Chubut: Empresarios piden más autonomía tributaria municipal para reactivar la economía local

La Federación Empresaria del Chubut (FECh) ha lanzado un llamado urgente al Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal (CPRF) para flexibilizar la política tributaria local, específicamente en lo que respecta a los Ingresos Brutos. Este reclamo, que surge en un contexto de profunda recesión económica, busca devolver a los municipios la capacidad de ajustar las alícuotas impositivas para aliviar la carga sobre las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y el comercio local. La particularidad de Chubut, donde la recaudación de Ingresos Brutos es gestionada directamente por los municipios, se ve obstaculizada por la fijación de alícuotas mínimas y “pisos impositivos” por parte del Consejo Provincial, limitando la autonomía fiscal local. Este artículo explorará en detalle las razones detrás de este reclamo, las propuestas concretas de la FECh y las implicaciones que tendría una mayor flexibilidad tributaria para la economía chubutense.

Índice

El Contexto Económico y la Presión Tributaria en Chubut

La economía chubutense, al igual que la de muchas provincias argentinas, se encuentra atravesando un período de contracción económica significativo. Sectores clave como el comercio, la industria y los servicios han experimentado una fuerte retracción en el consumo, lo que ha impactado negativamente en la rentabilidad de las empresas y en el nivel de empleo. En este escenario, la presión tributaria se convierte en un factor crítico que puede determinar la supervivencia de muchos negocios, especialmente las PyMEs, que representan la columna vertebral de la economía local. La alta carga impositiva, combinada con la inflación y la incertidumbre económica, dificulta la inversión, la producción y la generación de empleo.

La recaudación de Ingresos Brutos en Chubut, a diferencia de otras provincias donde este impuesto es gestionado a nivel provincial, recae directamente en los municipios. Esto implica que los gobiernos locales tienen la responsabilidad de recaudar y administrar este impuesto, lo que les otorga una mayor autonomía fiscal. Sin embargo, esta autonomía se ve limitada por la intervención del Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal, que establece alícuotas mínimas y “pisos impositivos” que condicionan la potestad tributaria de los municipios. Esta situación genera un debate sobre el equilibrio entre la armonización fiscal provincial y la autonomía local.

El Reclamo de la FECh: Devolviendo la Autonomía Fiscal a los Municipios

La Federación Empresaria del Chubut (FECh) ha elevado un reclamo formal ante el Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal (CPRF) solicitando la eliminación de las restricciones que impiden a los municipios aplicar rebajas en las alícuotas de Ingresos Brutos. La FECh argumenta que la fijación de alícuotas mínimas y “pisos impositivos” por parte del Consejo Provincial limita la capacidad de los gobiernos locales para implementar medidas de alivio tributario en momentos de crisis económica. La entidad empresarial considera que los municipios deben tener la libertad de ajustar las alícuotas impositivas en función de las necesidades y particularidades de cada localidad.

El reclamo de la FECh se basa en la premisa de que una mayor flexibilidad tributaria a nivel local puede incentivar la actividad económica, atraer inversiones y generar empleo. Al permitir que los municipios reduzcan temporalmente la carga tributaria, se podría estimular el consumo, mejorar la competitividad de las empresas y fomentar la formalización de la economía. La FECh enfatiza que la autonomía fiscal municipal es clave para sostener a las pequeñas y medianas empresas, que son las principales generadoras de empleo en la provincia.

Las Cuatro Propuestas Concretas de la FECh para una Mayor Flexibilidad Tributaria

La FECh no solo ha planteado un reclamo general, sino que también ha presentado cuatro medidas concretas para lograr una mayor flexibilidad tributaria a nivel local. La primera propuesta es la prohibición de fijar alícuotas mínimas por parte del Consejo Provincial, permitiendo que los municipios establezcan las alícuotas que consideren más adecuadas para sus realidades económicas. La segunda propuesta es que las recomendaciones del CPRF tengan carácter estrictamente orientativo, sin ser vinculantes para los gobiernos locales. Esto significa que los municipios podrían tomar en cuenta las recomendaciones del Consejo Provincial, pero no estarían obligados a cumplirlas.

