Milei contra las cuerdas: Oposición avanza con ley que limita los DNU y complica su gestión.

La reciente aprobación en el Senado argentino de un proyecto de reforma a la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) marca un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Esta iniciativa, impulsada por la oposición, busca limitar la capacidad del presidente Javier Milei de gobernar mediante DNU, una herramienta que ha sido central en su estrategia de ajuste fiscal y reformas estructurales. El debate, cargado de tensiones políticas y cálculos electorales, revela una creciente resistencia al estilo de gobierno libertario y anticipa una confrontación más intensa en el Congreso.

Índice

El Contexto Político: Una Oposición Fortalecida

La aprobación del proyecto en el Senado, con una amplia mayoría, es un claro indicio del fortalecimiento de la oposición a Javier Milei. La coalición opositora, liderada por Unión por la Patria y con el apoyo de senadores radicales y de bloques provinciales, ha logrado unificar fuerzas para desafiar la agenda del gobierno. Este éxito se atribuye, en parte, a la estrategia de la oposición de presentar el proyecto de reforma de los DNU como una defensa de las instituciones democráticas y un freno a los excesos del Poder Ejecutivo. La iniciativa fue presentada por Alejandra Vigo, senadora cordobesa y esposa de Juan Schiaretti, un actor clave en la articulación de la oposición.

El contexto electoral también juega un papel fundamental. La oposición busca capitalizar el descontento social generado por las medidas de ajuste de Milei y presentarse como una alternativa viable en las elecciones de octubre. La aprobación del proyecto de reforma de los DNU se enmarca en esta estrategia, buscando demostrar capacidad de acción y ofrecer una señal de cambio a los votantes. La urgencia con la que se impulsó el proyecto, antes de las elecciones, refleja la intención de la oposición de convertirlo en ley antes de que el oficialismo pueda sumar bancas suficientes para blindar los decretos de Milei.

Los Cambios Propuestos a la Ley de DNU

El proyecto de reforma de la ley 26.122, que regula los DNU, introduce cambios sustanciales en el marco legal que rige esta herramienta. La modificación más importante es que los DNU quedarían sin efecto con el rechazo de una sola Cámara del Congreso, en lugar de requerir el rechazo de ambas, como ocurre actualmente. Esto significa que el gobierno ya no podría bloquear o demorar el rechazo de un DNU en una sola Cámara, lo que limitaría significativamente su capacidad de mantener vigentes sus decretos.

Además, el proyecto establece un plazo de 90 días para que el Senado y Diputados aprueben cualquier DNU. Si este plazo se vence sin que el decreto sea aprobado por ambas Cámaras, caerá automáticamente. Esta disposición elimina la llamada "sanción ficta", que permitía a los DNU permanecer vigentes indefinidamente mientras no fueran rechazados por ambas Cámaras. Otra modificación importante es que cada DNU deberá abarcar una única materia, impidiendo que el gobierno dicte normas para áreas diversas en un mismo decreto, como ocurrió con el "mega DNU" (70/2023).

El "Mega DNU" y la Ley Bases: Ejemplos de la Estrategia de Milei

El "mega DNU" (70/2023), emitido al inicio de la gestión de Milei, es un ejemplo paradigmático de la estrategia del gobierno de utilizar los DNU para implementar reformas estructurales de gran envergadura. Este decreto, que abarcaba una amplia gama de temas, desde la desregulación económica hasta la reforma laboral, sirvió de columna vertebral para la Ley Bases, el proyecto estrella del gobierno. El "mega DNU" sigue vigente porque solo fue rechazado por el Senado, pero no por Diputados, lo que demuestra la efectividad de la regla actual para el gobierno.

