiz-estos-cultivos-sustentables-como

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213812/lograron-incrementos-800-kg-soja-y-4000-kg-maiz-estos-cultivos-sustentables-como

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información