Santa Cruz Impulsa la Minería: Diálogo, Inversión y Desarrollo en Argentina Mining Sur 2025
Santa Cruz se posiciona como un epicentro clave en el panorama minero argentino, demostrando un compromiso firme con el desarrollo sostenible y la innovación en el sector. Su activa participación en la Exposición “Argentina Mining Sur 2025”, celebrada entre el 27 y el 29 de agosto, subraya la estrategia provincial de fortalecer la minería con una visión federal, fomentando el diálogo, la inversión y la creación de oportunidades tanto para la industria como para las comunidades locales. Este artículo explora en detalle los temas centrales abordados por representantes del Gobierno de Santa Cruz y de FOMICRUZ S.E. en los diversos paneles y conferencias, revelando las perspectivas y desafíos que definen el futuro de la minería en la provincia.
Exploración en Santa Cruz: Un Territorio con Potencial Inexplorado
El panel “Exploración” fue un punto de partida crucial para comprender el atractivo de Santa Cruz como destino para la inversión minera. Fernanda Pacheco (FOMICRUZ S.E.), Mario Alfaro (Fredonia Mining) y Ariel Testi (Blue Sky Uranium), bajo la moderación de Guillermo Re Khul (Sophia Energy), delinearon los avances significativos en la exploración minera en la provincia. La discusión se centró en las razones por las cuales Santa Cruz se destaca como un lugar prometedor para la exploración, destacando su geología favorable y la presencia de diversos minerales estratégicos. Se enfatizó la necesidad de atraer inversiones, no solo nacionales sino también internacionales, para impulsar la exploración y el desarrollo de nuevos proyectos.
Un aspecto fundamental abordado fue la importancia de mejorar el conocimiento geológico-minero de la provincia. Esto implica la realización de estudios más detallados, la recopilación de datos precisos y la actualización de mapas geológicos. Un mejor entendimiento del subsuelo santacruceño permitirá identificar nuevas áreas con potencial minero y optimizar las estrategias de exploración. Las perspectivas para los próximos años son alentadoras, con expectativas de descubrimientos significativos que podrían transformar el panorama minero de la provincia. La colaboración entre el sector público y privado es esencial para alcanzar estos objetivos.
La discusión también se extendió a los desafíos que enfrenta la exploración en Santa Cruz, como la logística, la infraestructura y la necesidad de contar con personal calificado. Se reconoció la importancia de abordar estos desafíos de manera proactiva para crear un entorno favorable a la inversión y el desarrollo minero. La provincia está trabajando en la mejora de la infraestructura vial y energética, así como en la capacitación de profesionales locales para satisfacer las demandas del sector.
El Macizo del Deseado: Oportunidades Reales y Desafíos Estructurales
La charla “Explorar el Macizo del Deseado hoy: entre oportunidades reales y desafíos estructurales”, presentada por Paola Pavanello (Subsecretaría Letrada de la Secretaría de Estado de Minería) junto a Patricio Brividoro (Unico Silver Argentina SA), se enfocó en una de las áreas más prometedoras de Santa Cruz. El Macizo del Deseado, con su rica geología y potencial para albergar depósitos minerales de gran envergadura, ha atraído el interés de numerosas empresas mineras. Sin embargo, su exploración y desarrollo presentan desafíos estructurales que deben ser abordados de manera integral.
Pavanello y Brividoro destacaron las oportunidades reales que ofrece el Macizo del Deseado, como la presencia de vetas de plata de alta ley y la posibilidad de descubrir nuevos depósitos de oro y otros metales preciosos. Sin embargo, también reconocieron los desafíos relacionados con la infraestructura, la logística y la disponibilidad de agua. La falta de caminos pavimentados, la lejanía de los centros urbanos y la escasez de recursos hídricos dificultan la exploración y el desarrollo de proyectos mineros en la zona.
La charla también abordó la importancia de establecer una relación de confianza con las comunidades locales y de garantizar que los beneficios de la minería se distribuyan de manera equitativa. La participación de las comunidades en la toma de decisiones y la implementación de programas de desarrollo social son fundamentales para asegurar la sostenibilidad de los proyectos mineros en el Macizo del Deseado. La provincia está trabajando en la promoción de la minería responsable y en la protección del medio ambiente.
El panel “Minería y Política”, encabezado por Oscar Vera (Presidente de FOMICRUZ S.E.) y Pedro Tiberi (Secretario de Estado de Minería de Santa Cruz), con la moderación de Pedro Buttazzoni (Director de Latin Mining), abordó los aspectos políticos y regulatorios que influyen en el desarrollo de la minería en la provincia. La discusión se centró en la importancia de la Licencia Social, la incorporación de pequeñas y medianas empresas (pymes) santacruceñas a la industria minera y la Ley de Cierre de Minas.
La Licencia Social, entendida como la aceptación y el apoyo de las comunidades locales a los proyectos mineros, fue identificada como un factor clave para el éxito de cualquier emprendimiento. Se reconoció la necesidad de establecer un diálogo abierto y transparente con las comunidades, de escuchar sus preocupaciones y de incorporar sus sugerencias en la planificación y ejecución de los proyectos. La provincia está promoviendo la participación ciudadana y la implementación de programas de desarrollo social para fortalecer la Licencia Social.
La incorporación de pymes santacruceñas a la industria minera fue otro tema central del panel. Se destacó el potencial de las pymes locales para proveer bienes y servicios a las empresas mineras, generando empleo y dinamizando la economía provincial. La provincia está trabajando en la creación de programas de capacitación y asistencia técnica para fortalecer las capacidades de las pymes y facilitar su acceso al mercado minero. Se busca fomentar la creación de una cadena de valor local que beneficie a toda la comunidad.
La Ley de Cierre de Minas, que establece los requisitos y procedimientos para el cierre de las operaciones mineras, también fue abordada en el panel. Se enfatizó la importancia de garantizar que el cierre de las minas se realice de manera responsable y segura, minimizando el impacto ambiental y protegiendo la salud de las comunidades locales. La Secretaría de Minería de Santa Cruz juega un rol fundamental como Autoridad de Aplicación de la ley, supervisando el cumplimiento de los requisitos y exigiendo la implementación de planes de cierre adecuados.
Finalmente, se resaltó la necesidad de contar con jóvenes profesionales santacruceños capacitados para trabajar en la industria minera. La provincia está invirtiendo en la educación y la formación profesional, ofreciendo becas y programas de capacitación en áreas relacionadas con la minería. Se busca crear una fuerza laboral local calificada que pueda contribuir al desarrollo sostenible del sector.
Artículos relacionados