ANDIS: Coimas, Despidos en Auditoría y la Expansión de la Corrupción al Estado.
El escándalo de corrupción que sacude a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) no es un evento aislado, sino la culminación de una serie de acciones y decisiones que, paulatinamente, debilitaron los controles internos y abrieron la puerta a prácticas ilícitas. Desde audios comprometedores que datan de meses atrás hasta despidos estratégicos en la Unidad de Auditoría Interna, la trama se tejió en silencio, mientras se promovía un discurso de transparencia y eficiencia. Este artículo desentraña los hilos de este entramado, revelando cómo la agencia, otrora dedicada a garantizar los derechos de las personas con discapacidad, se convirtió en un terreno fértil para la corrupción, extendiéndose incluso a otras áreas del Estado.
- El Desmantelamiento Silencioso de los Controles en ANDIS
- El Plan de Alto Gasto y Baja Incidencia (Pacbi): El Corazón de la Corrupción
- Los Audios Comprometedores y la Revelación de la Trama
- La Extensión de la Corrupción a Otras Áreas del Estado
- El Rol de los Funcionarios Clave y las Conexiones Políticas
El Desmantelamiento Silencioso de los Controles en ANDIS
A pesar de la retórica oficial centrada en la auditoría y la transparencia, la realidad dentro de la ANDIS durante 2024 fue diametralmente opuesta. Los despidos masivos, particularmente dentro de la Unidad de Auditoría Interna, fueron un golpe directo a la capacidad de la agencia para detectar y prevenir irregularidades. La reducción de una plantilla de 16 auditores a tan solo 4, según fuentes internas, dejó un vacío de control que fue rápidamente aprovechado por quienes buscaban beneficiarse del sistema. Esta disminución de recursos no fue accidental; fue una estrategia deliberada que facilitó la manipulación de fondos y la adjudicación discrecional de contratos.
La erosión de la auditoría interna no se limitó a la reducción de personal. También se implementaron políticas que obstaculizaron el trabajo de los auditores restantes, limitando su acceso a información crucial y retrasando la aprobación de sus informes. Esta combinación de factores creó un ambiente de impunidad donde las prácticas corruptas florecieron sin temor a ser descubiertas. La falta de supervisión permitió que se direccionaran licitaciones, se inflaran precios y se desviaran fondos destinados a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
El Plan de Alto Gasto y Baja Incidencia (Pacbi): El Corazón de la Corrupción
El área conocida como Pacbi (Plan de Alto Gasto y Baja Incidencia) emergió como el epicentro de las irregularidades en la ANDIS. Este programa, destinado a financiar la adquisición de medicamentos y tratamientos de alto costo para personas con discapacidad, manejaba sumas millonarias, convirtiéndose en un objetivo tentador para aquellos dispuestos a cometer fraudes. La falta de transparencia en los procesos de licitación y la preferencia por las compras directas facilitaron la manipulación de los fondos y la adjudicación de contratos a empresas vinculadas a funcionarios de la agencia.
Según testimonios de ex gerentes de la ANDIS, el Pacbi era manejado por “Lule” Menem y Karina Milei, a través de Daniel Garbellini, un individuo sin experiencia ni conocimientos en el ámbito de la discapacidad. Su nombramiento, basado únicamente en su cercanía al presidente Javier Milei, levantó sospechas desde el principio. La ausencia de un profesional calificado en la gestión de este programa crítico contribuyó a la falta de control y a la proliferación de prácticas corruptas. La magnitud de los montos involucrados – dos ampollas de un medicamento podían costar 20 millones de pesos – hacía del Pacbi un área especialmente vulnerable a la corrupción.
La práctica común en el Pacbi era evitar las licitaciones públicas y optar por las compras directas, lo que permitía a los funcionarios involucrados elegir a los proveedores de su confianza y negociar precios inflados. Esta falta de competencia y transparencia generó un ambiente propicio para el enriquecimiento ilícito a expensas de las personas con discapacidad. La ausencia de controles internos efectivos y la complicidad de funcionarios clave permitieron que estas prácticas se mantuvieran en secreto durante meses.
