Argentina Lidera Lucha Contra Pesca Ilegal: Cooperación Regional y Tecnología Avanzada

El mar, fuente de vida y sustento para millones, se enfrenta a una amenaza silenciosa pero devastadora: la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Esta práctica, que socava los esfuerzos de conservación, perjudica a las comunidades pesqueras legítimas y desestabiliza los ecosistemas marinos, requiere una respuesta coordinada y contundente a nivel nacional e internacional. Recientemente, la Prefectura Naval Argentina, en colaboración con la Cancillería y la Subsecretaría de Pesca, lideró una jornada crucial para abordar este desafío, congregando a expertos de la FAO, Chile y Perú. Este artículo profundiza en los detalles de este encuentro, las estrategias discutidas y la importancia de la cooperación regional para proteger nuestros océanos.

Índice

La Amenaza de la Pesca INDNR: Un Panorama Global

La pesca INDNR no es simplemente una infracción de las leyes pesqueras; es un problema complejo con ramificaciones económicas, sociales y ambientales de gran alcance. La falta de reporte de capturas, la pesca en zonas prohibidas o durante vedas, y el uso de artes de pesca destructivas son solo algunas de las manifestaciones de esta actividad ilícita. Esta práctica no solo agota las poblaciones de peces, sino que también genera competencia desleal para los pescadores que operan dentro del marco legal, afectando sus medios de vida y la sostenibilidad de la industria pesquera. Además, la pesca INDNR a menudo está vinculada a otras actividades criminales, como la trata de personas y el lavado de dinero, lo que la convierte en una amenaza para la seguridad marítima.

Las consecuencias de la pesca INDNR son particularmente graves en regiones como el Atlántico Sur y el Pacífico, donde la biodiversidad marina es excepcionalmente rica y vulnerable. La sobreexplotación de los recursos pesqueros puede provocar el colapso de ecosistemas enteros, con efectos devastadores para las comunidades que dependen de ellos. La necesidad de una gestión pesquera responsable y sostenible es, por lo tanto, imperativa para garantizar la seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y el bienestar de las generaciones futuras.

El Encuentro en Argentina: Un Espacio para la Cooperación Regional

La jornada organizada por la Prefectura Naval Argentina, la Cancillería y la Subsecretaría de Pesca representó un paso significativo en la lucha contra la pesca INDNR. La participación de la FAO, Chile y Perú demostró el compromiso regional con la protección de los recursos marinos y la promoción de una pesca sostenible. La apertura del evento, a cargo de figuras clave como el Embajador Javier Esteban Figueroa, el subsecretario Juan Antonio López Cazorla y el prefecto mayor Néstor Alberto Kiferling, subrayó la importancia de la articulación entre los diferentes actores involucrados.

El encuentro proporcionó una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de fiscalización pesquera. Los representantes de Chile y Perú compartieron sus estrategias para controlar las flotas extranjeras, destacando la importancia de la vigilancia marítima, la inspección de buques y la aplicación de sanciones efectivas. La FAO, por su parte, presentó los lineamientos del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP), un instrumento jurídico fundamental para combatir la pesca INDNR al permitir a los países portuarios inspeccionar los buques sospechosos de participar en actividades ilícitas.

Tecnología de Vanguardia en la Lucha Contra la Pesca Ilegal

La Prefectura Naval Argentina ha adoptado un enfoque proactivo en la lucha contra la pesca INDNR, invirtiendo en tecnología de última generación para el control y la vigilancia de las actividades pesqueras. El Sistema Satelital de Control Pesquero, presentado durante la jornada, permite el monitoreo en tiempo real de los buques pesqueros, facilitando la detección de posibles infracciones y la respuesta rápida ante situaciones de riesgo. Este sistema, que combina datos de satélite, radares costeros y otras fuentes de información, proporciona una visión integral de la actividad pesquera en las zonas de interés.

El uso de la tecnología no solo mejora la eficiencia de las operaciones de control, sino que también reduce los costos y minimiza el impacto ambiental. La capacidad de rastrear los buques pesqueros de forma remota permite a las autoridades concentrar sus recursos en las áreas más vulnerables y optimizar la asignación de patrullas marítimas. Además, la tecnología puede ayudar a identificar patrones de comportamiento sospechosos y a predecir posibles actividades ilícitas, lo que permite a las autoridades tomar medidas preventivas.

El Rol de la Subsecretaría de Pesca y el Marco Normativo Nacional

La Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca juega un papel fundamental en la gestión sostenible de los recursos pesqueros y en la lucha contra la pesca INDNR. Durante la jornada, la Subsecretaría dio a conocer los avances normativos y las políticas implementadas a nivel nacional, destacando la importancia de un marco legal sólido y actualizado para prevenir y sancionar las actividades ilícitas. Estas políticas incluyen la regulación de las artes de pesca, el establecimiento de cuotas de captura, la implementación de programas de seguimiento de buques y la promoción de la transparencia en la cadena de suministro.

La Subsecretaría también trabaja en estrecha colaboración con otros organismos nacionales e internacionales para fortalecer la cooperación en materia de fiscalización pesquera. Esta colaboración incluye el intercambio de información, la realización de operativos conjuntos y la capacitación de personal especializado. La necesidad de consolidar un trabajo conjunto entre todos los actores con competencia en la materia fue un tema recurrente durante la jornada, reflejando la complejidad del desafío y la importancia de un enfoque integral.

El Acuerdo AMERP: Un Instrumento Clave para la Cooperación Internacional

El Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP), presentado por la FAO durante la jornada, es un instrumento jurídico internacional que permite a los países portuarios inspeccionar los buques sospechosos de participar en actividades de pesca INDNR. Este acuerdo, que entró en vigor en 2009, establece una serie de obligaciones para los Estados miembros, incluyendo la obligación de inspeccionar los buques, verificar la documentación y tomar medidas contra aquellos que infrinjan las leyes pesqueras.

El AMERP es considerado un instrumento clave para combatir la pesca INDNR porque permite a los países portuarios ejercer su jurisdicción sobre los buques que operan en sus aguas, independientemente de su bandera. Esto es particularmente importante en el caso de los buques que operan en alta mar, donde la aplicación de las leyes pesqueras puede ser difícil. La implementación efectiva del AMERP requiere una cooperación estrecha entre los Estados miembros, incluyendo el intercambio de información, la capacitación de inspectores y la armonización de los procedimientos de inspección.

El Compromiso Continuo: Protegiendo los Recursos Marinos para el Futuro

El encuentro reafirmó el compromiso de la Prefectura Naval Argentina y de los organismos participantes en la lucha contra la pesca INDNR. Este compromiso se basa en la convicción de que la protección de los recursos marinos es esencial para garantizar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las generaciones presentes y futuras. La jornada sirvió como un catalizador para fortalecer la cooperación regional y promover el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de fiscalización pesquera.

La lucha contra la pesca INDNR es un desafío continuo que requiere un esfuerzo sostenido y coordinado a nivel nacional e internacional. La Prefectura Naval Argentina, en colaboración con la Cancillería, la Subsecretaría de Pesca y otros organismos relevantes, continuará trabajando para proteger los recursos marinos y promover una pesca sostenible. La adopción de tecnología de vanguardia, la implementación de políticas efectivas y la cooperación regional son elementos clave para lograr este objetivo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/prefectura-participo-de-una-jornada-internacional-contra-la-pesca-ilegal-no-declarada-y-no

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/prefectura-participo-de-una-jornada-internacional-contra-la-pesca-ilegal-no-declarada-y-no

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información