Relevos Pesqueros en Crisis: Precariedad Laboral y Desigualdad en el Sector

La reciente crisis en el sector pesquero argentino ha expuesto una vulnerabilidad largamente silenciada: la precaria situación de los marineros relevos. Estos trabajadores, esenciales para el funcionamiento de la flota, se encuentran en una posición de extrema fragilidad laboral, agravada por la reciente paralización de la actividad y las decisiones tomadas en el marco del acuerdo alcanzado. Su dependencia de la disponibilidad de embarques, la falta de estabilidad económica y la exclusión de beneficios básicos los convierten en el eslabón más débil de una cadena que, a pesar de su importancia económica, parece haberlos olvidado.

Índice

La Figura del Relevo: Una Necesidad Estructural con Derechos Vulnerados

El marinero relevo, por definición, es aquel que suplanta temporalmente a un tripulante efectivo. Esta modalidad responde a la necesidad de garantizar la continuidad de la actividad pesquera, permitiendo que los efectivos gocen de periodos de descanso y cumplimiento de obligaciones personales. Sin embargo, esta flexibilidad para las empresas se traduce en una profunda inseguridad para los relevos, quienes carecen de la estabilidad laboral que sí disfrutan sus pares efectivos. La legislación laboral argentina prioriza el embarque de los tripulantes permanentes, relegando a los relevos a la espera de una oportunidad que depende directamente del desembarque de otro. Esta dinámica estructural limita drásticamente sus posibilidades de trabajo y los condena a una constante incertidumbre.

La situación se agrava con prácticas administrativas cuestionables. Las empresas, en muchos casos, exigen la presentación de una renuncia al finalizar cada contrato, incluso si este es de corta duración. Esta exigencia, aparentemente formal, tiene consecuencias devastadoras para los relevos, ya que los priva del acceso al fondo de desempleo y a la cobertura de obra social, pilares fundamentales de la protección social. Esta práctica, legalmente dudosa, deja a los relevos desprotegidos ante la falta de ingresos y expuestos a situaciones de vulnerabilidad económica y social.

El Impacto Devastador del Conflicto Gremial y la Paralización de la Flota

El reciente conflicto gremial y la consecuente paralización de la flota pesquera por más de cuatro meses han exacerbado la precaria situación de los relevos. Durante este periodo, la actividad se redujo drásticamente, dejando a miles de trabajadores sin ingresos. Si bien los efectivos también se vieron afectados, su posición privilegiada les permitió, en muchos casos, acceder a algún tipo de compensación o beneficio. Los relevos, en cambio, quedaron completamente al margen de cualquier medida de apoyo, enfrentando la desesperación y la incertidumbre.

Paradójicamente, en los primeros momentos del conflicto, cuando los barcos permanecían inactivos, los relevos fueron los primeros en recibir llamados para embarcar. Esto se debió a que muchos efectivos se negaban a salir al mar en medio de la tensión y la protesta. Sin embargo, esta oportunidad fue efímera. Una vez alcanzado el acuerdo y retomada la actividad, los efectivos priorizaron su regreso a bordo, relegando nuevamente a los relevos a la espera. La solidaridad inicial demostrada por algunos efectivos no fue suficiente para revertir la situación estructural de desigualdad.

La Reducción de Tripulaciones y la Pérdida de Plazas Laborales

El acuerdo alcanzado para poner fin al conflicto gremial, lejos de solucionar el problema de los relevos, lo ha agravado. Las empresas, aprovechando la coyuntura, han optado por reducir las tripulaciones de los buques congeladores, disminuyendo el número de tripulantes en algunos casos hasta en ocho personas por barco. Esta reducción de personal ha impactado directamente en las oportunidades de empleo para los relevos, quienes se han quedado sin plazas laborales que podrían haber ocupado.

Con una flota de aproximadamente 120 buques congeladores tangoneros en actividad, se estima que se han perdido alrededor de 300 puestos de trabajo que podrían haber sido destinados a relevos. Esta cifra, alarmante, refleja la falta de compromiso de las empresas y del gobierno con la protección de los derechos laborales de este sector. La búsqueda de una mano de obra más austera, a costa del empleo de los relevos, evidencia una priorización de los intereses económicos por encima de las necesidades sociales.

La Interna Sindical y la Falta de Representación

La problemática de los relevos también ha expuesto las tensiones internas dentro del sindicato de la pesca. Dirigentes y afiliados denuncian una falta de gestión en la obra social, disputas entre los sectores de fresco y congelado, y una presunta connivencia de la conducción nacional con las empresas para permitir la reducción de tripulaciones. Estas acusaciones, graves, ponen en tela de juicio la legitimidad y la eficacia de la representación sindical.

Se cuestiona, además, el alineamiento político de la conducción nacional y su falta de respuestas concretas a las necesidades de los afiliados. La priorización de la política partidaria por encima de los intereses de los trabajadores ha generado un profundo malestar y desconfianza. La falta de una defensa efectiva de los derechos de los relevos ha contribuido a su situación de vulnerabilidad y exclusión.

Un Sector Mayoritariamente Vulnerable: La Dimensión del Problema

Las estimaciones indican que cerca del 70% de los marineros de la pesca argentina son relevos. Esta cifra revela la magnitud del problema y la necesidad urgente de abordar la situación de este grupo de trabajadores. Los relevos constituyen la mayoría de la fuerza laboral del sector, pero son los más afectados por la crisis, quedando fuera del sistema de embarques, sin cobertura laboral adecuada y con ingresos reducidos a cero en muchos casos.

La falta de protección social, la inestabilidad laboral y la exclusión de beneficios básicos convierten a los relevos en una población vulnerable, expuesta a la pobreza y la marginalidad. Su situación exige una respuesta integral que involucre a las empresas, al gobierno y al sindicato, con el objetivo de garantizar sus derechos laborales y mejorar sus condiciones de vida. La invisibilización de este sector durante tanto tiempo ha generado una deuda social que debe ser saldada.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/relevos-en-la-pesca-trabajadores-invisibles-en-medio-del-conflicto-gremial/

Fuente: https://pescare.com.ar/relevos-en-la-pesca-trabajadores-invisibles-en-medio-del-conflicto-gremial/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información