Mercado Cambiario en Crisis: Devaluación Inminente y Nerviosismo Pre-Electoral en Argentina

La reciente turbulencia en el mercado cambiario argentino ha trascendido las predicciones más pesimistas, generando un clima de incertidumbre que ha desplazado el debate sobre posibles modificaciones post-electorales hacia una preocupación inmediata por la sostenibilidad del esquema actual. Operadores y analistas ya no discuten si habrá cambios después de octubre, sino si el sistema resistirá la próxima semana. Este "modo defensivo" se manifiesta en la búsqueda de refugio en dólares y en la cobertura contra una devaluación inminente, evidenciada en el mercado de futuros A3 y en las intervenciones del Banco Central.

Índice

El Mercado en Modo Defensivo: Fuga hacia el Dólar

La escalada del nerviosismo se refleja en la creciente demanda de dólares, tanto en el mercado spot como en el de futuros. Los inversores, anticipando una depreciación del peso, buscan proteger su capital a través de la compra de divisas o la contratación de coberturas financieras. Esta dinámica ha impulsado al mercado de futuros A3 a niveles elevados, con un salto significativo en todas las posiciones tras las intervenciones del Banco Central destinadas a mejorar la "foto" financiera de fin de agosto.

La estrategia del Banco Central consistió en forzar las cotizaciones de vencimiento más corto a tasas negativas, es decir, a un valor inferior al tipo de cambio spot. Esto incentivó a los operadores a permanecer en pesos, atraídos por el premio garantizado de la cobertura en futuros, una práctica conocida como "hacer tasa sintética". Sin embargo, esta manipulación artificial de las tasas no ha logrado disipar la desconfianza del mercado, sino que ha exacerbado la sensación de incertidumbre.

Intervenciones del Banco Central y Nuevas Regulaciones

Además de las tasas negativas en el mercado de futuros, el Banco Central ha implementado nuevas regulaciones para restringir la capacidad de los bancos de aumentar su posición en moneda extranjera al final del mes, una práctica habitual en el mercado. Esta medida busca obligar a los bancos a renovar sus posiciones en futuros, incluso en ausencia de ofertas por parte de Santiago Bausili, el responsable de la mesa de operaciones del Banco Central.

Si bien estas intervenciones lograron una caída temporal en la curva de futuros a finales de agosto, la recuperación inmediata en la apertura de septiembre demuestra la fragilidad de la situación. Los operadores están tomando cobertura para comprar dólares a $1.515 en noviembre, un valor que supera el techo de $1.500 que el Banco Central supuestamente defendería con ventas de reservas.

El Límite de las Intervenciones: Reservas en Declive

El Banco Central puede continuar interviniendo en el mercado, como lo ha hecho en los últimos meses, pero su margen de maniobra es cada vez más limitado. La regulación establece un límite de u$s9.000 millones como volumen máximo de los contratos, y los analistas estiman que ya se ha alcanzado cerca de los u$s6.000 millones. Esta cifra es significativamente menor que los u$s17.400 millones que el Banco Central colocó en 2015 durante la gestión de Cristina Kirchner, en un intento fallido por mantener el tipo de cambio por debajo de los $10 por dólar.

La comparación con el pasado genera preocupación, ya que recuerda la controversia y el proceso judicial asociado a la operación "dólar futuro" de la administración anterior. La escasez de reservas y la limitada capacidad de intervención del Banco Central aumentan la vulnerabilidad del esquema cambiario y la probabilidad de una devaluación abrupta.

Críticas a los "Parches" y la Pérdida de Credibilidad

Las medidas adoptadas por el gobierno son percibidas como "parches" que no abordan las causas subyacentes de la crisis cambiaria. Estas intervenciones transmiten una vocación intervencionista que contradice la supuesta filosofía liberal del gobierno de Javier Milei. Cada nueva regulación confirma las sospechas de quienes creen que ya no se puede hablar de libre flotación en el nuevo esquema cambiario.

La semana pasada, se endureció la norma que obliga a los bancos a cumplir con un límite en su posición negativa en dólares, exigiendo una verificación diaria en lugar de mensual. Si bien los analistas reconocen la lógica de la medida, también se han quejado de que complica la operatoria diaria de los bancos, que ya estaban irritados por la obligación de contabilizar diariamente los encajes.

El Impacto en las Tasas de Interés y el Crédito

El nerviosismo en el mercado cambiario se ha trasladado a las tasas de interés, que han alcanzado niveles prohibitivos para el crédito. Las empresas que necesitan liquidez urgente en operaciones de descubierto en cuenta corriente se han encontrado con tasas de hasta el 80% anualizado, un valor desproporcionado en una economía con una expectativa de inflación del 20%.

Toto Caputo, el ministro de Economía, ha admitido lo anormal de la situación, aunque ha sostenido que se trata de un fenómeno transitorio que se revertirá una vez superado el calendario electoral. Sin embargo, la persistencia de tasas elevadas dificulta el acceso al crédito y frena la actividad económica.

La Señal del Mercado de Bonos y la Expectativa de Devaluación

En la última licitación del Tesoro, se convalidaron tasas anualizadas del 75% para las Lecap con vencimiento a un mes, lo que refleja la obsesión del ministro Caputo por no dejar liquidez sobrante que pueda generar volatilidad. Sin embargo, esta política tiene un costo: una mayor expectativa de devaluación. El hecho de que un bono de corto vencimiento rinda un 4,8% mensual, cuando la inflación prevista para ese período es del 2%, implica que el inversor exige un rendimiento real del 2,75% por quedarse en pesos.

Este rendimiento real equivale a un eventual dólar de $1.409, un valor todavía 9% por debajo del techo de la banda. Con estos niveles de tasas, el mercado está anticipando una devaluación significativa del peso, lo que socava la credibilidad del esquema cambiario y alimenta la incertidumbre.

La Intervención Directa y la Violación del Compromiso

El escepticismo en el mercado se ha intensificado tras conocerse la intervención directa del gobierno, con una venta de u$s354 millones en dos semanas de agosto. Si bien la cifra es menor en comparación con intervenciones anteriores, lo grave es que se interpretó como una violación del compromiso de no intervención oficial dentro de la banda de flotación del dólar.

Esta intervención directa ha erosionado la confianza de los inversores y ha reforzado la percepción de que el gobierno está dispuesto a recurrir a medidas artificiales para controlar el tipo de cambio, en lugar de abordar los problemas estructurales de la economía.

El Dólar Escondido en la Tasa y la Falta de Perspectivas

El aumento de las tasas de interés y la intervención en el mercado cambiario son señales de la creciente presión sobre el peso. El "dólar escondido en la tasa" refleja la expectativa de devaluación que se ha instalado en el mercado, y la falta de perspectivas de una mejora económica a corto plazo alimenta la incertidumbre.

La combinación de estas variables crea un escenario complejo y desafiante para el gobierno, que se enfrenta a la necesidad de estabilizar el tipo de cambio y restaurar la confianza de los inversores. Sin embargo, las medidas adoptadas hasta ahora han demostrado ser insuficientes para lograr estos objetivos, y la situación podría deteriorarse aún más si no se implementan políticas más consistentes y creíbles.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/436430-importante-cambio-para-dolar-preve-mercado-en-noviembre-2025

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/436430-importante-cambio-para-dolar-preve-mercado-en-noviembre-2025

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información