Senasa Amplía Regulación de Fitosanitarios: Más Productos, Menos Plástico y Costos Reducidos

La agricultura argentina, motor de su economía, se enfrenta constantemente a desafíos para optimizar la producción y reducir costos. En este contexto, la reciente modificación de la Resolución 245/2021 por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) representa un cambio significativo en la forma en que se comercializan los fitosanitarios. Esta actualización, que incorpora la Clase II de peligro agudo al sistema de envases retornables y a granel, promete no solo ampliar la disponibilidad de productos, sino también disminuir los costos para los productores y reducir el impacto ambiental asociado al uso de plásticos. Este artículo explorará en detalle los cambios introducidos por Senasa, su impacto en el sector agropecuario y las implicaciones para los usuarios finales.

Índice

El Marco Regulatorio Previo: Resolución 245/2021 y sus Limitaciones

La Resolución 245/2021, publicada inicialmente en 2021, establecía un protocolo para la comercialización de fitosanitarios en envases retornables y a granel. Su objetivo principal era promover un sistema más eficiente y sostenible, reduciendo la dependencia de envases plásticos individuales. Sin embargo, la normativa original se limitaba a la comercialización de productos de Clase I de peligro, aquellos considerados de baja toxicidad. Esta restricción excluía una gran cantidad de fitosanitarios ampliamente utilizados en la producción agrícola, limitando el alcance y la efectividad de la medida. Los productores, especialmente aquellos que requieren productos de mayor potencia o con un espectro de acción más amplio, se veían obligados a continuar adquiriendo fitosanitarios en envases individuales, generando mayores costos y un mayor volumen de residuos plásticos.

El sistema de envases retornables y a granel, en su concepción inicial, buscaba replicar el modelo utilizado en otros países con éxito, donde la compra de fitosanitarios a granel, con sistemas de control y seguridad adecuados, es una práctica común. Sin embargo, la implementación en Argentina se vio obstaculizada por la exclusión de productos de mayor peligrosidad, lo que generó desconfianza en algunos sectores y limitó la adopción del sistema. La falta de una regulación clara para la comercialización de productos de Clase II y superiores impedía que los fabricantes y distribuidores ofrecieran una gama más amplia de opciones a los productores.

La Modificación de Senasa: Incorporación de la Clase II de Peligro Agudo

La reciente modificación de la Resolución 245/2021 por parte de Senasa representa un avance significativo en la regulación de la comercialización de fitosanitarios. La incorporación de la Clase II de peligro agudo, identificada con la banda toxicológica amarilla en las etiquetas, al sistema de envases retornables y a granel, habilita la inclusión de más de 1450 nuevos productos. Esto amplía considerablemente la oferta de fitosanitarios disponibles bajo este sistema, brindando a los productores una mayor variedad de opciones para sus necesidades específicas. La decisión de Senasa responde a las demandas del sector agropecuario, que venía solicitando una mayor flexibilidad en la regulación para poder acceder a los beneficios del sistema de envases retornables y a granel.

La inclusión de la Clase II de peligro agudo no implica una relajación de los estándares de seguridad. Por el contrario, Senasa ha establecido requisitos adicionales y controles más estrictos para garantizar la manipulación segura de estos productos. Se exige a los fabricantes y distribuidores implementar sistemas de almacenamiento, transporte y dispensación que minimicen el riesgo de accidentes y protejan la salud de los trabajadores y el medio ambiente. Además, se requiere la capacitación adecuada del personal involucrado en la manipulación de fitosanitarios de Clase II, así como la implementación de medidas de protección personal.

Impacto en los Costos de Producción y la Rentabilidad Agrícola

Uno de los principales beneficios de la modificación de la Resolución 245/2021 es la reducción de los costos de producción para los productores agrícolas. La compra de fitosanitarios a granel o en envases retornables suele ser más económica que la adquisición de productos en envases individuales, debido a la eliminación de costos asociados al embalaje, el transporte y el almacenamiento de envases vacíos. Esta reducción de costos puede traducirse en un aumento de la rentabilidad agrícola, especialmente para los productores de gran escala que utilizan grandes volúmenes de fitosanitarios. La posibilidad de acceder a una mayor variedad de productos bajo este sistema también permite a los productores optimizar sus estrategias de control de plagas y enfermedades, reduciendo la necesidad de utilizar dosis más altas o productos más costosos.

Además de la reducción de costos directos, el sistema de envases retornables y a granel puede generar ahorros indirectos para los productores. La disminución del volumen de residuos plásticos reduce la necesidad de contratar servicios de recolección y disposición final, así como los costos asociados al almacenamiento de envases vacíos. Asimismo, la adopción de prácticas más sostenibles puede mejorar la imagen de los productores ante los consumidores y los mercados internacionales, lo que puede traducirse en un mayor valor agregado para sus productos.

