Santa Cruz: Reforma Judicial Aprobada entre Acusaciones de Impunidad y Llamados a la Elección Popular
En Santa Cruz, se debatió y aprobó una ley que amplía el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) con 13 votos a favor, 9 en contra y 2 abstenciones. Los diputados expresaron diversas posturas sobre la iniciativa, que busca modificar la conformación del poder judicial provincial.
Argumentos a Favor: Críticas a la Intromisión Política
Adriana Nieto, autora del proyecto, argumentó que Santa Cruz ha sido un "mal ejemplo de justicia" que "se enseña hasta en la facultad", debido a la "intromisión descarada" del poder político en la justicia durante las últimas tres décadas. Remarcó que el poder político "avanzó sobre la justicia de una manera descarada".
Nieto consideró que un cambio en la justicia debe comenzar "por lo más alto de la jerarquía", señalando que si los jueces no trabajan y los vocales superiores lo permiten, el sistema no funcionará. Estaba convencida de que esta es la manera de empezar a cambiar la situación.
Santiago Aberastain, legislador que acompañó el proyecto, criticó la falta de accionar de la justicia en casos resonantes en Puerto Deseado, como el ataque a Fabio Cattani, contratista de la construcción, a manos de una patota de la UOCRA.
Argumentos en Contra: Denuncias de Búsqueda de Impunidad
Agustina Mora Doldán, de Unión por la Patria, fundamentó su voto en contra alegando que la ley "No es más ni menos que garantizar la impunidad". Afirmó que no se busca más justicia ni celeridad, sino "tener mayoría en un poder que es independiente".
Mora Doldán cuestionó que se busque "tener sus propias manos en un proceso que viene a poner plata en salarios que son grandes, elevados en un contexto extremo de dificultades".
Rocío García, también de UxP, propuso que la ciudadanía pueda "elegir quién nos representa también en el poder judicial", argumentando que son los únicos que no son elegidos por el pueblo. Cuestionó que el nuevo esquema haría a la justicia dependiente del color político del gobierno de turno.
Abstención y Necesidad de Consenso
Pedro Muñoz, del ARI C-C, se abstuvo porque el proyecto no fue consensuado con otros sectores, tanto del ámbito judicial como político y gremial. Argumentó que la justicia sigue dependiendo del poder político de turno.
Muñoz mencionó el caso de la designación del último vocal del tribunal, Fernando Basanta, quien fue designado "ni siquiera sin reunir los requisitos". Compartía con Mora Doldán la necesidad de una "evaluación integral" del Poder Judicial.
Muñoz planteó la necesidad de convocar a los abogados y al gremio judicial para que aporten su visión sobre el proyecto.
Fuente: https://winfo.ar/actualidad/2025/08/a-favor-y-en-contra-que-argumento-cada-uno-de-los-diputados
Artículos relacionados