Filetero: Capacitación en Santa Cruz Impulsa Empleo y Producción Local

En la Patagonia argentina, la actividad pesquera no es solo una tradición, sino un pilar fundamental de la economía local. Sin embargo, la sostenibilidad de este sector depende en gran medida de la disponibilidad de mano de obra calificada. Ante esta necesidad, la provincia de Santa Cruz ha lanzado una iniciativa innovadora: el Curso de Filetero, un programa de capacitación que busca formar profesionales capaces de agregar valor a los recursos marinos, impulsar la producción local y abrir nuevas oportunidades laborales para jóvenes y adultos. Este artículo explorará en detalle los objetivos, la estructura, los actores involucrados y el impacto potencial de este proyecto, que se presenta como un modelo de articulación entre el sector público, el sector privado y el ámbito educativo.

Índice

El Auge de la Industria del Fileteado y la Necesidad de Capacitación

El fileteado de pescado es un proceso crucial en la cadena de valor de la industria pesquera. Consiste en separar la carne del pescado de sus espinas y piel, obteniendo así un producto de mayor calidad y atractivo para el consumidor final. La demanda de filetes de pescado ha aumentado significativamente en los últimos años, tanto a nivel nacional como internacional, impulsada por una creciente conciencia sobre los beneficios para la salud de consumir pescado y mariscos. Esta tendencia ha generado una mayor necesidad de fileteros calificados, capaces de realizar esta tarea de manera eficiente y segura.

En Santa Cruz, la abundancia de especies como el merluza negra, el lenguado austral y el flet, ofrece un enorme potencial para el desarrollo de la industria del fileteado. Sin embargo, la falta de personal capacitado ha sido un obstáculo para aprovechar al máximo este recurso. Muchos pescadores se ven obligados a vender el pescado en bruto, perdiendo la oportunidad de obtener mayores ganancias al procesarlo localmente. Además, la importación de filetes desde otras provincias o países implica costos adicionales y reduce la competitividad de la producción santacruceña.

El Curso de Filetero surge como respuesta a esta problemática, ofreciendo una formación integral que abarca desde las técnicas básicas de fileteado hasta las normas de higiene y seguridad alimentaria. El objetivo es formar profesionales capaces de trabajar en plantas procesadoras de pescado, empresas exportadoras, restaurantes o incluso emprender sus propios negocios.

Estructura y Contenido del Curso: Un Enfoque Práctico y Profesional

El Curso de Filetero ha sido diseñado con un enfoque eminentemente práctico, priorizando el aprendizaje a través de la experiencia. La formación se divide en módulos teóricos y prácticos, que abarcan un total de 200 horas de duración. Los primeros módulos se dedican a la introducción a la industria pesquera, la identificación de las diferentes especies de pescado, la anatomía del pez y las herramientas utilizadas en el fileteado. Se presta especial atención a las normas de higiene y seguridad alimentaria, incluyendo la manipulación correcta de los alimentos, la prevención de enfermedades y el uso de equipos de protección personal.

La parte práctica del curso se desarrolla en talleres equipados con las últimas tecnologías en materia de procesamiento de pescado. Los alumnos tienen la oportunidad de practicar las diferentes técnicas de fileteado en una variedad de especies, bajo la supervisión de instructores experimentados. Se enseñan tanto el fileteado manual como el fileteado con máquinas, permitiendo a los alumnos adquirir una amplia gama de habilidades. Además, se abordan temas como el control de calidad, el envasado y el almacenamiento del pescado fileteado.

El programa incluye también un módulo de emprendimiento, que busca capacitar a los alumnos para iniciar sus propios negocios. Se les enseña a elaborar un plan de negocios, a gestionar los costos y los ingresos, a comercializar sus productos y a buscar financiamiento. Se promueve la creación de cooperativas y asociaciones de fileteros, con el objetivo de fortalecer la producción local y mejorar la competitividad de los pequeños productores.

