Digitalización y Zonas Francas: Impulso a la Industria y el Empleo en Santa Cruz
En un mundo cada vez más interconectado y dependiente de la tecnología, la adaptación a la digitalización se ha convertido en un imperativo para el crecimiento económico y la competitividad. La provincia de Santa Cruz, Argentina, no es ajena a esta realidad y está tomando medidas proactivas para impulsar la transformación digital de sus empresas y productores, al tiempo que busca optimizar el funcionamiento de sus Zonas Francas para potenciar su rol en el comercio exterior. Este artículo explora las iniciativas y desafíos que enfrenta la provincia en estos dos frentes cruciales, basándose en declaraciones recientes de Gómez, funcionario de la Subsecretaría de Producción y Contenidos.
- La Digitalización como Motor de Crecimiento Empresarial
- El Consejo Federal de Zonas Francas: Adaptación y Potencialidad
- Zonas Francas en Santa Cruz: Infraestructura y Desafíos
- El Espíritu de la Ley de Zonas Francas: Industrialización y Valor Agregado
- Beneficios Fiscales y Competitividad: Un Enfoque Estratégico
La Digitalización como Motor de Crecimiento Empresarial
La digitalización ya no es una tendencia futura, sino una realidad presente que permea todos los aspectos de la economía global. Gómez enfatizó que esta transformación abarca no solo los sistemas de pago, sino también las plataformas de venta, reconociendo que este cambio es un hecho consumado a nivel mundial. La clave, según el funcionario, reside en proporcionar a los empresarios y productores locales las herramientas y el conocimiento necesarios para aprovechar las ventajas de la tecnología.
La iniciativa de la Subsecretaría de Producción y Contenidos se centra en generar espacios de aprendizaje y difusión donde los empresarios puedan descubrir las posibilidades que ofrece la tecnología. Esto implica no solo la adopción de nuevas herramientas, sino también un cambio de mentalidad que permita a las empresas adaptarse a un entorno cada vez más competitivo y dinámico. La colaboración con las federaciones empresariales es fundamental para asegurar que estas iniciativas lleguen a un público amplio y diverso.
La participación activa de las federaciones empresariales es vista como un indicador clave del éxito de esta estrategia. El apoyo y el compromiso de estas organizaciones son esenciales para garantizar que los empresarios se involucren en el proceso de digitalización y aprovechen al máximo las oportunidades que ofrece la tecnología. La digitalización no es solo una cuestión técnica, sino también cultural y organizativa, y requiere un esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados.
El Consejo Federal de Zonas Francas: Adaptación y Potencialidad
El Consejo Federal de Zonas Francas, que reúne a representantes de todas las provincias argentinas, se reúne trimestralmente para analizar la situación actual de estas áreas especiales y buscar formas de mejorar su funcionamiento. Gómez destacó la importancia de estas reuniones para identificar desafíos y oportunidades, y para trabajar en conjunto en la búsqueda de soluciones.
Uno de los temas centrales de debate en el Consejo es la necesidad de adaptar la Ley de Zona Franca N°24.321 de 1994 a las nuevas realidades económicas y tecnológicas. La ley, que tiene más de dos décadas, requiere una actualización para reflejar los cambios que han ocurrido en el mundo y para asegurar que las Zonas Francas sigan siendo herramientas efectivas para el desarrollo económico.
La situación actual de las Zonas Francas en Argentina es preocupante, ya que las exportaciones realizadas a través de estas áreas representan solo el 4% del total de las exportaciones del país. Gómez considera que esta cifra es demasiado baja y que es necesario realizar un análisis exhaustivo para identificar las causas de este bajo rendimiento y para diseñar estrategias que permitan potenciar el rol de las Zonas Francas en el comercio exterior.
