URENID: 33 Años Transformando Vidas y Rompiendo Barreras para Niños con Discapacidad
En el corazón de Río Gallegos, la Unidad de Rehabilitación del Niño con Discapacidad (URENID) ha tejido una historia de compromiso y evolución durante más de tres décadas. Fundada en 1990, esta unidad del Hospital Regional no solo ha brindado atención médica especializada, sino que ha transformado la forma en que se entiende y se aborda la discapacidad infantil en la región. Su reciente aniversario, celebrado el 29 de agosto, fue un momento para reconocer su trayectoria, celebrar los logros alcanzados y reafirmar su compromiso con las familias y los niños que confían en su cuidado. Este artículo explora la evolución de URENID, sus enfoques innovadores, los desafíos que enfrenta y su impacto en la comunidad.
- La Evolución de URENID: De la Neurología a la Atención Integral
- Rehabilitación Infantil: Un Rango de Edad Amplio y Personalizado
- Interconexión con Otros Servicios Hospitalarios: Un Enfoque Colaborativo
- El Manual de Estimulación Temprana: Una Herramienta Clave para el Desarrollo Motor
- Formación Continua y Proyectos de Atención: Un Compromiso con la Calidad
- Proyectos Terapéuticos: Conectados, El Acceso a Tus Derechos y DIATEC
- La Necesidad de un Enfoque Comunitario: Más Allá de la Atención Médica
La Evolución de URENID: De la Neurología a la Atención Integral
URENID nació con un enfoque inicial en la atención de pacientes con déficit neurológico. Sin embargo, la creciente demanda y la diversificación de los diagnósticos en la infancia llevaron a una transformación significativa en su enfoque. Paula Retamar, jefa del servicio, destaca que “fue cambiando la mirada”, adaptándose a las necesidades de una población infantil cada vez más diversa. Esta evolución implicó ampliar el espectro de atención para incluir trastornos del desarrollo y otros diagnósticos infantiles, ofreciendo una respuesta más completa y personalizada a cada niño y niña. La flexibilidad y la capacidad de adaptación se convirtieron en señas de identidad de URENID, permitiéndole responder eficazmente a las cambiantes necesidades de la comunidad.
Este cambio de paradigma no fue simplemente una ampliación de servicios, sino una redefinición de la filosofía de atención. URENID comenzó a centrarse en la comprensión integral del niño, considerando no solo su condición médica, sino también su contexto familiar, social y cultural. Esta perspectiva holística permitió desarrollar intervenciones más efectivas y significativas, que abordan las necesidades específicas de cada niño y su entorno. La atención integral se convirtió en el pilar fundamental de la práctica de URENID, guiando cada decisión y cada acción.
Rehabilitación Infantil: Un Rango de Edad Amplio y Personalizado
URENID ofrece servicios de rehabilitación a niños y niñas desde sus primeros meses de vida hasta los 14 años. Este amplio rango de edad requiere un enfoque diferenciado y adaptado a las distintas etapas del desarrollo infantil. La rehabilitación temprana, por ejemplo, se centra en estimular el desarrollo motor y cognitivo de los bebés y niños pequeños, mientras que la atención a los niños mayores se enfoca en mejorar sus habilidades funcionales y su independencia. La personalización de la atención es clave, ya que cada niño tiene necesidades y potencialidades únicas.
La rehabilitación no se limita a la intervención directa con el niño, sino que también involucra a la familia en el proceso. URENID reconoce el papel fundamental de los padres y cuidadores en el desarrollo y la recuperación del niño, brindándoles apoyo, orientación y herramientas para que puedan participar activamente en la rehabilitación. Esta colaboración entre profesionales y familia es esencial para lograr resultados óptimos y garantizar la continuidad de la atención en el hogar.
Interconexión con Otros Servicios Hospitalarios: Un Enfoque Colaborativo
La efectividad de URENID se ve potenciada por su estrecha colaboración con otros servicios del Hospital Regional Río Gallegos. La interacción con servicios como neonatología, maternidad, estimulación temprana, nutrición y odontología permite una atención integral y coordinada, que aborda las necesidades del niño desde diferentes perspectivas. Esta colaboración facilita la detección temprana de problemas de desarrollo, la derivación oportuna a especialistas y la implementación de planes de tratamiento multidisciplinarios.