La Articulación Inédita: Actores Clave y Compromiso Compartido

Uno de los aspectos más destacables del Curso de Filetero es la articulación entre diferentes actores clave del sector público y el sector privado. El Consejo Provincial de Educación se encarga de la coordinación pedagógica del curso, garantizando la calidad de la formación y la certificación de los alumnos. El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la Secretaría de Pesca, aporta los recursos financieros y técnicos necesarios para el desarrollo del programa. El Ministerio de Seguridad colabora en la capacitación en normas de higiene y seguridad laboral.

La intendencia de Caleta Olivia, una de las principales ciudades pesqueras de Santa Cruz, ha brindado un apoyo fundamental al curso, facilitando el uso de instalaciones y promoviendo la participación de los pescadores locales. Pero quizás el actor más importante en esta iniciativa sea el sector empresarial, que ha demostrado un firme compromiso con la capacitación de la mano de obra. Las empresas pesqueras han ofrecido pasantías a los alumnos, garantizando su inserción laboral al finalizar el curso. Además, han colaborado en el diseño del programa, asegurando que la formación se ajuste a las necesidades del mercado laboral.

Esta articulación inédita refleja un compromiso compartido con la educación y el empleo. Todos los actores involucrados reconocen la importancia de invertir en la capacitación de la mano de obra para impulsar el desarrollo económico de la provincia. El Curso de Filetero se presenta como un modelo a seguir, que puede ser replicado en otros sectores productivos.

Impacto Potencial: Oportunidades Laborales y Crecimiento Productivo

El Curso de Filetero tiene el potencial de generar un impacto significativo en la economía de Santa Cruz. Al formar profesionales calificados, se impulsa la producción local de filetes de pescado, reduciendo la dependencia de las importaciones y aumentando las exportaciones. Esto se traduce en mayores ingresos para las empresas pesqueras y para la provincia en su conjunto. Además, se crean nuevas oportunidades laborales para jóvenes y adultos, contribuyendo a reducir el desempleo y la pobreza.

La capacitación en emprendimiento que se ofrece en el curso, permite a los alumnos iniciar sus propios negocios, generando empleo y dinamizando la economía local. Se espera que la creación de cooperativas y asociaciones de fileteros, fortalezca la producción local y mejore la competitividad de los pequeños productores. El Curso de Filetero no solo forma fileteros, sino que también promueve el desarrollo de una cultura emprendedora en la comunidad pesquera.

El impacto del curso se extiende más allá del ámbito económico. Al mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, se contribuye a fortalecer el tejido social de la provincia. La capacitación en normas de higiene y seguridad alimentaria, garantiza la producción de alimentos seguros y saludables, protegiendo la salud de los consumidores. El Curso de Filetero se presenta como una inversión estratégica en el futuro de Santa Cruz.

Desafíos y Perspectivas Futuras: Consolidando el Éxito del Programa

A pesar del éxito inicial del Curso de Filetero, existen algunos desafíos que deben ser abordados para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Uno de los principales desafíos es la necesidad de mantener actualizada la formación, adaptándola a las nuevas tecnologías y a las demandas del mercado laboral. Es fundamental que los instructores reciban capacitación continua, para que puedan transmitir a los alumnos los conocimientos más recientes.

Otro desafío importante es la necesidad de ampliar la cobertura del curso, llegando a más localidades de la provincia. Se debe fortalecer la articulación con las comunidades pesqueras más alejadas, ofreciendo becas y facilidades para que los pescadores puedan participar en la formación. Además, es importante promover la participación de las mujeres en el curso, fomentando la igualdad de género en el sector pesquero.

En cuanto a las perspectivas futuras, se plantea la posibilidad de extender la oferta formativa a otras áreas de la industria pesquera, como la maricultura, la transformación de productos del mar y la comercialización. Se busca crear un centro de formación integral, que ofrezca una amplia gama de cursos y programas de capacitación para el sector pesquero. El Curso de Filetero es solo el primer paso en un camino hacia el desarrollo sostenible de la industria pesquera santacruceña.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/educacion/item/34828-educacion-impulsa-nuevas-capacitaciones-en-caleta-olivia

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/educacion/item/34828-educacion-impulsa-nuevas-capacitaciones-en-caleta-olivia

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información