Cirugía Cerebral Despierto: El Cerebro No Siente Dolor, Explica Neurocirujano

La idea de ser operado del cerebro mientras se está despierto puede sonar a ciencia ficción, o incluso a una pesadilla. Sin embargo, es una práctica neuroquirúrgica real y cada vez más común, impulsada por la necesidad de precisión y la protección de funciones cerebrales vitales. El neurocirujano Jesús Martínez-Fernández, a través de su divulgación en plataformas como TikTok, ha desmitificado esta técnica, explicando por qué el cerebro en sí mismo no siente dolor y cómo se gestiona la sensibilidad en las áreas circundantes durante estas intervenciones. Este artículo explorará en profundidad la neurocirugía despierta, sus fundamentos, el proceso quirúrgico, los tipos de intervenciones en las que se utiliza, y los beneficios que ofrece tanto para el paciente como para el equipo médico.

Índice

El Cerebro y el Dolor: Una Relación Compleja

Contrario a lo que se podría pensar, el tejido cerebral carece de nociceptores, las terminaciones nerviosas responsables de detectar el dolor. Esta peculiaridad biológica es la base de la neurocirugía despierta. El cerebro procesa el dolor, pero no lo siente directamente. El dolor que experimentamos durante una lesión cerebral es en realidad sentido por las meninges, las membranas que lo recubren, los vasos sanguíneos y el cráneo. Es crucial entender esta distinción para comprender por qué es posible operar el cerebro sin causar dolor al paciente.

La duramadre, la membrana más externa y resistente de las meninges, es particularmente rica en inervación. Por lo tanto, cualquier manipulación de esta capa durante la cirugía puede provocar dolor. Sin embargo, los neurocirujanos tienen técnicas para minimizar o eliminar este dolor, como la anestesia local y el bloqueo nervioso. El cráneo, aunque óseo, también contiene terminaciones nerviosas sensibles al dolor, lo que requiere un manejo cuidadoso durante la incisión y la manipulación ósea.

El sistema nervioso central, del cual el cerebro es la parte más importante, está diseñado para protegerse. La ausencia de nociceptores en el cerebro es una de las estrategias evolutivas para asegurar que el funcionamiento de este órgano vital no se vea interrumpido por señales de dolor innecesarias. El dolor, en muchos casos, es una señal de advertencia que nos impulsa a evitar situaciones peligrosas. En el cerebro, la interrupción de su funcionamiento por el dolor sería mucho más perjudicial que la propia lesión.

El Proceso de la Neurocirugía Despierta: Paso a Paso

La neurocirugía despierta no es un procedimiento improvisado; requiere una planificación meticulosa y un equipo médico altamente especializado. El proceso comienza con una evaluación exhaustiva del paciente, incluyendo pruebas de imagen como resonancias magnéticas y tomografías computarizadas, para determinar la ubicación exacta de la lesión y las áreas cerebrales cercanas. Se evalúa también la función cognitiva y motora del paciente para establecer una línea base y monitorizar cualquier cambio durante la cirugía.

Antes de la incisión, se administra anestesia local para adormecer el cuero cabelludo y la duramadre, minimizando el dolor asociado a la manipulación de estas estructuras. Una vez que el paciente está despierto, se le pide que realice tareas específicas, como hablar, mover extremidades o responder preguntas, mientras el cirujano opera. Esta monitorización continua permite al cirujano identificar y evitar dañar áreas cerebrales responsables de funciones vitales.

El acceso al cerebro puede variar dependiendo de la ubicación de la lesión. En algunos casos, se puede realizar una pequeña incisión directamente sobre el área afectada. En otros casos, puede ser necesario realizar una craneotomía, que implica la eliminación de una porción del cráneo para acceder al cerebro. Durante todo el procedimiento, se mantiene una comunicación constante entre el cirujano, el anestesiólogo y el paciente, asegurando que el paciente esté cómodo y que la cirugía se realice de la manera más segura y efectiva posible.

