Tokenización de Activos: Avances Regulatorios y Desafíos en Argentina – CNV y el Colegio de Abogados.

La tokenización de activos, un concepto que hasta hace poco parecía relegado a las profundidades del mundo fintech, está emergiendo rápidamente como una fuerza transformadora en el ámbito financiero y legal. Argentina, con una normativa pionera en la materia, se posiciona como un actor clave en esta revolución. Este artículo explora el marco jurídico aplicable a la representación digital de valores negociables mediante tecnologías de registro distribuido, los avances y desafíos en la regulación de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAVs), y el papel fundamental del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires en la comprensión y adaptación a este nuevo paradigma.

Índice

El Ascenso de la Tokenización: Definición y Beneficios

La tokenización, en esencia, es el proceso de convertir derechos sobre un activo – ya sea tangible como bienes raíces, arte o materias primas, o intangible como acciones, bonos o propiedad intelectual – en un token digital en una blockchain. Estos tokens representan una fracción del activo subyacente y pueden ser negociados de manera más eficiente, transparente y accesible que los activos tradicionales. La tecnología de registro distribuido (DLT), como la blockchain, garantiza la inmutabilidad y la trazabilidad de las transacciones, reduciendo significativamente el riesgo de fraude y aumentando la confianza en el mercado.

Los beneficios de la tokenización son múltiples. Reduce las barreras de entrada para los inversores, permitiendo la inversión fraccionada en activos que antes eran inaccesibles. Aumenta la liquidez de los activos ilíquidos, facilitando su compra y venta. Disminuye los costos de transacción al eliminar intermediarios y automatizar procesos. Mejora la transparencia y la eficiencia del mercado, proporcionando un registro inmutable de todas las transacciones. Y, finalmente, abre nuevas oportunidades de financiación para empresas y proyectos.

Marco Jurídico Argentino para la Representación Digital de Valores

Argentina ha dado pasos significativos en la regulación de la tokenización, destacándose como uno de los primeros países en establecer un marco legal específico para los activos virtuales y la tokenización de valores negociables. La Comisión Nacional de Valores (CNV) ha sido la principal impulsora de esta normativa, buscando equilibrar la innovación con la protección de los inversores y la estabilidad del sistema financiero. El marco regulatorio se centra en la figura de los PSAVs y en el régimen de tokenización propiamente dicho.

La normativa argentina define los PSAVs como aquellas entidades que prestan servicios relacionados con activos virtuales, como la custodia, el intercambio, la transferencia y la negociación. Estos proveedores están sujetos a estrictos requisitos de registro, capital mínimo, cumplimiento normativo y prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. El objetivo es garantizar que operen de manera segura y transparente, protegiendo los intereses de los inversores.

El Régimen de Tokenización, por su parte, establece las reglas para la emisión y negociación de tokens que representan valores negociables. Define los requisitos para la oferta pública de tokens, la información que debe ser divulgada a los inversores, y los derechos y obligaciones de los emisores y los tenedores de tokens. La CNV ha adoptado un enfoque pragmático y flexible, permitiendo la experimentación y la innovación, pero al mismo tiempo estableciendo salvaguardias para proteger a los inversores.

Avances y Desafíos en la Regulación de los PSAVs

La regulación de los PSAVs presenta desafíos únicos debido a la naturaleza descentralizada y transfronteriza de los activos virtuales. Uno de los principales desafíos es la identificación y verificación de los usuarios, especialmente en un contexto donde se busca preservar la privacidad. Otro desafío es la aplicación de las leyes y regulaciones existentes a las actividades que se realizan en el espacio virtual. La CNV ha abordado estos desafíos mediante la implementación de tecnologías de identificación digital y la colaboración con otros reguladores internacionales.

La CNV ha emitido resoluciones y comunicados que aclaran los requisitos para el registro de PSAVs y la prestación de servicios relacionados con activos virtuales. Se ha establecido un proceso de registro riguroso que incluye la verificación de la idoneidad de los administradores, la evaluación de los sistemas de control interno y la presentación de un plan de cumplimiento normativo. La CNV también ha establecido mecanismos de supervisión y control para garantizar que los PSAVs cumplan con las regulaciones aplicables.

A pesar de los avances logrados, aún existen desafíos pendientes. La regulación de los PSAVs debe adaptarse a la rápida evolución de la tecnología y a la aparición de nuevos modelos de negocio. Es necesario fortalecer la cooperación internacional para abordar los riesgos transfronterizos y garantizar la coherencia regulatoria. Y, finalmente, es fundamental educar a los inversores sobre los riesgos y beneficios de los activos virtuales.

El Rol del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, con 112 años de historia, ha asumido un papel proactivo en la comprensión y adaptación al nuevo panorama legal que plantea la tokenización. La creación de la Comisión de Derecho de las Tecnologías Digitales, liderada por Santiago Luis Gini y moderada por Rocío A. Díaz, demuestra el compromiso del Colegio con la formación y actualización de sus miembros en temas relacionados con la tecnología y el derecho. La reciente elección de la Dra. Rosalía Silvestre como la primera mujer presidenta del Colegio marca un hito importante en la historia de la institución.

El Colegio ha organizado seminarios, conferencias y talleres sobre la tokenización y los activos virtuales, brindando a los abogados la oportunidad de adquirir conocimientos especializados y compartir experiencias. Estos eventos han contado con la participación de expertos en la materia, como el Dr. Silva, quien ha detallado los avances y desafíos de la regulación de los PSAVs y el Régimen de Tokenización. El Colegio también ha promovido el debate y la reflexión sobre las implicaciones éticas y legales de la tokenización.

La labor del Colegio de Abogados es fundamental para garantizar que la tokenización se desarrolle de manera responsable y sostenible. Los abogados tienen un papel clave en la asesoría a empresas y inversores, en la redacción de contratos inteligentes, en la resolución de disputas y en la defensa de los derechos de los inversores. Al mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y regulaciones, los abogados pueden contribuir a la creación de un ecosistema legal sólido y confiable para la tokenización.

Argentina como Líder Regional en Innovación Regulatoria

La normativa argentina en materia de tokenización se destaca por su enfoque innovador y pragmático. La CNV ha logrado establecer un marco legal que permite la experimentación y la innovación, al mismo tiempo que protege a los inversores y garantiza la estabilidad del sistema financiero. Este enfoque ha posicionado a Argentina como un líder regional en innovación regulatoria y ha atraído el interés de empresas y inversores de todo el mundo.

La CNV ha colaborado estrechamente con otros reguladores internacionales para compartir experiencias y buenas prácticas. Ha participado en foros y conferencias internacionales sobre la tokenización y los activos virtuales, contribuyendo al desarrollo de estándares globales. La CNV también ha establecido acuerdos de cooperación con otros reguladores para facilitar el intercambio de información y la supervisión de las actividades transfronterizas.

El éxito de la regulación argentina en materia de tokenización se debe a la visión y el compromiso de la CNV, así como a la colaboración de otros actores clave, como el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Al trabajar juntos, estos actores han logrado crear un ecosistema legal favorable a la innovación y al desarrollo de la tecnología blockchain.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/exposicion-en-el-colegio-de-abogados-de-la-ciudad-de-buenos-aires

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/exposicion-en-el-colegio-de-abogados-de-la-ciudad-de-buenos-aires

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información