Bibliotecarios en la Era Digital: Formación Continua para un Rol en Transformación

En la era digital, las bibliotecas y los bibliotecarios se enfrentan a una transformación sin precedentes. Lejos de ser meros custodios de libros, se han convertido en guías esenciales en un mar de información, ayudando a los usuarios a navegar por las complejidades del mundo digital y a discernir la veracidad de las fuentes. Un reciente seminario, impulsado por la Biblioteca Técnica del Museo Regional Padre Jesús Manuel Molina, ha abordado precisamente estos desafíos, reuniendo a profesionales de la información de diversos ámbitos para explorar nuevas estrategias y fortalecer sus competencias en este nuevo panorama. Este artículo profundiza en los temas clave discutidos en el seminario, analizando la evolución del rol del bibliotecario y la importancia de las habilidades informacionales en la sociedad actual.

Índice

La Evolución del Bibliotecario: Del Custodio al Navegador de la Información

Tradicionalmente, el bibliotecario era visto como el guardián del conocimiento impreso, responsable de la adquisición, catalogación y preservación de libros y otros materiales físicos. Sin embargo, la llegada de la era digital ha transformado radicalmente esta función. Hoy en día, el bibliotecario debe ser un experto en la gestión de información en todos sus formatos, tanto impresos como digitales. Esto implica no solo la capacidad de utilizar diversas plataformas y herramientas digitales, sino también de comprender los principios de la organización de la información, la metadatos y la indexación.

Mirena Barrientos, disertante del seminario, enfatizó que el rol del bibliotecario ha evolucionado hacia el de un profesional de la información, capaz de guiar a los usuarios en la búsqueda de información fiable en un entorno digital cada vez más complejo. Esta transición requiere una actualización constante de habilidades y conocimientos, así como una mentalidad abierta a la innovación y la experimentación. El bibliotecario moderno debe ser un aprendiz permanente, dispuesto a adaptarse a los cambios tecnológicos y a las nuevas necesidades de los usuarios.

Además de las habilidades técnicas, el bibliotecario del siglo XXI debe poseer una serie de competencias blandas, como la comunicación efectiva, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de trabajar en equipo. Estas habilidades son esenciales para interactuar con los usuarios, comprender sus necesidades y ofrecerles un servicio personalizado y de calidad. El bibliotecario debe ser un facilitador del aprendizaje, un promotor de la lectura y un defensor del acceso a la información.

El Desafío de la Información Fiable en la Era Digital

Uno de los mayores desafíos que enfrentan los bibliotecarios en la actualidad es la proliferación de información falsa o engañosa en Internet. Las redes sociales, los blogs y otros medios digitales han democratizado la producción y difusión de información, pero también han facilitado la propagación de noticias falsas, teorías conspirativas y contenido de baja calidad. En este contexto, el bibliotecario juega un papel crucial en la ayuda a los usuarios a identificar información fiable y a desarrollar habilidades informacionales.

Barrientos destacó que los usuarios, aunque cada vez más familiarizados con las herramientas digitales, no siempre saben distinguir entre fuentes de información confiables y no confiables. La facilidad de acceso a la información puede llevar a una sobrecarga cognitiva y a una falta de discernimiento crítico. Como bibliotecarios, es fundamental acompañar a los usuarios en este proceso y enseñarles a evaluar la credibilidad de las fuentes, a verificar la información y a identificar posibles sesgos.

Las habilidades informacionales, también conocidas como alfabetización informacional, son el conjunto de competencias que permiten a los usuarios buscar, evaluar, utilizar y comunicar información de manera efectiva. Estas habilidades son esenciales para el éxito académico, profesional y personal en la sociedad actual. Los bibliotecarios pueden desempeñar un papel clave en la promoción de la alfabetización informacional, ofreciendo talleres, cursos y recursos educativos que ayuden a los usuarios a desarrollar estas habilidades.

Bibliotecas como Espacios Dinámicos e Interdisciplinarios

Para seguir siendo relevantes en la era digital, las bibliotecas deben transformarse en espacios dinámicos e interdisciplinarios, que ofrezcan una amplia gama de servicios y recursos a sus usuarios. Esto implica ir más allá de la simple colección de libros y revistas, e incorporar nuevas tecnologías, como computadoras, tabletas, impresoras 3D y laboratorios de creación. Las bibliotecas deben convertirse en centros de aprendizaje, innovación y colaboración.

