City Redobla Apuesta: Dólar Estable, CER y Estrategias para Proteger tu Cartera en Argentina

La City de Buenos Aires, epicentro financiero de Argentina, se encuentra en un estado de alerta estratégica. El gobierno ha intensificado sus esfuerzos para estabilizar el dólar antes de las elecciones legislativas de octubre, implementando medidas monetarias y financieras que superan las expectativas iniciales del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este contexto de incertidumbre exige una reevaluación de las estrategias de inversión, priorizando la conservación del capital y la minimización de la volatilidad. Los principales actores del mercado financiero, a través de sus análisis y recomendaciones, delinean un panorama complejo y ofrecen diversas opciones para navegar en este escenario desafiante.

Índice

El Diagnóstico de la City: Un Dólar Estable como Prioridad Electoral

El diagnóstico es claro: el gobierno está dispuesto a utilizar todos los recursos a su alcance para evitar una devaluación significativa del peso antes de las elecciones. Esta determinación se traduce en un esquema discrecional de política monetaria, donde los encajes bancarios se han convertido en la principal herramienta de control. Como consecuencia, las tasas de interés reales han alcanzado niveles récord, con rendimientos que superan el 25% anual en la curva CER y más del 45% en la TAMAR. Sin embargo, esta política restrictiva tiene un costo: un freno visible a la actividad económica y un sistema financiero con liquidez limitada.

Las consultoras financieras coinciden en señalar la naturaleza discrecional de las intervenciones del Banco Central. La autoridad monetaria actúa como si manejara "perillas", interviniendo en los pases para evitar caídas bruscas del dólar y en el mercado secundario para contener subidas insostenibles. La dinámica del tipo de cambio se ha convertido en la variable que guía todas las decisiones económicas, generando un régimen de intervención constante y poco predecible.

Encajes Diarios y Absorción de Pesos: Mecanismos de Control

El cambio a encajes diarios ha obligado a los bancos a sobrerreservar, generando situaciones inusuales en el mercado de pases. Se han observado cauciones a un día cerrando a tasas del 2% TNA, a pesar de que el promedio se ubicaba en torno al 40%. Para contrarrestar esta situación, el Banco Central ha tenido que absorber pesos a través de pases pasivos, fijando un piso a las tasas de interés. El compromiso del gobierno es explícito: mantener tasas elevadas hasta octubre para sostener el dólar en un nivel cercano a $1.300.

Este escenario plantea un desafío para los inversores, que deben encontrar instrumentos que les permitan proteger su capital y obtener rendimientos atractivos en un contexto de alta volatilidad. La búsqueda de refugio en activos que ofrezcan cobertura contra la inflación y el riesgo cambiario se ha convertido en una prioridad.

Bonos CER: La Primera Línea de Defensa

Ante este panorama, los bonos ajustados por inflación (CER) se han posicionado como la primera opción para los inversores. Las consultoras financieras recomiendan concentrar un 55% de la cartera en pesos en títulos CER, especialmente en los tramos corto y medio plazo: TZXO5, TZXD5, TX26 y TZXD6. Estos bonos ofrecen cobertura frente a posibles repuntes inflacionarios y limitan la exposición a la duration larga, que podría verse afectada por un deterioro del clima político.

Además, los bonos CER ofrecen tasas reales superiores al 35% TNA, un nivel difícil de alcanzar en otros instrumentos de bajo riesgo relativo. Su atractivo radica en su capacidad para adaptarse a diferentes escenarios económicos: son útiles tanto para inversores optimistas, que esperan una normalización de la economía y una compresión de las tasas, como para aquellos pesimistas, que temen una inflación más alta. En ambos casos, los CER aseguran la preservación del valor real del capital.

La experiencia histórica respalda esta preferencia por los bonos CER. Han servido como refugio en momentos de incertidumbre en 2017, durante la crisis cambiaria de 2019 y frente al salto inflacionario de 2021. Su capacidad para proteger el capital en diferentes contextos los convierte en una opción atractiva para los inversores.