La estimulación temprana, en particular, juega un papel crucial en la intervención temprana de niños con riesgo de discapacidad. URENID trabaja en conjunto con el servicio de estimulación temprana para brindar atención integral a los bebés y niños pequeños, promoviendo su desarrollo óptimo y previniendo posibles complicaciones. Esta colaboración demuestra el compromiso de URENID con la atención preventiva y la promoción de la salud infantil.
El Manual de Estimulación Temprana: Una Herramienta Clave para el Desarrollo Motor
Uno de los logros más significativos de URENID es la creación de un manual de estimulación temprana, elaborado por los profesionales del servicio. Este manual proporciona pautas claras y concisas para estimular el desarrollo motor del niño, ofreciendo a los padres y cuidadores herramientas prácticas para apoyar el crecimiento y el aprendizaje de sus hijos. El manual se basa en la evidencia científica y en la experiencia clínica de los profesionales de URENID, garantizando su calidad y eficacia.
La elaboración de este manual refleja el compromiso de URENID con la difusión del conocimiento y la capacitación de la comunidad. Al poner a disposición de los padres y cuidadores una herramienta accesible y fácil de usar, URENID empodera a las familias para que puedan participar activamente en el desarrollo de sus hijos. El manual se ha convertido en un recurso valioso para profesionales de la salud y educadores de la región.
Formación Continua y Proyectos de Atención: Un Compromiso con la Calidad
URENID prioriza la formación continua de su equipo profesional, participando en capacitaciones, talleres y congresos para mantenerse actualizado sobre los últimos avances en rehabilitación infantil. Esta inversión en el desarrollo profesional de sus miembros garantiza la calidad de la atención brindada y permite ofrecer a los pacientes las intervenciones más innovadoras y efectivas. La formación continua es un pilar fundamental de la cultura de URENID.
Además de la formación continua, URENID desarrolla diversos proyectos de atención que buscan mejorar la calidad de vida de los niños con discapacidad y sus familias. Estos proyectos se basan en las necesidades identificadas en la comunidad y se implementan en colaboración con otras instituciones y organizaciones. La innovación y la búsqueda constante de nuevas soluciones son características distintivas de la práctica de URENID.
Proyectos Terapéuticos: Conectados, El Acceso a Tus Derechos y DIATEC
URENID ha implementado tres proyectos terapéuticos clave que abordan necesidades específicas de las familias y los niños. “Conectados” brinda apoyo a padres y familias durante el proceso de evaluación y diagnóstico, ofreciendo información, orientación y contención emocional. “El acceso a tus derechos del CUT” informa a las familias sobre los beneficios y derechos a los que tienen acceso, facilitando el acceso a recursos y servicios. “DIATEC”, un programa de intervención temprana para niños de 18 a 48 meses con alertas de trastorno del espectro autista, ofrece atención especializada y personalizada para promover su desarrollo.
Estos proyectos demuestran el compromiso de URENID con la atención integral y la promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Al abordar las necesidades emocionales, informativas y terapéuticas de las familias y los niños, URENID contribuye a mejorar su calidad de vida y a fomentar su inclusión social. La implementación de estos proyectos refleja la visión de URENID de una atención centrada en la persona y en su contexto.
La Necesidad de un Enfoque Comunitario: Más Allá de la Atención Médica
Paula Retamar enfatiza la necesidad de un enfoque comunitario para comprender, acompañar y apoyar a las familias y los niños con discapacidad. Reconoce que muchos niños enfrentan barreras sociales, culturales y económicas que dificultan su acceso a la atención y a la inclusión. Destaca la importancia de involucrar a la comunidad en la promoción de la discapacidad y de crear un entorno más inclusivo y accesible para todos. La sensibilización y la educación son herramientas clave para superar los prejuicios y fomentar la aceptación.
Retamar señala que el trayecto de las familias con niños con discapacidad puede ser largo y complejo, a menudo marcado por diagnósticos que duran toda la vida. Subraya la importancia de brindar apoyo continuo y personalizado a estas familias, reconociendo sus desafíos y celebrando sus logros. La empatía, la comprensión y el respeto son valores fundamentales en la práctica de URENID. La profesionalidad y el compromiso de los profesionales de URENID son esenciales para acompañar a las familias en este camino.
Artículos relacionados