Barrientos enfatizó la importancia de integrar aspectos sociales y culturales en las bibliotecas, convirtiéndolas en lugares de encuentro y participación comunitaria. Esto puede incluir la organización de eventos culturales, talleres, charlas, exposiciones y otras actividades que promuevan el aprendizaje, la creatividad y el intercambio de ideas. Las bibliotecas deben ser espacios inclusivos y accesibles para todos, independientemente de su edad, género, origen étnico o nivel socioeconómico.

Además, las bibliotecas deben colaborar con otras instituciones y organizaciones, como escuelas, universidades, museos y centros de investigación, para ampliar su alcance y ofrecer servicios más completos y personalizados. El trabajo en red es fundamental para compartir recursos, conocimientos y experiencias, y para abordar los desafíos comunes que enfrentan las bibliotecas en la era digital.

Fortalecimiento de Competencias y Trabajo Colaborativo en Red

El seminario, organizado por la Biblioteca Técnica del Museo Regional Padre Jesús Manuel Molina, se centró en el fortalecimiento de las competencias de los bibliotecarios en áreas clave como la búsqueda y recuperación de información en plataformas digitales, el uso de herramientas de acceso libre y la formación de usuarios. Los talleres prácticos ofrecidos durante el seminario permitieron a los participantes adquirir nuevas habilidades y conocimientos, y compartir experiencias con colegas de diferentes ámbitos.

La participación de representantes de bibliotecas escolares, primarias, secundarias, universitarias, públicas, populares y legislativas, así como de archivos y centros de documentación, enriqueció el debate y fomentó el intercambio de ideas. La diversidad de perspectivas y experiencias permitió identificar las mejores prácticas y los desafíos comunes que enfrentan los profesionales de la información en diferentes contextos.

El seminario también promovió el trabajo colaborativo en red, destacando la importancia de la cooperación entre bibliotecas y otras unidades de información para mejorar la calidad de los servicios y ampliar el acceso a la información. La creación de redes de colaboración puede facilitar el intercambio de recursos, la capacitación del personal y el desarrollo de proyectos conjuntos.

La utilización de herramientas de acceso libre, como repositorios digitales, bases de datos de acceso abierto y software de gestión bibliotecaria, fue otro tema central del seminario. Estas herramientas pueden ayudar a las bibliotecas a reducir costos, ampliar su colección y ofrecer servicios más innovadores a sus usuarios.

Herramientas Digitales para la Búsqueda y Recuperación de Información

La búsqueda eficiente de información en el entorno digital requiere el dominio de diversas herramientas y técnicas. Los motores de búsqueda, como Google Scholar, son esenciales para encontrar artículos científicos, tesis y otros documentos académicos. Sin embargo, es importante saber cómo utilizar los operadores booleanos (AND, OR, NOT) y otros filtros para refinar la búsqueda y obtener resultados más precisos.

Las bases de datos especializadas, como Scopus, Web of Science y PubMed, ofrecen acceso a información de alta calidad en áreas específicas del conocimiento. Estas bases de datos suelen requerir una suscripción, pero muchas bibliotecas universitarias y de investigación ofrecen acceso gratuito a sus usuarios. Es fundamental aprender a utilizar las funcionalidades de estas bases de datos, como la búsqueda avanzada, las alertas y las herramientas de análisis de citas.

Los repositorios digitales, como ArXiv y Zenodo, ofrecen acceso a preprints y publicaciones de acceso abierto en diversas disciplinas. Estos repositorios son una excelente fuente de información para investigadores y estudiantes, y pueden ayudar a difundir el conocimiento de manera más rápida y eficiente. La utilización de herramientas de gestión de referencias bibliográficas, como Zotero y Mendeley, facilita la organización y citación de fuentes de información.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-gobierno/cultura/item/34742-bibliotecarios-frente-al-cambio-comenzo-el-seminario-sobre-buenas-practicas-en-tiempos-digitales

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-gobierno/cultura/item/34742-bibliotecarios-frente-al-cambio-comenzo-el-seminario-sobre-buenas-practicas-en-tiempos-digitales

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información