La tercera propuesta de la FECh es establecer un procedimiento claro y transparente para la implementación de incentivos fiscales a nivel local. Esto permitiría a los municipios ofrecer beneficios tributarios a empresas que realicen inversiones, generen empleo o desarrollen proyectos estratégicos para la economía local. La cuarta y última propuesta es la creación de una mesa de diálogo permanente entre la FECh, el CPRF y los municipios, para discutir y analizar las políticas tributarias y buscar soluciones conjuntas a los problemas que afectan a las empresas chubutenses. Estas medidas buscan crear un marco fiscal que incentive la actividad económica y promueva el desarrollo sostenible de la provincia.

La Función del Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal: Armonización vs. Restricción

El Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal (CPRF) tiene como función principal garantizar la sostenibilidad fiscal de la provincia y promover la armonización de las políticas tributarias entre los diferentes municipios. Sin embargo, la FECh argumenta que la función de armonización del CPRF no debe, bajo ningún concepto, derivar en la potestad de fijar parámetros vinculantes que restrinjan la soberanía fiscal local. La entidad empresarial considera que el Consejo Provincial debe limitarse a establecer criterios generales y recomendaciones, dejando a los municipios la libertad de adaptar las políticas tributarias a sus propias realidades.

El debate sobre el rol del CPRF se centra en el equilibrio entre la necesidad de garantizar la estabilidad fiscal provincial y la importancia de preservar la autonomía de los gobiernos locales. Algunos argumentan que la fijación de alícuotas mínimas y “pisos impositivos” es necesaria para evitar una competencia desleal entre los municipios y para asegurar una recaudación suficiente para financiar los servicios públicos esenciales. Otros, en cambio, sostienen que estas restricciones limitan la capacidad de los municipios para atraer inversiones y generar empleo, y que una mayor flexibilidad tributaria podría impulsar el crecimiento económico.

El Impacto Potencial de la Flexibilidad Tributaria en la Economía Chubutense

La flexibilización de la política tributaria a nivel local podría tener un impacto significativo en la economía chubutense. Al permitir que los municipios reduzcan temporalmente la carga tributaria, se podría estimular el consumo, mejorar la competitividad de las empresas y fomentar la formalización de la economía. Esto, a su vez, podría generar un aumento en la recaudación de otros impuestos, como el IVA, y contribuir a la creación de empleo. La FECh considera que la flexibilización tributaria es una medida indispensable para acompañar la subsistencia de cientos de negocios en todo el territorio chubutense.

Además, una mayor autonomía fiscal municipal podría incentivar a los gobiernos locales a implementar políticas de desarrollo económico más efectivas y adaptadas a las necesidades de cada comunidad. Al tener la libertad de ajustar las alícuotas impositivas, los municipios podrían atraer inversiones en sectores estratégicos, promover la innovación y el emprendimiento, y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La FECh enfatiza que la autonomía fiscal municipal es una herramienta clave para el desarrollo sostenible de la provincia.

El Reclamo en el Contexto de la Caída del Consumo y la Retracción Económica

El reclamo de la FECh se presenta en un escenario de fuerte caída del consumo y con sectores como el comercio, la industria y los servicios golpeados por la retracción económica. La situación económica actual exige medidas urgentes y efectivas para aliviar la carga sobre las empresas y estimular la actividad económica. La FECh considera que la flexibilización de la política tributaria a nivel local es una de esas medidas, ya que puede tener un impacto inmediato en la rentabilidad de las empresas y en el nivel de empleo.

La entidad empresarial advierte que la estructura impositiva actual funciona como un freno para la recuperación económica, cuando debería ser un motor. La alta carga tributaria, combinada con la inflación y la incertidumbre económica, dificulta la inversión, la producción y la generación de empleo. La FECh insta al Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal a considerar seriamente su reclamo y a tomar medidas para devolver a los municipios la capacidad de ajustar las alícuotas impositivas y aliviar la carga sobre las empresas chubutenses.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/politica/camaras-empresarias-piden-que-habiliten-a-los-municipios-a-bajar-las-alicuotas-de-ingresos-brutos_a68bb58e6e4f4248fe954ac88

Fuente: https://adnsur.com.ar/politica/camaras-empresarias-piden-que-habiliten-a-los-municipios-a-bajar-las-alicuotas-de-ingresos-brutos_a68bb58e6e4f4248fe954ac88

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información