Beneficios Ambientales: Reducción del Uso de Plásticos y Promoción de la Sostenibilidad

La modificación de la Resolución 245/2021 tiene un impacto positivo en el medio ambiente, al reducir el uso de plásticos y promover la sostenibilidad en el sector agropecuario. La compra de fitosanitarios a granel o en envases retornables disminuye la cantidad de residuos plásticos generados, contribuyendo a la reducción de la contaminación y la preservación de los recursos naturales. El plástico es un material de difícil degradación que puede permanecer en el medio ambiente durante cientos de años, causando daños a la fauna, la flora y los ecosistemas acuáticos. La reducción del uso de plásticos es una medida clave para mitigar estos impactos negativos.

Además de la reducción del uso de plásticos, el sistema de envases retornables y a granel fomenta la adopción de prácticas más sostenibles en la producción agrícola. La necesidad de implementar sistemas de almacenamiento, transporte y dispensación seguros y eficientes promueve la optimización de los procesos y la reducción del desperdicio de fitosanitarios. Asimismo, la capacitación del personal involucrado en la manipulación de estos productos contribuye a la prevención de accidentes y la protección del medio ambiente. La promoción de la sostenibilidad en el sector agropecuario es fundamental para garantizar la viabilidad a largo plazo de la actividad y la preservación de los recursos naturales para las futuras generaciones.

Desafíos y Consideraciones para la Implementación Efectiva

A pesar de los beneficios potenciales, la implementación efectiva de la modificación de la Resolución 245/2021 presenta algunos desafíos y requiere la atención de todos los actores involucrados. Uno de los principales desafíos es la necesidad de garantizar la seguridad en la manipulación de fitosanitarios de Clase II de peligro agudo. Se requiere una inversión significativa en infraestructura, capacitación y control para minimizar el riesgo de accidentes y proteger la salud de los trabajadores y el medio ambiente. Los fabricantes y distribuidores deben implementar sistemas de almacenamiento, transporte y dispensación que cumplan con los estándares de seguridad establecidos por Senasa.

Otro desafío importante es la necesidad de fomentar la adopción del sistema por parte de los productores. Algunos productores pueden mostrarse reacios a cambiar sus prácticas de compra tradicionales, debido a la falta de información, la desconfianza en el sistema o la dificultad para adaptarse a los nuevos procedimientos. Es fundamental que Senasa y las organizaciones del sector agropecuario realicen campañas de información y capacitación para promover los beneficios del sistema y brindar apoyo técnico a los productores. Asimismo, es importante garantizar la disponibilidad de fitosanitarios de Clase II de peligro agudo en todas las regiones del país, para que todos los productores puedan acceder a este sistema.

La logística de la distribución de fitosanitarios a granel también presenta desafíos importantes, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso. Se requiere una infraestructura adecuada para el almacenamiento y transporte de los productos, así como la coordinación entre los fabricantes, distribuidores y productores. La implementación de sistemas de trazabilidad y control de calidad es fundamental para garantizar la autenticidad y la seguridad de los fitosanitarios.

El Rol de Senasa en el Control y la Fiscalización

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) juega un rol fundamental en el control y la fiscalización del cumplimiento de la Resolución 245/2021 y sus modificaciones. Senasa es responsable de establecer los requisitos y estándares de seguridad para la comercialización de fitosanitarios en envases retornables y a granel, así como de verificar el cumplimiento de estos requisitos por parte de los fabricantes, distribuidores y productores. Senasa realiza inspecciones periódicas en las instalaciones de almacenamiento, transporte y dispensación de fitosanitarios, para verificar que se cumplen las normas de seguridad y que se implementan las medidas de protección adecuadas.

Además de las inspecciones, Senasa realiza análisis de laboratorio para verificar la calidad y la autenticidad de los fitosanitarios comercializados bajo este sistema. Senasa también es responsable de capacitar al personal involucrado en la manipulación de fitosanitarios, así como de brindar información y asistencia técnica a los productores. La transparencia y la eficiencia en el control y la fiscalización son fundamentales para garantizar la seguridad y la eficacia del sistema de envases retornables y a granel, así como para fomentar la confianza de los productores y los consumidores.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213958/senasa-modifico-forma-comerciar-fitosanitarios-cuales-son-cambios-y-como-impactan

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213958/senasa-modifico-forma-comerciar-fitosanitarios-cuales-son-cambios-y-como-impactan

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información