Langostino: Nueva Prospección en Subárea 7 Busca Ampliar Zonas de Pesca en Argentina

El mar argentino, fuente vital de recursos económicos y alimentarios, es escenario constante de investigaciones y evaluaciones para asegurar la sostenibilidad de sus pesquerías. Recientemente, el 18 de agosto, se inició un nuevo relevamiento de langostino en aguas nacionales, una actividad crucial para determinar la salud de la población de esta especie y la viabilidad de su explotación comercial. Este relevamiento, llevado a cabo por cinco buques congeladores tangoneros en la Subárea 7, representa un paso importante en la gestión pesquera argentina, buscando equilibrar la actividad económica con la conservación del ecosistema marino.

Índice

El Relevamiento en la Subárea 7: Objetivos y Alcance

La Subárea 7, delimitada entre las latitudes 43°S y 44°S y las longitudes 62°O y 63°O, se ha convertido en un punto de interés para la flota pesquera debido a indicios de presencia de langostino de talla y calidad comercial. La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, en colaboración con el Consejo Federal Pesquero e INIDEP, autorizó esta prospección con el objetivo específico de evaluar la posibilidad de habilitar este sector para el ingreso de la flota operativa. Este proceso implica una evaluación exhaustiva de la biomasa presente, la distribución de las tallas y la calidad del langostino, datos esenciales para tomar decisiones informadas sobre la apertura o no de la pesca en la zona.

La operación se extenderá por cuatro días efectivos de pesca, durante los cuales los buques Borrasca, Argenova II, San Juan B, Miércoles Santo y Arbumasa XIX recopilarán datos cruciales. La elección de estos buques se basa en su capacidad para realizar relevamientos científicos y su experiencia en la pesca de langostino. La información obtenida será analizada por INIDEP, el instituto científico encargado de la investigación pesquera en Argentina, para generar informes técnicos que servirán de base para las decisiones de gestión.

Contexto Pesquero Actual: La Subárea 8 y el Área de Veda Permanente

El relevamiento en la Subárea 7 se desarrolla en un contexto pesquero particular. Actualmente, las Subáreas N° 4, 8, 12 y 14 se encuentran habilitadas para la pesca comercial de langostino. La Subárea 8, en particular, concentra la mayor parte de la actividad pesquera debido a los altos niveles de abundancia y la presencia de langostino con predominio de tallas L1 y L2, lo que indica una población en buen estado de desarrollo. Esta concentración de embarcaciones en la Subárea 8 subraya la importancia de monitorear constantemente la biomasa y ajustar las regulaciones pesqueras para evitar la sobreexplotación.

Es importante destacar que el relevamiento en la Subárea 7 se realiza dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM). Esta área está protegida para permitir que los juveniles de merluza alcancen la madurez reproductiva, asegurando así la sostenibilidad de la población de esta especie. La realización de un relevamiento de langostino dentro de la AVPJM demuestra el compromiso de las autoridades pesqueras con la gestión integral de los recursos marinos, buscando compatibilizar la explotación de diferentes especies con la conservación del ecosistema.

La Importancia de las Prospecciones en la Gestión Pesquera

Las prospecciones, como la que se está llevando a cabo en la Subárea 7, son herramientas fundamentales en la gestión pesquera moderna. Permiten obtener información actualizada sobre la distribución y abundancia de las especies, identificar nuevas áreas de pesca y evaluar el impacto de la actividad pesquera en el ecosistema marino. Sin esta información, la gestión pesquera se basaría en estimaciones y modelos teóricos, lo que podría conducir a decisiones erróneas y a la sobreexplotación de los recursos.

En el caso específico del langostino, las prospecciones son cruciales para determinar la biomasa disponible y la posibilidad de abrir nuevas áreas de pesca. El langostino es una especie de gran valor económico para Argentina, y su explotación genera miles de empleos en el sector pesquero. Sin embargo, es fundamental asegurar que la pesca se realice de manera sostenible, evitando la sobreexplotación y protegiendo el ecosistema marino. Las prospecciones permiten tomar decisiones informadas sobre los límites de captura, las temporadas de pesca y las áreas de exclusión, garantizando así la sostenibilidad de la pesquería de langostino a largo plazo.

El Rol de las Empresas Pesqueras y la Coordinación con INIDEP

La iniciativa de realizar un relevamiento en la Subárea 7 surgió a partir del pedido de las empresas pesqueras, quienes reportaron capturas importantes en el límite Oeste de la Subárea 8, contiguo a la Subárea 7. Este hecho demuestra la importancia de la colaboración entre el sector público y el sector privado en la gestión pesquera. Las empresas pesqueras, al estar en contacto directo con el mar, pueden aportar información valiosa sobre la distribución y abundancia de las especies, lo que permite a las autoridades pesqueras tomar decisiones más informadas.

La coordinación con INIDEP es esencial para garantizar la calidad y la objetividad de los relevamientos. INIDEP es el instituto científico encargado de la investigación pesquera en Argentina, y cuenta con la experiencia y los recursos necesarios para llevar a cabo estudios científicos rigurosos. La colaboración entre las empresas pesqueras y INIDEP permite combinar el conocimiento práctico de los pescadores con el rigor científico de los investigadores, lo que resulta en una gestión pesquera más eficiente y sostenible.

Tallas de Langostino: L1 y L2 y su Significado

La mención de las tallas L1 y L2 en relación con el langostino es un indicador importante de la salud de la población. Las tallas se refieren al tamaño del langostino, medido desde la cabeza hasta la punta de la cola. L1 y L2 representan las primeras etapas de crecimiento del langostino, y su predominio en las capturas indica que la población está en buen estado de desarrollo y que se están reproduciendo suficientes individuos para mantener la biomasa.

El monitoreo de las tallas es crucial para evaluar el impacto de la pesca en la estructura de la población. Si se capturan principalmente langostinos de tallas pequeñas, esto podría indicar que la pesca está afectando a los individuos antes de que tengan la oportunidad de reproducirse, lo que podría conducir a una disminución de la biomasa a largo plazo. Por lo tanto, las autoridades pesqueras utilizan la información sobre las tallas para ajustar las regulaciones pesqueras y proteger a los individuos más jóvenes.

El Futuro de la Pesca de Langostino en Aguas Argentinas

La pesca de langostino es una actividad económica importante para Argentina, pero su sostenibilidad depende de una gestión pesquera responsable y basada en la ciencia. El relevamiento en la Subárea 7 es un ejemplo de cómo las autoridades pesqueras están trabajando para asegurar la sostenibilidad de la pesquería de langostino a largo plazo. La colaboración entre el sector público, el sector privado y la comunidad científica es esencial para enfrentar los desafíos que plantea la gestión de los recursos marinos.

En el futuro, es probable que se sigan utilizando tecnologías más avanzadas para monitorear la biomasa y la distribución de las especies. El uso de satélites, drones y sensores submarinos permitirá obtener información más precisa y en tiempo real sobre el estado de los recursos marinos. Además, es importante seguir invirtiendo en investigación científica para comprender mejor el ecosistema marino y los impactos de la actividad pesquera. La gestión pesquera sostenible es un desafío complejo, pero es fundamental para asegurar el futuro de la pesca de langostino y de todos los recursos marinos de Argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/comienza-prospeccion-en-subarea-7-al-oeste-del-sector-donde-se-concentra-la-flota/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/comienza-prospeccion-en-subarea-7-al-oeste-del-sector-donde-se-concentra-la-flota/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información