Lecap y Plazos Fijos: Administración de Liquidez y Rentabilidad

La otra pata fundamental de la estrategia defensiva son las Letras de Capitalización (Lecap) cortas y los plazos fijos. Se sugiere destinar entre un 20% y un 25% de la cartera a estos instrumentos, aprovechando su liquidez inmediata y las elevadas tasas nominales que ofrecen: plazos fijos al 45% TNA y Lecap en torno al 62%. La táctica recomendada es "rollear a finish", es decir, tomar la Lecap más corta, renovarla en cada licitación y evitar comprometerse en duration más larga.

Esta estrategia permite capturar la renta sin correr riesgos innecesarios. El análisis comparativo de diferentes instrumentos muestra que, salvo que las tasas bajen significativamente, la alternativa de rolear la Lecap corta sigue siendo competitiva frente a los CER o los bonos duales. Su flexibilidad y rentabilidad la convierten en una opción valiosa para la administración de la liquidez.

Cobertura Cambiaria: Bonos Duales y Dólar-Linked

Ninguna estrategia de inversión está completa sin una cobertura cambiaria. Se sugieren los bonos duales, como el TTS26 y el TTD26, que pagan TAMAR o tasa fija, lo que resulte más alto. También se recomiendan los bonos dólar-linked, como la Lelink octubre (D31O5) y el Bonte diciembre (TZVD5), con una TIR cercana al 9%. La diversificación entre estos instrumentos permite mitigar el riesgo cambiario y proteger el capital en caso de una devaluación.

El análisis de Parakeet Capital revela que, si el tipo de cambio real multilateral supera el 1,5 y las tasas se mantienen altas, los bonos dólar-linked serían los grandes ganadores, con retornos proyectados de hasta el 22,9% en cuatro meses. Los bonos duales ocuparían el segundo lugar, mientras que los CER perderían atractivo relativo. Sin embargo, si las tasas bajan y la inflación se mantiene estable, los CER largos serían los que liderarían los retornos.

Por lo tanto, la recomendación es no apostar por una sola canasta, sino diversificar entre CER, bonos dólar-linked y bonos duales. Esta estrategia permite adaptarse a diferentes escenarios económicos y maximizar las posibilidades de obtener rendimientos atractivos.

Carry Trade Bajo Presión: Un Riesgo Calculado

El carry trade, la estrategia de tomar deuda en pesos a tasas elevadas para invertir en dólares, vuelve a aparecer en la conversación. Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold, advierte que esta estrategia implica un riesgo cambiario significativo. Sin embargo, las tasas actuales son lo suficientemente altas como para compensar una posible suba del dólar, siempre y cuando el gobierno logre sostener la banda cambiaria.

El atractivo del carry trade es evidente: con Lecap al 60% y CER al 25% real, cualquier inversor en pesos puede recomprar más dólares en diciembre que en agosto. No obstante, si la defensa de la banda cambiaria fracasa, el riesgo podría devorar el rendimiento acumulado. Por lo tanto, el carry trade es una estrategia que requiere un análisis cuidadoso y una evaluación precisa de los riesgos involucrados.

Renta Fija en Dólares: Un Portafolio Balanceado

El tercer componente del cóctel de inversión es la renta fija en dólares. Se recomienda un portafolio balanceado, con un 40% en bonos soberanos (GD35, GD41), un 40% en bonos provinciales (CO32, SF27D) y un 20% en bonos corporativos (YPF, Telecom). Esta diversificación permite reducir el riesgo y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado de renta fija en dólares.

La elección de los bonos específicos debe basarse en un análisis cuidadoso de su riesgo crediticio y su rendimiento potencial. Los bonos soberanos ofrecen mayor seguridad, mientras que los bonos provinciales y corporativos pueden ofrecer rendimientos más atractivos, pero también implican un mayor riesgo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/435988-en-que-bonos-invertir-para-cubrirse-riesgo-electoral-y-escapar-a-volatilidad

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/435988-en-que-bonos-invertir-para-cubrirse-riesgo-electoral-y-escapar-a-volatilidad

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información