Desguace San Juan I: Burocracia Argentina Entorpece la Reactivación del Astillero TPA
La historia del desguace del buque San Juan I, varado en el astillero TPA SA, es un microcosmos de la ineficiencia burocrática argentina. Un proceso que debería ser simple –desmantelar un casco inactivo– se ha convertido en una odisea de dos años, plagada de obstáculos administrativos, judiciales y financieros. Este artículo desentraña las complejidades de este caso, revelando cómo la burocracia asfixiante, los errores administrativos y la falta de coordinación interinstitucional pueden paralizar incluso las operaciones más básicas, con consecuencias económicas y ambientales significativas.
El Laberinto Administrativo: Un VEP Imposible
El punto de partida del retraso reside en la exigencia de la Prefectura Naval Argentina (PNA) de un Volante Electrónico de Pago (VEP) para autorizar el desguace. La complicación surge porque la clave fiscal de Antonio Barillari SA, la empresa inicialmente responsable, estaba suspendida. La solución propuesta –utilizar la clave fiscal de Mirabella SRL– se vio frustrada cuando esta última entró en concurso preventivo. Esta secuencia de eventos ilustra la fragilidad del sistema y la dependencia de factores externos que escapan al control de las partes involucradas. La burocracia, en lugar de facilitar el proceso, se convierte en un obstáculo insalvable.
La solicitud de utilizar la clave fiscal del propio astillero, TPA SA, representó un intento desesperado por desbloquear la situación. A pesar de haber realizado el pago del arancel ($51.480 el 8 de julio de 2025), la incertidumbre persiste sobre si el VEP emitido por la PNA corresponde al arancel específico del desguace, debido a la multiplicidad de operaciones y VEP generados por Mirabella SRL. Esta ambigüedad subraya la falta de claridad y transparencia en los procedimientos administrativos, generando desconfianza y prolongando la demora.
Errores Judiciales y la Distorsión de la Realidad
Más allá de los problemas administrativos, el expediente judicial ha estado marcado por errores de terminología que revelan una desconexión profunda entre la realidad operativa y la comprensión jurídica. La reiterada sustitución del término “astillero” por “artillero” no es una simple anécdota lingüística, sino un síntoma de una falta de conocimiento técnico y de idoneidad profesional. Esta confusión evidencia una incapacidad para comprender la naturaleza del proceso y las implicaciones de las decisiones tomadas.
La persistencia en considerar el buque como una “unidad naval con valor comercial y jurídico”, a pesar de su evidente estado de deterioro, es una ficción que distorsiona la verdad material y prolonga absurdamente el litigio. Esta presunción errónea impide una evaluación realista de la situación y obstaculiza la búsqueda de una solución pragmática. La burocracia, en este caso, se aferra a una imagen idealizada que no se corresponde con la realidad, perpetuando la ineficiencia y el desperdicio de recursos.
El Costo Económico de la Ineficiencia Burocrática
El retraso en el desguace del San Juan I no solo implica un riesgo ambiental, sino también un perjuicio económico significativo. El buque ocupa un espacio vital en las gradas del astillero, impidiendo el desarrollo de otras actividades productivas. Además, la prolongación del proceso genera costos adicionales en términos de seguridad, mantenimiento y gestión administrativa. Estos costos, que podrían haberse evitado con una gestión eficiente, se suman a la pérdida de oportunidades de negocio y al deterioro de la imagen del astillero.
La historia del San Juan I es solo un ejemplo de un problema generalizado en el sector pesquero y en la economía argentina en general. La exigencia de “vías crucis de papeles inútiles”, “trámites redundantes” y “gestiones que naufragan sin destino” consume un tiempo irrecuperable y desvía la atención de los empresarios de sus actividades principales: crecer, optimizar recursos, innovar y gestionar proyectos tecnológicos. La burocracia, en lugar de ser un facilitador, se convierte en un obstáculo para el desarrollo económico.
La Tramitomanía y el Exceso de Puestos de Trabajo Estatal
El caso del San Juan I pone de manifiesto la existencia de una “tramitomanía” y una proliferación de puestos de trabajo estatal destinados a entorpecer el trabajo de quienes intentan producir. La justificación de estos puestos de trabajo, con un “descaro que insulta la inteligencia”, es una burla a la eficiencia y a la productividad. La burocracia, en lugar de servir al ciudadano, se perpetúa a sí misma, creando un sistema complejo y opaco que beneficia a unos pocos a expensas de la mayoría.
La situación descrita en el artículo refleja un axioma antiguo: “nihil novum sub sole” (nada nuevo bajo el sol). A pesar de los avances tecnológicos y las promesas de modernización, la burocracia argentina sigue siendo un lastre para el desarrollo económico y social. La falta de voluntad política para implementar reformas estructurales y simplificar los procedimientos administrativos perpetúa un sistema ineficiente y corrupto que impide al país alcanzar su pleno potencial.
El Impacto Ambiental de la Demora
La permanencia prolongada del San Juan I en el astillero representa un riesgo ambiental significativo. El buque, en sus precarias condiciones, puede liberar sustancias contaminantes al agua y al suelo, afectando la salud humana y el ecosistema marino. El desguace, aunque complejo, es la única solución viable para mitigar este riesgo y evitar un desastre ambiental. La demora en la ejecución del proyecto agrava la situación y aumenta la probabilidad de consecuencias negativas.
La exigencia de detallar los elementos contaminantes de los buques varados, impuesta por la Prefectura Naval Argentina, es un paso necesario para garantizar la seguridad ambiental. Sin embargo, la burocracia, al imponer requisitos excesivos y procedimientos engorrosos, dificulta el cumplimiento de esta exigencia y retrasa el desguace. La falta de coordinación entre las diferentes instituciones involucradas agrava la situación y pone en riesgo la protección del medio ambiente.
Artículos relacionados