La monitorización intraoperatoria es fundamental. Se utilizan técnicas como la electrofisiología, que mide la actividad eléctrica del cerebro, y la navegación quirúrgica, que utiliza imágenes preoperatorias para guiar al cirujano en tiempo real. Estas herramientas permiten al cirujano visualizar la lesión con precisión y evitar dañar áreas cerebrales críticas.

Tipos de Intervenciones que se Realizan con el Paciente Despierto

La neurocirugía despierta no se aplica a todos los tipos de intervenciones cerebrales. Se utiliza principalmente en casos en los que es crucial preservar funciones cerebrales específicas, como el lenguaje, el movimiento o la visión. Algunos de los tipos de intervenciones más comunes que se realizan con el paciente despierto incluyen la resección de tumores cerebrales ubicados cerca de áreas funcionales, la corrección de malformaciones vasculares y la implantación de electrodos para la estimulación cerebral profunda.

En el caso de los tumores cerebrales, la neurocirugía despierta permite al cirujano extirpar el tumor de manera más completa, minimizando el riesgo de dañar áreas cerebrales responsables del habla, la memoria o el movimiento. El paciente puede ser solicitado a nombrar objetos, contar o realizar movimientos específicos durante la cirugía, lo que permite al cirujano identificar y evitar áreas cerebrales críticas. Esta técnica es especialmente útil en tumores ubicados en áreas elocuentes del cerebro, como el área de Broca y el área de Wernicke, que son responsables del lenguaje.

La corrección de malformaciones vasculares, como los aneurismas y las malformaciones arteriovenosas, también puede beneficiarse de la neurocirugía despierta. En algunos casos, es necesario realizar la cirugía cerca de áreas cerebrales responsables del movimiento o la sensibilidad. La monitorización continua del paciente durante la cirugía permite al cirujano evitar dañar estas áreas y preservar la función neurológica.

La implantación de electrodos para la estimulación cerebral profunda, una técnica utilizada para tratar enfermedades como el Parkinson y la distonía, también se realiza a menudo con el paciente despierto. Esto permite al cirujano colocar los electrodos en la ubicación óptima para aliviar los síntomas del paciente.

Beneficios de la Neurocirugía Despierta: Precisión y Protección

La neurocirugía despierta ofrece una serie de beneficios tanto para el paciente como para el equipo médico. El principal beneficio es la mayor precisión que permite la monitorización continua de la función cerebral durante la cirugía. Al tener al paciente despierto y respondiendo a estímulos, el cirujano puede identificar y evitar dañar áreas cerebrales críticas, minimizando el riesgo de déficits neurológicos postoperatorios.

Otro beneficio importante es la reducción del tiempo de recuperación. Al evitar el daño a áreas cerebrales funcionales, la neurocirugía despierta puede ayudar a los pacientes a recuperarse más rápidamente y a recuperar sus funciones cognitivas y motoras de manera más completa. Además, la neurocirugía despierta puede reducir la necesidad de intervenciones quirúrgicas adicionales.

Para el equipo médico, la neurocirugía despierta ofrece la oportunidad de obtener información valiosa sobre la función cerebral en tiempo real. Esta información puede ayudar a mejorar la planificación quirúrgica y a desarrollar nuevas técnicas para preservar la función neurológica. La comunicación constante con el paciente durante la cirugía también permite al equipo médico comprender mejor las necesidades y preocupaciones del paciente.

La neurocirugía despierta representa un avance significativo en el campo de la neurocirugía. Al combinar la experiencia del cirujano con la tecnología de vanguardia y la colaboración del paciente, esta técnica ofrece una forma más segura y efectiva de tratar una variedad de afecciones cerebrales. La divulgación de información sobre esta técnica, como la realizada por el Dr. Martínez-Fernández, es fundamental para desmitificarla y hacerla accesible a un público más amplio.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//life/salud/jesus-martinezfernandez-neurocirujano-el-cerebro-siente-dolor-operamos-alguien-despierto.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//life/salud/jesus-martinezfernandez-neurocirujano-el-cerebro-siente-dolor-operamos-alguien-despierto.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información