Los Audios Comprometedores y la Revelación de la Trama
La explosión del escándalo se produjo con la difusión de audios comprometedores que revelaban la magnitud de la corrupción en la ANDIS. Estos audios, que databan de meses atrás, contenían conversaciones entre funcionarios de la agencia y personas vinculadas a la trama, en las que se discutían abiertamente las prácticas ilícitas y la distribución de los fondos desviados. La divulgación de estos audios generó una ola de indignación pública y obligó al Gobierno a tomar medidas.
Una de las figuras centrales en la trama era Diego Spagnuolo, el ex titular de la ANDIS, quien, según fuentes internas, descubrió en julio de 2024 que el Pacbi estaba siendo manejado de manera irregular por “Lule” Menem, Karina Milei y Daniel Garbellini. Spagnuolo, indignado por la situación, denunció lo ocurrido a varias personas, y sus conversaciones fueron grabadas. La furia de Spagnuolo al descubrir la corrupción y su valentía al denunciarla lo convirtieron en una figura clave en la investigación.
La entrevista concedida por Spagnuolo al conductor Alejandro Fantino el año pasado ya hacía referencia a la existencia de prácticas corruptas en la ANDIS, aunque en ese momento no se conocían los detalles de la trama. Esta entrevista, que ahora adquiere una nueva relevancia a la luz de los acontecimientos recientes, demuestra que la corrupción en la agencia llevaba tiempo gestándose y que había personas que ya eran conscientes de ella.
La Extensión de la Corrupción a Otras Áreas del Estado
El escándalo de la ANDIS no se limitó a esta agencia. Las investigaciones revelaron que la corrupción se había extendido a otras áreas del Estado, como Iosfa, la obra social que manejaban Luis Petri y Patricia Bullrich. La falta de controles y la complicidad de funcionarios de alto rango permitieron que las prácticas ilícitas se propagaran a otras instituciones, generando un clima de desconfianza y descontento en la sociedad.
La extensión de la corrupción a Iosfa sugiere que la trama podría ser mucho más amplia y compleja de lo que se pensaba inicialmente. La investigación deberá determinar si otros funcionarios públicos estuvieron involucrados en el desvío de fondos y si se utilizaron recursos estatales para financiar actividades ilegales. La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para restaurar la confianza de la ciudadanía en las instituciones del Estado.
La presión ejercida por Federico Sturzenegger para reducir el personal de la Unidad de Auditoría Interna en la ANDIS, y especialmente la disminución de su dotación de 16 a 4 personas, fue un factor clave que facilitó la expansión de la corrupción a otras áreas del Estado. La falta de supervisión y control permitió que las prácticas ilícitas se propagaran sin obstáculos, generando un daño irreparable a la imagen del Gobierno y a la credibilidad de las instituciones.
El Rol de los Funcionarios Clave y las Conexiones Políticas
La investigación del escándalo de la ANDIS ha puesto de manifiesto el rol de varios funcionarios clave en la trama de corrupción. “Lule” Menem, Karina Milei y Daniel Garbellini son considerados los principales responsables de la manipulación de los fondos del Pacbi y de la adjudicación discrecional de contratos. Sus conexiones políticas y su cercanía al presidente Javier Milei les permitieron operar con impunidad durante meses.
La falta de experiencia y conocimientos de Daniel Garbellini en el ámbito de la discapacidad, sumada a su estrecha relación con el presidente Milei, levantó sospechas desde el principio. Su nombramiento al frente del Pacbi fue visto como un acto de favoritismo que comprometió la integridad del programa y facilitó la corrupción. La investigación deberá determinar si Garbellini actuó por cuenta propia o si recibió instrucciones de otros funcionarios de alto rango.
La participación de “Lule” Menem y Karina Milei en la gestión del Pacbi también ha generado controversia. Sus vínculos con el presidente Milei y su influencia en la toma de decisiones les permitieron controlar los fondos del programa y beneficiar a empresas vinculadas a sus intereses. La investigación deberá esclarecer el alcance de su participación y determinar si se enriquecieron ilícitamente a expensas de las personas con discapacidad.
Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/gobierno-contener-escandalo-andis/
Artículos relacionados