Noruega lidera la lucha contra el CO2: Histórica tubería submarina para almacenamiento de carbono.

Noruega se ha convertido en pionera mundial en la lucha contra el cambio climático con la puesta en marcha de Northern Lights, un proyecto revolucionario que entierra dióxido de carbono (CO2) en las profundidades del mar. Esta iniciativa, que incluye una tubería de 2.600 metros submarina, marca un hito en el desarrollo de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CAC), ofreciendo una solución tangible para industrias difíciles de descarbonizar. El proyecto no solo representa un avance tecnológico significativo, sino que también abre un nuevo capítulo en la colaboración internacional para abordar uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo.

Índice

Northern Lights: Un Proyecto Pionero en Almacenamiento Submarino de CO2

Northern Lights es una iniciativa conjunta entre Equinor, Shell y TotalEnergies, diseñada para desarrollar la primera cadena de valor a escala completa en Europa para la captura, el transporte y el almacenamiento permanente de CO2. El proyecto se centra en la recepción de CO2 de diversas fuentes industriales, principalmente aquellas que emiten grandes cantidades de este gas de efecto invernadero y para las cuales la descarbonización es particularmente compleja. La ubicación elegida para el almacenamiento es un sitio en el Mar del Norte, cerca de la costa noruega, donde las condiciones geológicas son ideales para el confinamiento seguro y permanente del CO2.

La infraestructura central de Northern Lights incluye una terminal de recepción en Brevik, Noruega, donde el CO2 capturado se comprime y se prepara para su transporte. Desde allí, el CO2 se envía a través de una tubería submarina de 2.600 metros hasta un sitio de almacenamiento profundo en el lecho marino. Este sitio, ubicado a una profundidad de aproximadamente 2.600 metros, cuenta con capas de roca porosa cubiertas por capas impermeables de esquisto, creando una barrera natural que impide la fuga del CO2 a la atmósfera. La capacidad de almacenamiento estimada en este sitio es considerable, lo que permite albergar millones de toneladas de CO2 al año.

La Tubería Submarina: Ingeniería y Desafíos

La construcción de la tubería submarina de 2.600 metros representó un desafío de ingeniería significativo. La instalación requirió el uso de tecnología avanzada y una planificación meticulosa para garantizar la integridad de la tubería y su resistencia a las condiciones extremas del entorno marino. Se tuvieron en cuenta factores como la presión del agua, la corrosión, la actividad sísmica y la presencia de corrientes marinas. La tubería está fabricada con materiales de alta resistencia y está protegida por recubrimientos especiales para evitar la corrosión y prolongar su vida útil.

El proceso de instalación implicó el uso de barcos especializados equipados con sistemas de posicionamiento dinámico y robots submarinos. La tubería se desplegó gradualmente en el lecho marino, asegurándose de que se mantuviera en la posición correcta y que no sufriera daños durante el proceso. Se realizaron pruebas exhaustivas para verificar la estanqueidad de la tubería y su capacidad para transportar CO2 de manera segura y eficiente. La monitorización continua del estado de la tubería es fundamental para garantizar su funcionamiento a largo plazo y prevenir posibles fugas.

El Proyecto Longship: Un Enfoque Integral para la Descarbonización

Northern Lights es un componente clave del proyecto Longship, una iniciativa más amplia del gobierno noruego destinada a desarrollar y desplegar tecnologías de captura y almacenamiento de carbono a gran escala. Longship incluye también la construcción de una planta de captura de carbono en una fábrica de cemento en Brevik, Noruega, que será la primera fuente de CO2 para Northern Lights. Esta planta capturará aproximadamente 400.000 toneladas de CO2 al año, que se transportarán y almacenarán de forma permanente en el Mar del Norte.

El proyecto Longship también contempla la captura de carbono de una planta de incineración de residuos en Oslo, Noruega. En conjunto, estas dos instalaciones proporcionarán una cantidad significativa de CO2 para Northern Lights, lo que permitirá demostrar la viabilidad técnica y económica del almacenamiento submarino de carbono a gran escala. El gobierno noruego ha proporcionado un importante apoyo financiero a Longship, reconociendo su potencial para contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al cumplimiento de los objetivos climáticos nacionales e internacionales.

Captura de CO2 en la Planta de Brevik: El Primer Paso

La planta de captura de carbono en Brevik, operada por Norcem, es una instalación de vanguardia que utiliza tecnología de absorción con aminas para separar el CO2 de los gases de combustión de la fábrica de cemento. El CO2 capturado se comprime y se prepara para su transporte a la terminal de Northern Lights. La planta ha sido diseñada para capturar aproximadamente el 40% del CO2 emitido por la fábrica de cemento, lo que representa una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El proceso de captura de carbono implica la circulación de un disolvente a base de aminas a través de los gases de combustión. El disolvente absorbe el CO2, formando un compuesto químico que luego se calienta para liberar el CO2 puro. El disolvente regenerado se recircula de nuevo a través de los gases de combustión, completando el ciclo de captura. La planta de Brevik es un ejemplo de cómo se pueden aplicar tecnologías de captura de carbono a industrias intensivas en emisiones para reducir su impacto ambiental.

Impacto Ambiental y Seguridad del Almacenamiento Submarino

El almacenamiento submarino de CO2 plantea preocupaciones sobre su posible impacto ambiental y la seguridad a largo plazo. Sin embargo, Northern Lights ha implementado medidas rigurosas para mitigar estos riesgos. La selección del sitio de almacenamiento se basó en estudios geológicos exhaustivos que confirmaron la capacidad de la formación rocosa para contener el CO2 de forma segura y permanente. Se han realizado simulaciones y modelos para predecir el comportamiento del CO2 en el subsuelo y evaluar el riesgo de fugas.

La monitorización continua del sitio de almacenamiento es fundamental para detectar cualquier signo de fuga y tomar medidas correctivas si fuera necesario. Se utilizan sensores y equipos de medición para controlar la presión, la temperatura y la composición química del agua y el suelo alrededor del sitio de almacenamiento. Además, se realizan inspecciones periódicas de la tubería submarina para verificar su integridad y detectar posibles daños. Northern Lights se compromete a operar de manera responsable y transparente, y a compartir información sobre sus actividades con las partes interesadas.

El Futuro del Almacenamiento de Carbono en Europa

Northern Lights representa un paso importante hacia el desarrollo de una infraestructura de almacenamiento de carbono a gran escala en Europa. El proyecto ha demostrado la viabilidad técnica y económica del almacenamiento submarino de CO2, y ha abierto el camino para la implementación de proyectos similares en otros países. La Unión Europea ha establecido objetivos ambiciosos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y el almacenamiento de carbono se considera una herramienta clave para alcanzar estos objetivos.

Se espera que la demanda de servicios de almacenamiento de carbono aumente significativamente en los próximos años, a medida que más industrias adopten tecnologías de captura de carbono. Northern Lights está preparada para satisfacer esta demanda, y está explorando la posibilidad de expandir su capacidad de almacenamiento en el futuro. El proyecto también está trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías para reducir los costos de captura y almacenamiento de carbono, y para mejorar la eficiencia del proceso. El almacenamiento de carbono tiene el potencial de desempeñar un papel fundamental en la transición hacia una economía baja en carbono y en la lucha contra el cambio climático.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//planeta/este-pais-europeo-historia-tuberia-2600-metros-mar-entierra-dioxido-carbono-profundidades.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//planeta/este-pais-europeo-historia-tuberia-2600-metros-mar-entierra-dioxido-carbono-profundidades.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información