Caputo y el Dólar Controlado: Tasas en Alza, Industria en Caída y el Costo Oculto de la Estabilización.

El fervor inicial tras las medidas económicas implementadas por Luis Caputo para estabilizar el dólar argentino ha dado paso a una realidad más compleja. Si bien la calma aparente en el mercado cambiario es innegable, un análisis más profundo revela un "Lado B" con consecuencias significativas para la economía real, especialmente para el acceso al crédito y la actividad industrial. Este artículo explora las contradicciones inherentes a la política económica actual, detallando el encarecimiento del dinero, el impacto en las tasas de interés y la creciente preocupación en el sector empresarial.

Índice

El Alivio Inicial y la Contracara Monetaria

La semana pasada, el equipo económico celebró la desaparición del dólar como protagonista en los zócalos de la televisión y los titulares de los portales de noticias. La cotización del dólar se redujo, y los analistas económicos moderaron sus predicciones sobre una posible escalada hasta el techo de la banda cambiaria. Sin embargo, este alivio fue efímero. La contención del tipo de cambio se logró a un costo considerable: un fuerte apretón monetario que disparó las tasas de interés. El Gobierno, en su afán por aplacar la demanda dolarizadora, implementó medidas que encarecieron drásticamente el costo del dinero, afectando tanto a consumidores como a empresas.

El encarecimiento del crédito se manifestó rápidamente. Los créditos al consumo superaron el 200% de Costo Financiero Total (CFT), mientras que las empresas también enfrentaron un aumento significativo en las tasas. Las líneas hipotecarias no fueron la excepción, con algunas entidades privadas encareciendo sus créditos hasta en cinco ocasiones en lo que va del año. Bancos privados de primera línea ya cobran entre 12 y 13,5 puntos por encima de la inflación, lo que refleja la alta percepción de riesgo y la necesidad de proteger sus márgenes.

Apretón Monetario a Full: Tasas en Ascenso

El apretón monetario se tradujo en un aumento generalizado de las tasas de interés. La tasa de caución a tres días se elevó al 44% anual, mientras que la tasa de Repo alcanzó el 65% anual, en línea con lo convalidado por el Gobierno en la última licitación de deuda en pesos. Este incremento refleja la escasez de pesos en el sistema financiero, exacerbada por el aumento de los encajes que los bancos deben integrar en efectivo. Desde el 1 de agosto, el Banco Central subió los encajes para fondos comunes y cauciones del 20% al 30% y del 30% al 40% anual, duplicando esa obligación en tan solo un mes.

Además, el Banco Central también elevó el encaje para el resto de los depósitos a la vista del 36% al 40% anual, requiriendo la integración por el diferencial en efectivo y no en títulos públicos. Esta medida obliga a los bancos a mantener una mayor proporción de sus fondos en efectivo, reduciendo la disponibilidad de crédito y presionando al alza las tasas de interés. La consultora PPI estimó que el sistema financiero deberá incrementar su posición de encajes en efectivo en un estimado de $4,5 billones en agosto, lo que podría generar una situación de falta de liquidez y volatilidad en las curvas de pesos.

Los Costos Ocultos de la Estabilización Cambiaria

Según el último boletín monetario del BCRA, la tasa que cobran los bancos a las empresas por el adelanto de entre uno a siete días ya se encuentra en el 63% anual. El analista financiero @Juancito Nieve señaló que la tasa real está en el 47%, lo que indica un alto costo para acceder a financiamiento. Amilcar Collante, en declaraciones a iProfesional, advirtió que la situación post-LEFIs aún no se ha estabilizado y que este costo elevado del crédito no es gratuito. La medida de aumentar los encajes exige al sistema financiero una inyección masiva de efectivo, lo que impacta directamente en la disponibilidad de crédito y en las tasas de interés.

Los analistas de PPI anticipan que, hasta que se liquide la licitación del próximo miércoles 13 (con liquidación el lunes 18), es probable que se mantenga la falta de liquidez, lo que podría generar volatilidad en las curvas de pesos, un aumento de las tasas y una presión a la baja sobre el dólar. Si bien el dólar se ha calmado en las últimas semanas, la pregunta persiste: ¿es esta calma una tregua temporal antes de una nueva escalada?

El Costo que Paga la Economía Real

En la City, existe la percepción de que el Gobierno está pagando un costo demasiado elevado para sostener el dólar por debajo de los $1.400. Se considera que este nivel de tasas de interés es insostenible a largo plazo y que deberá reducirse más temprano que tarde. Durante la reunión de la Unión Industrial, se escucharon críticas fuertes al plan económico y advertencias sobre la subsistencia de las compañías más pequeñas. La presión para disminuir las tasas irá en aumento a medida que transcurran las próximas semanas, ya que el alto costo del crédito está afectando la capacidad de inversión y crecimiento de las empresas.

Paralelamente, los indicadores de la economía real están mostrando una realidad más dura de lo esperado. La industria, por ejemplo, experimentó una contracción del 1,2% en junio respecto de mayo, revirtiendo la leve mejora observada en los meses anteriores. A lo largo del primer semestre del año, hubo tres meses positivos y tres negativos, lo que impide consolidar una tendencia de crecimiento. La mejora del 7,1% interanual durante la primera parte del año no compensó el desplome del 16,1% del primer semestre de 2023.

Industria y Construcción en Retroceso

La industria ha retrocedido a los niveles de marzo pasado, lo que evidencia la fragilidad de la recuperación. En el sector de la construcción tampoco hay señales de mejora. El Índice Construya, que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción, registró una baja del 0,47% mensual desestacionalizada en julio. La comparación interanual del índice registró una suba de apenas el 0,10%, lo que sugiere que la contracción podría marcar un pozo en la dinámica del sector.

Si bien en junio hubo una leve mejora del 0,9% versus mayo, esta suba podría ser efímera. La combinación de altas tasas de interés, inflación persistente y una incertidumbre económica generalizada está afectando la demanda de bienes y servicios, lo que se traduce en una desaceleración de la actividad económica. La política de estabilización cambiaria, si bien ha logrado contener el dólar, está generando costos significativos para la economía real, poniendo en riesgo la recuperación y el crecimiento a largo plazo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/434831-los-costos-del-plan-luis-caputo-para-contener-dolar-y-los-factores-que-ponen-en-riesgo

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/434831-los-costos-del-plan-luis-caputo-para-contener-dolar-y-los-factores-que-ponen-en-riesgo

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información