Dólar en alza tras elecciones: ¿Nuevo techo a la vista? Análisis y pronósticos.
El reciente salto del 5% en el precio del dólar, desencadenado por los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, ha puesto en alerta al mercado argentino. La incertidumbre política ha provocado una reevaluación de las proyecciones cambiarias para septiembre y diciembre, con la posibilidad de modificaciones en la política monetaria del gobierno. Este artículo analiza en profundidad las reacciones del mercado, las estrategias del gobierno y las expectativas de los analistas, ofreciendo una visión completa de la situación cambiaria actual en Argentina.
Reacción Inicial del Mercado y el Impacto en las Cotizaciones
La derrota del gobierno en el principal distrito electoral del país generó una fuerte reacción en los mercados financieros. Las acciones argentinas se desplomaron hasta un 20% en dólares en Wall Street, mientras que el dólar minorista escaló hasta 70 pesos, alcanzando los $1.450 antes de "recalcular" y cerrar la jornada en $1.425. Este movimiento representa un avance del 5% en todo septiembre, superando significativamente las tasas en pesos (máximo de 4% mensual) y la inflación. El acumulado en 2025 ya alcanza un 35%, evidenciando una creciente presión sobre el tipo de cambio.
El impacto no se limitó al dólar minorista. El dólar mayorista también experimentó un aumento, ubicándose en $1.408 tras tocar un máximo de $1.430 en la rueda. Esta subida acercó la cotización al techo de la banda máxima de no intervención oficial establecida por el Banco Central, que actualmente se sitúa en torno a los $1.470 y se actualiza mensualmente en un 1%. La situación refleja una creciente tensión en el mercado cambiario y una pérdida de confianza en la estabilidad del peso argentino.
La Estrategia de "Testeos" del Gobierno
Ante esta escalada, el gobierno optó por no intervenir directamente en el mercado durante la jornada del lunes, una decisión interpretada por los analistas como una estrategia para "testear" la reacción de la City. Según Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, el gobierno busca determinar hasta dónde puede llegar el dólar antes de tomar medidas más drásticas. Esta postura sugiere una evaluación cautelosa de la situación y una búsqueda de un nuevo nivel de equilibrio para el tipo de cambio.
Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de la Consultora Eco Go, coincide con esta interpretación, señalando que el oficialismo está "testeando" al dólar a la espera de una respuesta más clara. La próxima licitación de deuda y las acciones del Banco Central serán cruciales para determinar el rumbo de la política cambiaria. Isaías Marini, economista de ONE618, destaca que el mensaje del equipo económico y del propio Milei ha sido claro: la política cambiaria no se tocará, al menos hasta las elecciones de octubre. Sin embargo, con el tipo de cambio tan cerca del techo, la probabilidad de que lo "testeé" en los próximos días es alta, lo que podría obligar al BCRA a intervenir activamente.
Capacidad de Intervención del Banco Central
Aldo Abram, economista y director de Fundación Libertad y Progreso, considera que el Banco Central tiene la capacidad de frenar al dólar en caso de ser necesario, ya que dispone de unos u$s5.000 millones propios. Sin embargo, subraya que la intervención solo será necesaria si el dólar mayorista alcanza la banda superior. Mientras tanto, el gobierno parece dispuesto a observar la evolución del mercado y evaluar la necesidad de tomar medidas más contundentes.
La estrategia de "testeos" del gobierno implica un riesgo considerable, ya que la incertidumbre política y económica podría exacerbar la presión sobre el tipo de cambio. Sin embargo, también podría permitir al gobierno identificar un nuevo nivel de equilibrio que sea sostenible a largo plazo. La clave estará en la capacidad del gobierno para transmitir señales claras y consistentes al mercado, generando confianza y reduciendo la volatilidad.
Expectativas del Mercado para Septiembre y Diciembre
En el mercado de opciones y futuros, se está negociando el dólar mayorista para fin de septiembre a $1.440, prácticamente en línea con la cotización actual. Estos datos contrastan con las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central, donde se preveía un tipo de cambio de $1.362 para fin de septiembre. La divergencia entre las expectativas del mercado y las proyecciones oficiales refleja una creciente desconfianza en la capacidad del gobierno para controlar la inflación y estabilizar el tipo de cambio.
Para fin de diciembre, las operaciones de futuros indican un tipo de cambio mayorista de $1.580, lo que implica una suba de 53% para todo el año. Este escenario refleja la incertidumbre del peor caso previsto para el oficialismo y la expectativa de una mayor depreciación del peso argentino. A pesar de que el precio del dólar se considera actualmente en valores altos, algunos analistas creen que podría seguir al alza si la situación política y económica se deteriora aún más.
El Dólar como Cobertura y el Nuevo Piso del Tipo de Cambio
La derrota del gobierno en las elecciones de provincia de Buenos Aires ha impulsado a los inversores a buscar refugio en el dólar como cobertura contra la incertidumbre. Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, señala que el mercado y los argentinos elegirán el dólar como cobertura, especialmente después de la derrota electoral. La alta tasa de interés en pesos también juega a favor de permanecer en esa moneda, pero la percepción de riesgo y la falta de confianza en el gobierno podrían inclinar la balanza hacia el dólar.
Jorge Colina, economista de Idesa, considera que $1.400 podría ser el nuevo piso para el tipo de cambio mayorista, aunque todo dependerá de las señales del gobierno y de los resultados de las elecciones de octubre. Afirma que el dólar podría oscilar entre este piso y el techo de la banda, pero no cree que descienda por debajo de $1.400. Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, enfatiza que el precio del dólar dependerá en gran medida de las señales políticas que se den en los próximos días.
Comparación con la Volatilidad de 2023
Para poner en perspectiva la situación actual, es útil recordar la volatilidad experimentada en noviembre de 2023, durante la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía. En ese momento, el tipo de cambio real, ajustado por la inflación, equivaldría a un dólar mayorista de $2.260, según datos de Eco Go. Si bien la situación actual no es tan extrema, la comparación ilustra el potencial de depreciación del peso argentino en un escenario de alta incertidumbre y desconfianza.
La capacidad del gobierno para evitar una escalada similar dependerá de su habilidad para implementar políticas económicas consistentes y generar confianza en el mercado. La intervención del Banco Central, la negociación con el Fondo Monetario Internacional y la búsqueda de acuerdos con otros países serán cruciales para estabilizar la economía y reducir la presión sobre el tipo de cambio.
Artículos relacionados