El objetivo es desarrollar las Zonas Francas de acuerdo con el espíritu original de la ley, que es promover la industrialización, la comercialización, la generación de valor agregado, la creación de empleo genuino y el aumento de las exportaciones. Para lograr este objetivo, es necesario implementar políticas que fomenten la inversión, la innovación y la competitividad en estas áreas especiales.
Zonas Francas en Santa Cruz: Infraestructura y Desafíos
La provincia de Santa Cruz cuenta con dos Zonas Francas, una ubicada en Río Gallegos y otra en Caleta Olivia. La Zona Franca de Río Gallegos cuenta con un predio de 200 hectáreas, de las cuales 3 están destinadas a la logística aduanera. En la Zona Norte, se habían destinado 20 hectáreas, pero actualmente solo 7 están disponibles y aún no han sido habilitadas.
La situación de la Zona Franca de Río Gallegos refleja los desafíos que enfrenta la provincia en la implementación de esta política. La falta de infraestructura adecuada y la burocracia excesiva son obstáculos que dificultan la atracción de inversiones y el desarrollo de actividades productivas. Es necesario simplificar los trámites, mejorar la infraestructura y ofrecer incentivos fiscales para atraer a empresas y generar empleo.
La Zona Franca de Caleta Olivia, con sus dos predios, también enfrenta desafíos similares. La falta de inversión en infraestructura y la necesidad de mejorar la conectividad son factores que limitan el potencial de esta área especial. Es necesario trabajar en la mejora de la infraestructura, la promoción de la inversión y la capacitación de la mano de obra local para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la Zona Franca.
El Espíritu de la Ley de Zonas Francas: Industrialización y Valor Agregado
El subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas reiteró que el espíritu fundamental de la Ley de Zonas Francas es promover la industrialización y la comercialización, generando valor agregado, transformando materias primas y creando empleo genuino en el sector privado. Además, se busca impulsar las exportaciones y aumentar los ingresos de divisas para el país, equilibrando la balanza comercial.
Para lograr estos objetivos, es necesario crear un entorno favorable para la inversión, la innovación y la competitividad. Esto implica ofrecer incentivos fiscales, simplificar los trámites burocráticos, mejorar la infraestructura y promover la capacitación de la mano de obra local. Las Zonas Francas deben ser vistas como herramientas estratégicas para el desarrollo económico y social de la provincia.
El gobernador Claudio Vidal ha manifestado su compromiso con la generación de empleo genuino y la diversificación de la economía provincial. En este sentido, la promoción de las Zonas Francas es una prioridad para su gobierno. Se han tomado medidas para eximir a las empresas que se radiquen en Zonas Francas del pago del Impuesto a los Ingresos Brutos, lo que representa un incentivo importante para atraer inversiones.
Beneficios Fiscales y Competitividad: Un Enfoque Estratégico
Gómez subrayó que la exención del Impuesto a los Ingresos Brutos para las empresas que se establezcan en Zonas Francas es un paso importante, pero no suficiente. Para que las Zonas Francas sean realmente competitivas, es necesario ofrecer beneficios fiscales más amplios y atractivos. Los beneficios fiscales deben ser el principal atractivo de las Zonas Francas, tal como se ha desarrollado en otros países del mundo.
La competitividad de las Zonas Francas depende de su capacidad para ofrecer un entorno favorable para la inversión y la innovación. Esto implica no solo beneficios fiscales, sino también una infraestructura adecuada, una logística eficiente, una mano de obra calificada y un marco regulatorio claro y transparente. Es necesario trabajar en todos estos aspectos para convertir a las Zonas Francas de Santa Cruz en polos de desarrollo económico.
El funcionario provincial enfatizó que el camino a seguir es el de la adaptación a las nuevas realidades económicas y tecnológicas, la promoción de la digitalización, la optimización del funcionamiento de las Zonas Francas y la creación de un entorno favorable para la inversión y la innovación. Estos son los pilares fundamentales para el desarrollo económico y social de la provincia de Santa Cruz.
Artículos relacionados