La Ley Bases, que busca implementar un ajuste fiscal masivo y desregular la economía, también ha sido objeto de controversia y ha enfrentado una fuerte oposición en el Congreso. El gobierno ha utilizado los DNU para avanzar en algunas de las reformas propuestas en la Ley Bases, mientras que otras han requerido la negociación con la oposición para obtener su aprobación. La reforma de la ley de DNU, impulsada por la oposición, busca limitar la capacidad del gobierno de utilizar esta herramienta para implementar reformas sin el debido proceso legislativo.

La Contradicción del Kirchnerismo con los DNU

La ley 26.122, que regula los DNU, fue impulsada en 2006 por la entonces senadora y primera dama, Cristina Kirchner. Paradójicamente, la propuesta que ahora impulsan sus senadores plantea volver a un esquema anterior y ponerle fin a la llamada "sanción ficta" de los decretos, una práctica que el kirchnerismo supo defender a capa y espada cuando fue gobierno. Esta contradicción se explica por el cambio de roles: ahora, el kirchnerismo es oposición y busca limitar la capacidad del gobierno de Milei de gobernar mediante DNU.

La defensa de los DNU por parte del kirchnerismo durante su gestión se basaba en la necesidad de agilizar la implementación de políticas públicas y responder a situaciones de emergencia. Sin embargo, la oposición actual argumenta que el uso excesivo de los DNU por parte de Milei atenta contra la división de poderes y la institucionalidad democrática. La reforma de la ley de DNU se presenta como una forma de restablecer el equilibrio de poderes y garantizar que las reformas estructurales sean debatidas y aprobadas por el Congreso.

El Cálculo Político y el Futuro del Congreso

La oposición teme que, si el oficialismo logra sumar bancas suficientes en el Congreso en diciembre, pueda blindar los decretos de Milei y saltearse al Congreso. Para evitar esto, la oposición busca convertir el proyecto de reforma de los DNU en ley antes de las elecciones o, en su defecto, antes del recambio legislativo. La oposición espera que un triunfo de LLA en las elecciones le quite impulso a la reforma, ya que la pulseada electoral es lo que alejó a muchos legisladores que antes apoyaban al oficialismo.

El gobierno, por su parte, espera sumar entre 40 y 50 diputados en las elecciones para alcanzar el tercio de la Cámara baja, un número que le permitiría impedir que la oposición alcance la mayoría de dos tercios requerida para rechazar un DNU. Si el gobierno logra este objetivo, Milei podría usar los DNU con mayor frecuencia y saltearse al Congreso, con la confianza de tener asegurado el tercio que bloquea el rechazo al menos en una de las Cámaras. La reforma de la ley de DNU, por lo tanto, se ha convertido en una pieza clave en la estrategia de cada sector político de cara a las elecciones.

La Posible Reacción de Milei y el Veto Presidencial

Si el proyecto de reforma de los DNU es aprobado por la Cámara de Diputados, Milei podría vetarlo y obligar a la oposición a reunir una mayoría especial para ratificarlo. El escenario puede cambiar según el resultado de las elecciones. Un triunfo de LLA podría debilitar la posición de la oposición y dificultar la aprobación de la reforma. Sin embargo, incluso en caso de un triunfo del oficialismo, la oposición podría seguir presionando para limitar el uso de los DNU y defender la institucionalidad democrática.

La posibilidad de un veto presidencial añade un elemento de incertidumbre al proceso legislativo. La oposición deberá evaluar cuidadosamente si cuenta con los votos necesarios para ratificar el proyecto en caso de un veto de Milei. La estrategia de la oposición podría incluir la negociación con algunos legisladores del oficialismo o de bloques provinciales para asegurar la aprobación de la reforma. El debate en torno a los DNU, por lo tanto, está lejos de haber terminado y seguirá siendo un tema central en la agenda política argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/politica/436718-senado-avanza-plan-opositor-para-limitar-dnu-de-milei-tras-elecciones-2025

Fuente: https://www.iprofesional.com/politica/436718-senado-avanza-plan-opositor-para-limitar-dnu-de-milei-tras-elecciones-2025

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información